Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y representante de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco). Foto: Archivo
ARP y Feprinco: el 2024 desafió al sector ganadero, pero mostró la resiliencia del rubro
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y representante de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), Daniel Prieto, compartió un mensaje por fin de año, resaltando que este 2024 desafió al sector ganadero como pocas veces, pero también mostró la resiliencia y fortaleza del rubro.
El representante de la ARP celebró la apertura de nuevos mercados, el fortalecimiento del país a nivel internacional, ratificando que siguieron defendiendo los intereses de los productores. “De cara al 2025 sabemos que los retos continúan con la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP) y el fortalecimiento de nuestra competitividad en un mercado global cada vez más exigente”, indicó.
Sostuvo que no se puede dejar de mencionar que el flagelo del abigeato continuó impactando sobre el productor, sin embargo confió en la unión, el esfuerzo, y el compromiso de todos los paraguayos para que los desafíos se conviertan en oportunidades para seguir posicionando a Paraguay como líder en la producción de alimentos.
Daniel Prieto, presidente de la ARP. Foto: Archivo
“Gracias por el trabajo incansable de cada productor, cada socio y colaborador. Que estas fiestas nos renueven el espíritu para continuar construyendo juntos a Paraguay más fuerte y próspero. El provenir está en el campo”, aseguró el titular de la ARP.
Pérdidas por abigeato
Para el sector rural el 2024 representó un desafío importante contabilizando cerca de 8.500 cabezas de ganado robadas en todo el país. Desde la ARP indicaron que es importante destacar la labor de instituciones del Estado que trabajan enfrentando presiones que buscan desvirtuar el objetivo principal de garantizar la seguridad, la legalidad y el respeto a la propiedad privada.
Es por eso que el gremio reiteró el respaldo a las fuerzas del orden que cumplen con su rol y exhortaron a que en el 2025 se refuercen las acciones conjuntas entre los productores y las autoridades locales a fin de ajustar las acciones para asegurar el resguardo de la propiedad privada y garantizar un ambiente seguro y propicio para el desarrollo rural.
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Foto: Juan Aquino
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Compartir en redes
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. Foto: Archivo
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
El manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación de la ciudad, es uno de los atractivos del Paseo de los nepomucenos. Foto: Gentileza
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
La ciudad cuenta con una imponente parroquia. Foto: @arnaldo_asc
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.
Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación, según explicó el intendente Derlis Molinas. Foto: Juan Aquino
Para el año 2043 Paraguay necesitará 11.000 MW para hacer frente a la demanda energética
Compartir en redes
El consumo energético creció 18 % en el 2024, una cifra inédita para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y entre los mayores crecimientos a nivel mundial. Este aumento en el consumo es superior a la tasa del 9 % promedio a la que venía creciendo la demanda de los últimos cuatro años.
Con las condiciones actuales, en el país se utiliza alrededor del 50 % de la capacidad de producción disponible. El nuevo pico de consumo de energía en simultáneo se registró en marzo de este año y requirió un 58 % de la potencia instalada en el país. La capacidad de producción, sumando a las hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray es de 8.760 MW.
Para el año 2043 se estima que se necesitará la contratación de 11.000 megavatios para hacer frente a la demanda estimada, que incluirá producción de hidrógeno verde y un aumento en las instalaciones de criptominería, que representan una ventana de oportunidad para Paraguay, según declaró el presidente de la ANDE, Félix Sosa.
Uruguay: fundador de fondo ganadero irá a prisión por estafa
Compartir en redes
La justicia uruguaya envió ayer jueves a prisión preventiva a uno de los fundadores de Conexión Ganadera, un fondo de inversión en ganado que colapsó y dejó impagos por cientos de millones de dólares a miles de personas. La caída del fondo, muy popular y con gran reputación en Uruguay, se sumó al colapso el año pasado de otras dos firmas que ofrecían similares alternativas de inversión.
En Uruguay, un país ganadero por excelencia, estas empresas ofrecían altas rentabilidades a los inversores. Su caída dejó a unas 7.000 personas damnificadas, según cifras preliminares. “Se dispuso una medida cautelar de prisión preventiva para Pablo Carrasco, hasta el 10 de febrero", señaló Javier Benech, director de comunicación de la Fiscalía, tras más de cinco horas de audiencia en la que también se imputó al empresario por estafa y lavado de activos.
