El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que la economía paraguaya pudo responder a todos los desafíos que se le presentó desde la pandemia hasta hoy por su buena salud y credibilidad en la política económica.
“La economía paraguaya respondió bien a todos los desafíos que tuvo desde la pandemia hasta acá, creció por segundo año consecutivo en el entorno de su potencial, al 4 % del PIB. Esta resiliencia se explica por la propia fortaleza de nuestra economía y la credibilidad de la política económica porque se desarrolló antídotos importantes que cooperan como estabilizadores automáticos”, manifestó a la 1000 AM.
Leé también: Proyecto sobre sistema de pagos brindaría estructura acorde a otros países del mundo
En ese marco, expuso que la perspectiva que se tiene para el 2025 es que el comportamiento económico se tornará igual o levemente mejor que este año. Resaltó que Paraguay será uno de los líderes en el crecimiento de la región para el próximo año.
Inflación
“En 2024 vimos una inflación bien comportada, salvo algunas turbulencias inflacionarias por el impacto que tuvo el clima por sobre productos específicos como frutas y verduras. Se proyecta para el año que viene que el Paraguay volvería a posicionarse como uno de los líderes en crecimiento de la región, con el PIB en un 3,8 %”, precisó.
Acerca de la inflación, reiteró que si bien actualmente se ubica en un 3,4 % anual y una acumulada del 3,1 % se estima que cerrará en un 3,6 %. Para el 2025 estiman cerrar en un 3,7 % pero la meta es bajar a 3,5 %, según lo que proyecta el BCP. “Para el 2025 estimamos que la inflación cierre en torno al 3,7 %, levemente por encima del 3,5 % de la nueva meta del BCP, para que luego en el 2026, pueda converger a la tasa del 3,5 %”, finalizó.
Crecimiento
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer el balance preliminar de las economías de Latinoamérica y el Caribe. En el informe, estiman que Paraguay cerraría el 2024 con un crecimiento del 4,2 %, mientras que para el 2025 se prevé un crecimiento del 3,9 %.
Te puede interesar: Sector cárnico espera ingresar a más mercados con mejores precios en 2025
Dejanos tu comentario
Paraguay crece sostenidamente, pero advierten sobre la pérdida de poder adquisitivo
Paraguay experimenta un crecimiento económico sostenido y un aumento en la generación de empleo; sin embargo, los ingresos de las familias perdieron capacidad de compra, según un análisis del economista Daniel Correa, quien consideró que esto afecta la percepción general sobre la situación económica del país.
Correa, analista y asesor económico, explicó a La Nación/Nación Media que existen signos positivos en la creación de empleos, principalmente en sectores como la construcción y los servicios, además de una creciente formalización laboral.
No obstante, mencionó que los ingresos reales de los ocupados cayeron 2,2 % en el primer trimestre, afectando principalmente a los trabajadores del comercio y servicios.
“En este sentido, el aumento de los precios de la canasta familiar es la hipótesis más fuerte de este fenómeno. La otra tiene que ver con la creación de empleos en la capa más baja de los ingresos, y la última es la movilidad del empleo informal al formal”, dijo a LN.
Consultado sobre las razones por las que el Índice de Confianza del Consumidor mostró reducciones, explicó que existen componentes internos y externos para tal escenario, posicionándose como elemento central la presión inflacionaria que degrada la capacidad de compra de los consumidores.
“Debemos recordar que en los primeros meses del año se registró una presión sobre el tipo de cambio, que ya en este último tiempo fue estabilizada por las señales del Banco Central del Paraguay y las externas, relacionadas con el escenario de incertidumbre en las economías internacionales por las decisiones de imposición de aranceles en el mercado mundial y sus posibles impactos en la economía doméstica. De todos modos, pareciera un fenómeno coyuntural porque los aspectos estructurales de la economía son ciertamente positivos”, sostuvo.
