Tras haberse iniciado las exportaciones de la nueva zafra de maíz nuestro país envió 1,3 millones de toneladas mientras que en el mismo periodo de 2023 que va de junio a noviembre había embarcado 2,2 millones toneladas, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Esto, a través de su informe de Comercio Exterior, elaborado por la licenciada Sonia Tomassone, quien explicó que la desvalorización del real así como la menor producción del grano en esta zafra 2024 explicaron las mermas en los envíos.
Agregó que en el mercado local hay con pocos negocios de maíz. “Normalmente, finales de noviembre y diciembre suelen ser meses de negocios puntuales para suplir la demanda doméstica y hacer lugar en los silos para la entrada de la cosecha de soja nueva”, acotó.
Lea más: Sistema Nacional de Pagos: promoverá un ecosistema acorde a un país con grado de inversión
Por otra parte, mencionó que si se observan las exportaciones del grano por año calendario, es decir, de enero a noviembre, la disminución del volumen enviado, sumada a la menor cotización internacional, le restaron USD 362 millones al ingreso de divisas, en comparación con el mismo periodo de 2023.
Respecto a los destinos. la zafra nueva fue exportada en su totalidad vía terrestre a tres mercados el de Brasil en un 90 %, y Chile y Uruguay lograron el 10 %. Además, unas 59 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024 de junio a noviembre de 2024, informaron.
Recientemente, el gremio informó que las proyecciones para este año apuntan a que la nueva zafra alcance los 3,1 millones de toneladas, aproximadamente, un número bajo en comparación con el año pasado que había registrado 5,1 millones.
Lea también: Banca paraguaya cierra el 2024 con aumento del 16 % en créditos concedidos
Dejanos tu comentario
Producción de soja: menor rendimiento impactará en el ingreso de divisas
El rendimiento de la soja al cierre del sexto mes del año se sitúa en alrededor de 10 millones de toneladas, cifra inferior en un 10 % a las expectativas iniciales, que sumado a los bajos precios internacionales afectarían al ingreso de divisas en el país, estiman desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, manifestó que la campaña 2024-2025 fue “aceptable” para el sector sojero, debido a factores que jugaron en contra de la producción como la sequía y una baja en los precios internacionales.
EL directivo explicó que la suma de estas variables tendría como consecuencia menor entrada de dólares al país. “En el combinado de ambos factores, vamos a tener un menor ingreso de divisas”, dijo a la 780 AM.
Condiciones climáticas
Pastore manifestó que esta situación hace que los productores tengan que realizar maniobras administrativas para poder cubrir costos y mantener márgenes positivos. Detalló que la zona norte del país fue la más afectada por las condiciones climáticas que azotaron al sector en el verano pasado, cuyos efectos económicos siguen arrastrando.
No obstante, señaló que aquellos productores que, aparte de soja, cultivan maíz, verán beneficios con ese rubro, que actualmente goza de un presente promisorio con su incremento del 40 % con respecto al año anterior.
“Va dar un movimiento importante a todo lo que es transporte, comercialización, abastecimiento del mercado interno y un volumen muy importante de exportación”, señaló.
Acerca de la caída en el tipo de cambio, mencionó que, si bien el dólar es importante para las exportaciones, hay operaciones dentro del circuito de producción y exportación de soja que se realizan en guaraníes.
“La producción y exportación de soja tiene componentes que se manejan en dólares y en guaraníes, como la parte de recursos humanos, transporte, combustibles, todo está en moneda nacional, entonces esta caída en la cotización afecta”, sostuvo.
Además, refirió que aún queda producción a ser trasladada debido a la cautela de los productores ante la situación de precios internacionales bajos y un tipo de cambio menor.
Dejanos tu comentario
Tensión entre Brasil y EE. UU. posicionaría al país como punto de referencia para inversiones
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Brasil debido a los aranceles del 50 % establecidos por el presidente Donald Trump, podrían generar oportunidades para atraer inversiones a Paraguay y convertirse en un punto de referencia para el comercio con el país del norte.
El economista Jorge Garicoche mencionó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que si bien tanto Brasil como Estados Unidos son grandes socios comerciales de Paraguay, si la administración de Donald Trump mantiene sus aranceles, Paraguay podría posicionarse como una opción más competitiva para capitales brasileños.
Según Garicoche, dado que Paraguay tiene un arancel extra del 10 %, los inversionistas brasileños podrían optar por desarrollar su industria y sus exportaciones desde el país, convirtiéndose en el punto de referencia del comercio con Estados Unidos.
“De consolidarse esto, Paraguay puede ser un punto interesante donde muchas inversiones brasileñas se instalen en el país y realmente seamos punto de exportación al mundo de ciertos productos claves”, explicó.
Asimismo, el economista mencionó que Paraguay podría integrarse aún más a la cadena de producción de Brasil, que ya se observa con el desarrollo de la maquila a nivel local.
“Es un esquema en el que la integración se vaya consolidando. Paraguay en los últimos tiempos, su gran desarrollo en manufacturas se está dando por esa integración a la cadena productiva brasileña y es la oportunidad de dar un salto más”, afirmó.
No obstante, el economista mencionó que se debe hacer seguimiento a las negociaciones entre Estados Unidos y Brasil, utilizando como ejemplo el conflicto arancelario con China, donde el gobierno de Trump utilizó las tarifas para negociar condiciones comerciales más favorables.
