El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Osorio, manifestó que este 2024 fue un buen año para el sector, ya que se produjo una buena cantidad de granos y varios mercados han mostrado interés en el producto paraguayo.
“Aunque nos afectó bastante la bajante del río (Paraguay), consideramos que son coyunturas. Estamos cerrando un buen año, con una buena producción, y con varios mercados interesados en nuestros producto”, precisó Osorio, este viernes, a la 920 AM. También comentó que la cámara exportó 45.000 toneladas por un valor de USD 50 millones.
El titular del gremio recordó también que en Paraguay se producen 2 variedades de sésamo, la confitera o de cosecha artesanal, producida por la agricultura familiar de menor escala, y la mecanizada que apunta a duplicar o triplicar incluso la producción en la región Oriental.
Leé también: El 2024 fue un año récord en faenas para frigoríficos, pero negativo para productores
Los productores de sésamo esperan dar un gran salto en la zafra 2024/2025, y aguardan cosechar 45.000 a 50.000 hectáreas en la variedad confitera y dar un salto de 100.000 a 200.000 hectáreas en la mecanizada. En octubre pasado se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la siembra de sésamo 2024/25, organizado por la Capexse en Kambarembe, en el departamento de San Pedro.
Osorio comentó que el sésamo paraguayo llega a más de 30 países, a través de un gran trabajo que realizan las empresas comercializadoras y exportadoras, junto al sector público. Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) conlleva una inversión de G. 4.367 millones en la producción de sésamo en concepto de un tractor e insumos.
Te puede interesar: Gremio de construcción reclama el pago de intereses por deudas saldadas
Dejanos tu comentario
Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen exportado fue de 349.728 toneladas.
El principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguieron Taiwán, con 14 % de participación (25.350 toneladas por USD 151 millones), y Estados Unidos, con el 11 % (19.825 toneladas por USD 111 millones).
Israel se ubicó en cuarto lugar con una participación del 10 %, tras adquirir 15.855 toneladas por USD 100,5 millones, mientras que Brasil quedó en quinta posición con 6 %, equivalente a USD 63,9 millones y 10.003 toneladas. Completan la lista Rusia (4 %), Canadá (3 %), Unión Europea (3 %) y otros mercados (17 %).
Leé también: Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, calificó como auspicioso el primer semestre para el complejo cárnico nacional, destacando el impulso generado por la apertura de nuevos mercados. “Vemos crecimiento no solo en carne bovina, que representa el 85 % del total exportado, sino también en carne porcina y avícola”, afirmó.
Nuevos mercados
Uno de los destinos clave habilitado este año fue Singapur, tras negociaciones que comenzaron en 2021 y concluyeron tras una auditoría oficial y la visita del presidente de la República a ese país asiático. La apertura de ese mercado representa un paso importante para diversificar las exportaciones cárnicas nacionales.
Recientemente también se anunció la aprobación del certificado zoosanitario para el envío de carne bovina a El Salvador, sumando otro destino al mapa exportador. Desde el Senacsa señalaron que esto es resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado, que busca consolidar la presencia de Paraguay en mercados internacionales cada vez más exigentes.
Dejanos tu comentario
Política fiscal y régimen de maquila motivan a empresario español para invertir en el país
“Estamos explorando Paraguay como una opción estratégica para instalar una fábrica de dispositivos de seguridad industrial”, manifestó a La Nación/Nación Media Manuel Marín, CEO de la empresa española HaloTech Digital Services.
Precisó que la empresa, con gran presencia en Latinoamérica, está interesada en potenciar la fabricación de sus dispositivos de seguridad en Paraguay, por varias razones, en primer lugar por la política fiscal 10-10-10 (impuestos), los incentivos a la exportación y especialmente el régimen de maquila.
Leé también: Proponen declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercosur
“Como empresa, estamos creciendo mucho en toda Latinoamérica, y por eso buscamos opciones para fabricar directamente en la región, en lugar de enviar nuestros productos desde España. Estamos analizando distintas ubicaciones: Brasil, Chile y Paraguay. Este último nos resulta especialmente interesante por las condiciones que ofrece”, manifestó el empresario a LN.
Su producto
Según Marín, la idea que tienen es instalar una fábrica de dispositivos tecnológicos de seguridad industrial. Se trata de sensores que permiten monitorear en tiempo real cualquier parámetro que pueda afectar al trabajador: temperatura, humedad, calidad del aire, estrés térmico, entre otros. También tienen botón de SOS, geolocalización, detección automática de caídas y sistema anticolisión, para prevenir atropellos.
Explicó que estos dispositivos están siempre conectados a través de una red de telecomunicaciones, por lo que también les interesa analizar las posibilidades de infraestructura IoT en el país, que es manejado por una empresa de telecomunicaciones (Tigo).
“Apuntamos a empresas grandes. Nuestros contratos mínimos arrancan con 100 trabajadores. A partir de esa escala, la plataforma cobra sentido: se vuelve más eficiente y el modelo de suscripción que ofrecemos, que incluye la sensórica y el software, se vuelve más accesible. Por debajo de esa cantidad, el costo por trabajador puede parecer elevado, pero a medida que el volumen crece, la cuota baja considerablemente”, señaló.