Detalló que, dentro de la presión inflacionaria, los productos que más incidieron son los bienes alimenticios, especialmente los cortes de carne, los lácteos y algunas verduras. También señaló los bienes de educación y los productos de limpieza, con factores estacionales.
“Como vemos son artículos básicos de la canasta familiar los que impactan directamente en el presupuesto de las familias”, mencionó a LN.
Retardo en los efectos de la macroeconomía en la microeconomía
Sobre la consulta de si existe una desconexión entre la macroeconomía, estable y dinámica, y la microeconomía, Correa aseguró que no existe tal situación, sino más bien un retardo en sus efectos, además de otros factores que influyen negativamente sobre la capacidad de compra.
“En la medida en que las presiones al alza de los precios se vayan disipando por la contención de las políticas públicas, así como por la continuidad de la dinámica de la actividad económica (crecimiento), eso debe traducirse en mejoras de los ingresos. El mercado laboral de Paraguay tiene fricciones y rigideces, y particularidades (formal e informal) que no permiten una lectura lineal de los eventos que deberíamos esperar”, afirmó.
El economista mencionó que el consumidor mide la temperatura de la situación económica en función de lo que sucede en su situación particular.
“Si él siente que los ingresos o su capacidad de compra se reduce, lógicamente el crecimiento de la economía no le está llegando o está llegando a una capa de la población con determinadas características socioeconómicas como el nivel educativo, ser del sector urbano, trabajar en determinados sectores, etc., que permite capturar esa dinámica positiva”, señaló.
Posibles medidas
Para el analista económico, este sería el momento para pensar en el relanzamiento de medidas para enfrentar la situación, en un contexto en el que la inversión pública viene recuperando su dinámica y acelerar proyectos de inversión con iniciativa privada y con financiamiento seguro para “romper toda inercia de ejecución” y destrabar los procesos públicos para fomentar la formalización y el financiamiento, principalmente para las mipymes.
“Agilidad en la apertura de cuentas, facilidades para su registro, y la ruptura de todas las marañas administrativas que generan costos innecesarios para poder operar no solo este segmento sino también en las medianas y grandes empresas ayudaría a mejorar la competitividad de nuestra economía”, sostuvo.
Correa concluyó recomendando que lo positivo logrado en materia impositiva, de apertura de mercados, de estabilidad macroeconómica y contención social, debe coronarse con una mayor diversificación de las fuentes de crecimiento en los próximos años y con la realización de reformas en sectores que podrían ser un riesgo futuro, como las pensiones, la fiscalidad y la energía.
“El legado no debe estar la estabilidad de hoy sino en aumentar la capacidad de crecimiento futura”, manifestó.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió mantener la tasa de política monetaria en 6,0 %, basándose en el buen dinamismo de la actividad económica de los primeros meses del año y proyecciones de leves porcentajes de inflación estimadas para los próximos meses.
De acuerdo con la banca matriz, el comité evaluó aspectos como la contracción de la actividad económica en Estados Unidos en el primer trimestre de 2025, la inflación interanual que en ese país descendió a 2,3 % en abril, además que a inicios de mayo la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 % - 4,50 %.
Leé también: Agencia de la ONU auditará la licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná
También consideraron los precios internacionales del petróleo, que disminuyeron con respecto a la reunión del Comité de Política Monetaria anterior, se ubicaron en torno a los USD 62 por barril debido a mejores perspectivas para la oferta. Los productos agrícolas, por su parte, mostraron aumentos en las cotizaciones de la soja y el trigo en las últimas semanas, mientras que el precio del maíz se redujo.
Asimismo, se incluyó en el análisis el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep), que registró un crecimiento interanual del 4,4 % en marzo, impulsado por desempeños positivos en los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería, en contraste del resultado negativo del sector agrícola que moderó el crecimiento.
También se destacó que el Estimador de Cifras de Negocios tuvo en marzo una variación interanual de casi el 10 %, con mayores ventas de combustibles, vehículos, equipamientos para el hogar, alimentos y productos químico-farmacéuticos, entre otros. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 49,4 en abril.