“Estoy seguro que Itamaraty está negociando esto por algún lado, tratando de suspenderlo o aplicarlo en otro momento porque esto ya se vio. Estados Unidos lo hizo con China”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
En el primer semestre se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de soja
Al cierre de junio Paraguay exportó 4,1 millones de toneladas de soja en grano, en tanto que en el primer semestre del año pasado se habían enviado 5,4 millones de toneladas, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Esto significó 1,3 millones de toneladas menos que el mismo periodo de 2024. El menor volumen embarcado y la caída de la cotización internacional del grano siguieron repercutiendo en el ingreso de divisas que incidieron negativamente a pesar del repunte en la cotización del aceite de soja, mencionaron en el informe.
En la sumatoria del primer semestre de este año las exportaciones del grano generaron USD 1.506 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 habían permitido el ingreso de USD 2.166 millones, 30 % menos que el año pasado. Solo el complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 2.093 millones frente a los USD 2.784 millones generados a junio de 2024.
Con respecto a los destinos, hasta junio el mercado argentino continuó liderando el ranking con el 84 % de participación, aunque se señaló un aumento en las exportaciones a Brasil que fue el segundo principal destino, cerrando con una participación del 9 %.
Estos mercados estuvieron seguidos de Rusia con el 2 %, que fue el tercer destino, mientras que Perú, EE. UU., Uruguay, Senegal, Corea del Sur y Chile, se quedaron con el 5 % restante. En total, 41 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al sexto mes del año.
Presión internacional
En el plano internacional, el gremio había señalado una menor tensión global y señales de amplia oferta que presionaron los precios agrícolas en el mes de junio. Por ejemplo, el cereal vinculado al mercado energético por su uso en la producción de biodiésel cayó de 392 a 377 dólares por tonelada entre el 20 y el 25 de junio.
Asimismo, Capeco recordó que a nivel local -según el Banco Central del Paraguay- el componente de agricultura del Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída interanual de 3,4 % en el primer trimestre de 2025.
“Este resultado se explicó principalmente por una menor producción de soja, mientras que los mayores niveles estimados de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo contribuyeron a atenuar la caída agregada del sector”, puntualizaron.
Te puede interesar: Presidente Hayes: en pleno boom inmobiliario con terrenos cotizados en dólares
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de julio
Destrabar paro de buses es prioridad por ser un servicio imprescindible, dice ministra
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, se refirió sobre la reunión tripartita prevista para este lunes que impulsa el Gobierno con los empresarios del transporte en busca de desactivar el paro de buses previsto para el lunes 21 de julio por un lapso de 72 horas.
“Se estarán llevando adelante las negociaciones. El sector de los transportistas ya presentaron algunos puntos dentro de la nota que habían arrimado al Ministerio del Trabajo. Vamos a estar abriendo este espacio de diálogo para hacer las negociaciones respectivas y esperar que no se llegue al paro”, indicó Recalde, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Expo Paraguay 2025 recibió a más 80.000 personas el primer fin de semana
Solo el sábado, día de la habilitación oficial, la Expo Paraguay 2025 reunió a más de 51.000 personas y ayer domingo a cerca de 32.000 visitantes, según indicó José Costa, presidente del Consorcio Expo ARP - URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay).
Señaló que el evento artístico desarrollado el sábado fue un éxito total, ya que logró reunir una cantidad mayor a la esperada inicialmente para el primer día de la muestra. La Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la ARP de Mariano Roque Alonso, se extiende hasta el domingo 27 de julio.
Buen pronóstico para el militar herido en enfrentamiento con grupo armado
La salud del suboficial de la Fuerza de Tarea Conjunta herido durante el enfrentamiento con miembros del grupo criminal autodenominado Ejército el Pueblo Paraguayo es alentadora, y, aunque permanece en terapia intensiva, su paso a una sala común se daría en poco tiempo.
Darío Fretes, director del Hospital Militar, habló acerca del estado del suboficial Aníbal Alfonzo Frutos, quien recibió un disparo en el tórax, con orificio de entrada y salida, un disparo de refilón en el cráneo y un proyectil en el empeine.
Triple homicidio: niña de 12 tenía discapacidad, autopsia será hoy
Un exconvicto es el único sospechoso del triple asesinato cometido ayer en Capiatá, donde resultaron víctimas dos mujeres y una niña. El padre de la menor, quien tiene tres hijos con la hoy fallecida, lamentó que un criminal haya tenido acceso a la casa.
Ana Liz Rocío Villalba, de 35 años, su hija July de 12 y su madre Magdalena Villalba Acosta, de 80 años, son las víctimas fatales del triple homicidio ocurrido este domingo en Capiatá, donde fue inmediatamente aprehendido Blas Ramón Serafini Báez (23). La autopsia a los cuerpos se realizará hoy.
Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
El envío de carne vacuna a Estados Unidos cerró el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del año 2024. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) señala que este mercado se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.800 toneladas de carne paraguaya por USD 111,9 millones. Estas cifras implican un incremento interanual en valor y volumen del 200 % y del 139 %, respectivamente.
Miembro del EPP abatido sería Rubén Darío López, alias Loro
De acuerdo a datos extraoficiales, el integrante del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), abatido ayer en la reserva de Mbaracayú en un enfrentamiento con fuerzas militares, sería Rubén Darío López, alias Loro. El hombre había sido detenido en 2012, en la zona de Arroyito, por agentes de la unidad antisecuestro y remitido a la penitenciaría de Concepción, donde se fugó el 3 de noviembre del 2013.
La información fue proporcionada este lunes por el corresponsal de Nación Media en el departamento de Canindeyú, Juan Alcaraz, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.