Por eso, buscan a multinacionales o grandes industrias con muchos operarios, como Itaipú o empresas del rubro agroindustrial, minería o siderurgia. “Nuestro objetivo es fabricar desde Paraguay para exportar al Mercosur, pero también abastecer al mercado local y, eventualmente, instalar una oficina de innovación”, indicó.
HaloTech
Actualmente, HaloTech está moviendo alrededor de 90 millones de euros a nivel global. De ese total, aproximadamente 30 millones corresponden a su operación en Latinoamérica. El resto se distribuye entre Europa y Oriente Medio, con unos 60 millones de euros en esos mercados. Además, recientemente comenzaron a operar en Estados Unidos, un mercado en el que están dando sus primeros pasos.
Dejanos tu comentario
Agentes económicos proyectan crecimiento del 3,9 % y una inflación del 4 % en 2025
En su Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) correspondiente a julio de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que los agentes económicos esperan una inflación de 4 % en 2025 y un descenso leve a 3,8 % en 2026.
Las proyecciones a 12 meses se ubican en 3,7 %, mientras que, para el horizonte de política monetaria (HPM), definido entre 18 y 24 meses, los agentes esperan una inflación de 3,5 %, alineada con la meta establecida por la banca, que es del 3,5 % con un margen de tolerancia de +-2 puntos porcentuales.
Respecto al crecimiento económico, las perspectivas también se mantienen positivas. Los agentes estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará con una expansión del 3,9 % este 2025, mientras que, para el 2026, el crecimiento proyectado es de 4 %. Estas cifras consolidan el optimismo de los mercados en relación al dinamismo de la economía paraguaya, aunque con cautela ante factores regionales e internacionales que podrían incidir.
Leé también: Rematarán 66 reproductores de Nelore de alta calidad este viernes
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), los analistas consultados prevén que se mantendrá sin cambios en 6,0 % durante los meses de julio y agosto, así hasta el cierre del año. Sin embargo, para fines del 2026, anticipan un leve recorte, situándola en 5,75 %. Esta previsión sugiere que los agentes no esperan presiones inflacionarias significativas que requieran ajustes inmediatos en el instrumento clave de política monetaria.
Julio
Los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,1 % para julio, una cifra inferior al 0,2 % registrado en julio del año pasado. Para agosto de 2025, la expectativa inflacionaria vuelve a ubicarse en 0,2 %, lo que refleja una estabilidad relativa en los precios a corto plazo.
En términos generales, el reporte del Banco Central refleja un escenario de estabilidad con inflación bajo control y un ritmo de crecimiento sostenido, lo que envía una señal positiva a inversores y consumidores en un contexto regional aún marcado por la volatilidad e incertidumbre.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
La libre competencia, un pilar para el desarrollo de la economía paraguaya
La libre competencia no es una moda ni un tecnicismo, sino una condición esencial para que los mercados funcionen correctamente y para que tanto empresas como consumidores se beneficien de los precios justos, mayor variedad de productos y servicios de mejor calidad.
Así lo expresó Eduardo González, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), resaltando que la defensa de la competencia no se trata de “castigar al más eficiente”, sino de evitar que ese poder se use para cerrar el mercado a los demás.
Según detalló, el derecho de competencia tiene raíces profundas: “Nació en Estados Unidos con la Sherman Act, en 1890, y desde entonces ha sido adoptado por la mayoría de los países del mundo con distintas variantes. En nuestra región, Paraguay se sumó algo tarde, recién en 2013, pero hoy estamos avanzando firmemente”, precisó a la 1000 AM.
Leé también: Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre
Recordó que la Conacom tiene una doble función, por un lado, promover la competencia a través de capacitaciones, publicaciones y jornadas de formación, que es una tarea preventiva. “Alertamos sobre riesgos de prácticas anticompetitivas incluso antes de que ocurran”, dijo González. Para ello, el organismo emite lo que se conoce como opiniones de abogacía de la competencia, documentos técnicos que orientan a entidades públicas y privadas sobre posibles riesgos.
La segunda función es sancionadora. Cuando ya existe una denuncia formal por prácticas que atentan contra la competencia, entra en juego la Dirección de Investigaciones, que actúa como un fiscal especializado.
Un punto central que aclaró el titular de la Comisión es que tener una posición dominante no es un delito. “Muchas empresas llegan a liderar el mercado por mérito propio. Lo que está prohibido es abusar de ese poder para bloquear o eliminar a la competencia. Ahí sí actuamos con firmeza”, afirmó.
Te puede interesar: Instalan mesa técnica para avanzar en la formalización de emprendedores
En un país como Paraguay, donde los mercados suelen estar concentrados, la existencia de un órgano técnico e independiente como la Conacom resulta vital, aseguró el presidente González.
“La competencia dinamiza la economía, incentiva la innovación y protege al consumidor. No se trata de intervenir por intervenir, sino de cuidar que las reglas del juego sean claras y justas para todos”, finalizó.