La justicia también dictaminó la formalización -es decir la investigación formal- de la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, y de Daniela Cabral, viuda del otro socio fundador del fondo, Gustavo Basso, fallecido en un accidente de tránsito en noviembre de 2024 cuando aún no se conocía la posición deficitaria de la empresa.
Ambas están acusadas de estafa por su participación en los negocios de la empresa y deberán cumplir arresto domiciliario, con portación de dispositivo electrónico de rastreo, también hasta el 10 de febrero. Con las medidas cautelares, incluyendo la prisión preventiva de Carrasco, la fiscalía busca evitar que los acusados entorpezcan los próximos pasos de la investigación y eliminar el peligro de fuga, dado el alto poder adquisitivo que ostentan.
La Justicia dispuso el embargo de inmuebles y vehículos de los acusados por 16 millones de dólares, una cifra menor comparada con los 250 millones de dólares en que se estima el faltante del fondo ganadero.
“La gente lo llama estafa, pero es un robo, a nosotros nos robaron los ahorros”, dijo a la AFP Silvia Bello, una uruguaya residente en Miami afectada por la caída de la empresa, quien protestó junto a una veintena de personas en la puerta del juzgado. “Aún no se sabe dónde está todo el dinero”, aseveró el fiscal del caso, Enrique Rodríguez.
Además de Conexión Ganadera, también quebraron los fondos República Ganadera y Grupo Larrarte. El sector ganadero, que incluye la producción de carne, subproductos y lácteos, es uno de los motores principales de la economía de Uruguay, un país de unos 3,5 millones de habitantes que en 2023 contaba con un rodeo de casi 12 millones de cabezas de ganado bovino.
La Ganadera Las Pampas logró las menciones de reserva de gran campeón en la raza Braford, categoría hembras, durante la segunda jornada de juzgamiento de animales de la Expo Paraguay 2025. Foto: Gentileza
Ganadera Las Pampas se alza con importantes premios en raza Braford
Compartir en redes
La Ganadera Las Pampas logró las menciones de reserva de gran campeón en la raza Braford, categoría hembras, durante la segunda jornada de juzgamiento de animales de la Expo Paraguay 2025.
En la segunda jornada de juzgamiento, ejemplares de la raza Braford compitieron en el ruedo central de la Expo Paraguay 2025. En la categoría hembras, la ganadera Las Pampas obtuvo los premios reservada de gran campeona y tercer mejor ejemplar.
Como reservada de gran campeona, se consagró GLP Las Palmas Jasy Porã 261 FIV RP5653, número de catálogo 86, criada y expuesta por Ganadera Las Palmas, mientras que como tercer mejor ejemplar se nombró a GLP Las Palmas Jasy Porã 273 TE RP6015, número de catálogo 62, también criada y expuesta por Ganadera Las Palmas.
La gran campeona fue GDA Santa 3579 Chaltu FIV, RP 3579, número de catálogo 101, criada y expuesta por Ganadera Don Atilio.
En la categoría machos, GDA Santo 3714 Tapenaga FIV RP3714, criado y expuesto por Ganadera Don Atilio fue elegido como el gran campeón, mientras que el reservado de gran campeón fue RUG Rural 8443 Cain TE, RP 8443, criado y expuesto por Rural Ganadera S.A.
Animales en exposición en la segunda jornada
En la segunda jornada de calificación pasaron por las diferentes pistas del Ruedo Central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) las razas Braford, Charolaise, Nelore, Nelore Mocho, Polled Hereford, Santa Gertrudis, Senepol y Criolla.
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron que las razas que entraron en escena evidenciaron el alto nivel genético de la ganadería nacional, fruto del excelente trabajo de los productores y la constante inversión en el sector.
Tercer día de juzgamiento
Este jueves, por la mañana, se juzgarán las razas Brangus, Cuarto de Milla hembras, ovinos de la raza Hampshire Down y Texel. Además, se realizará la elección del biotipo ideal en raza Brahman.
En horas de la tarde, se juzgarán razas como Nelore Mocho, Cuarto de Milla machos y ovinos de la raza Frisona, de acuerdo con el cronograma de la ARP.