Desde el BCP señalan que el Comité remarcó el buen dinamismo de la actividad económica durante los primeros meses del año, en línea con la proyección de crecimiento económico del 4,0 %. En cuanto a los precios, la inflación interanual se explicó por la agrupación de alimentos, sobre todo en carne y lácteos. No obstante, observaron un repunte gradual de las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, aunque para el horizonte de política monetaria se mantienen alineadas a la meta.
También refirieron que la moderación de las tensiones comerciales contribuyó a reducir la volatilidad en los mercados financieros internacionales y el mercado actualmente anticipa menos reducciones del rango de tasas de interés de la Reserva Federal durante 2025.
Dejanos tu comentario
Sector avícola celebra habilitación del mercado de Singapur y espera seguir avanzando
Este viernes, el Gobierno anunció oficialmente que Singapur abrió sus puertas al mercado paraguayo para la exportación de carne aviar, bovina y porcina. El sector avícola celebró este gran logro, tras una inspección rápida y favorable. Afirman que el continente asiático se posiciona como un mercado clave para el crecimiento del rubro.
En contacto con La Nación/Nación Media, Blanca Ceuppens, empresaria y vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) manifestó que están contentos porque las autoridades locales trabajaron en conjunto con el sector privado para que se dé apertura a la venta de carne avícola y no solo la bovina y porcina.
“Que hayan incluido a la carne aviar es una excelente noticia. Realmente estamos muy contentos, porque normalmente la carne de pollo suele quedar relegada cuando se trata de habilitaciones sanitarias con otros países”, manifestó Ceuppens a LN.
Leé también:Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Se estima que el volumen de importación anual de carne aviar en Singapur es de 80.000 toneladas. Al respecto, la vicepresidente de Avipar dijo que en este país de aproximadamente 6 millones de habitantes, los productos más demandados son el muslo y la pechuga; por lo tanto, esperan que las próximas negociaciones se enfoquen en la venta de esos cortes.
“Ya teníamos contactos previos con posibles clientes que estaban a la expectativa de esta habilitación. La verdad es que no pensábamos que la autorización iba a llegar tan rápido. Con otros países habíamos empezado las gestiones antes y, sin embargo, se demoraron mucho más. Singapur fue realmente muy expeditivo: solicitó toda la documentación, hizo la auditoría sanitaria y se tomó el tiempo de visitar nuestras granjas y plantas de procesamiento”, precisó.
Sostuvo que están muy satisfechos con este nuevo mercado, y también creen que este año Paraguay tendrá más mercados habilitados para productos avícolas tales como la República de China (Taiwán) y otros en puerta. “Creemos que este año Paraguay tendrá buenas noticias en cuanto a rehabilitaciones de productos avícolas. No solo por Singapur, sino también porque el año pasado recibimos la auditoría de Taiwán, que es la más ansiada desde hace varios años”, indicó.
Finalmente expuso que Asia se está abriendo para Paraguay, y que el consumo de carne aviar en estos países es altísimo, lo que representa un gran potencial. “Confiamos en que pronto cerraremos operaciones en ese sentido”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Estiman que la economía nacional crecería más de lo previsto en 2025
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico. El Banco Central del Paraguay (BCP), ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
Leé también: Superintendencia de Jubilaciones: avanza integración del Consejo de Seguridad Social
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2%. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5% para este año”, explica el informe
Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe. En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Inflación
Sobre la inflación, señalan que pese a las presiones iniciales, se mantiene la proyección de cierre del año con 4 % en el indicador acumulado, y esto se debe a la caída del precio internacional del petróleo y un tipo de cambio estable. En ese contexto, consideran que el Banco Central del Paraguay no presentará variaciones en su tasa de política monetaria, que se sitúa en 6,00 %.
Te puede interesar: Embajador taiwanés destaca el potencial de desarrollo tecnológico en Paraguay