Si bien, el complejo avícola prevé cerrar este 2024 con un crecimiento aproximado de 10 % en lo que respecta a la producción, el desafío ya para el 2025 será la internacionalización más diversificada. En ese afán, se aguarda la habilitación del mercado taiwanés y otros que también están pendientes.
Es lo que señaló Blanca Ceuppens, miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), en contacto con el diario La Nación/ Nación Media, respecto a la evaluación de año y las proyecciones del sector para el siguiente periodo.
“En general, Paraguay ha disminuido algo la exportación este año, aunque eso no se dio en todas las granjas. Lo que no tuvimos fue un aumento significativo en el volumen, pero en los ingresos sí hubo un leve incremento”, expresó.
Lea también: Colonia Independencia: naturaleza, aventura, cultura y relax en la reina del Ybytyruzú
Inspecciones
Nuestra entrevistada remarcó la expectativa respecto al mercado internacional, ya que aguardan para los próximos meses la noticia de la apertura de Taiwán, teniendo en cuenta las inspecciones en granjas y plantas de procesamiento de parte de las autoridades sanitarias taiwanesas.
“Aguardamos con ansias las noticias de Taiwán respecto no solo a la habilitación, sino también a la exoneración de las tasas para los envíos avícolas”, enfatizó la referente del sector.
En ese sentido, ante la consulta de otros potenciales mercados que estén siendo evaluados por la industria, indicó que también recibieron la inspección en granjas de parte de Filipinas, un mercado que también podría ser muy interesante. Asimismo, Ceuppens adelantó a LN que igualmente está pendiente el mercado de Sudáfrica.
Dejanos tu comentario
Taiwán reporta dos muertos y cientos de heridos por tifón Danas
Dos personas murieron y cientos resultaron heridas cuando el tifón Danas azotó la costa oeste de Taiwán, donde unas 400.000 casas quedaron sin electricidad, informaron las autoridades. La tormenta tocó tierra la noche del domingo en el suroeste de Taiwán con ráfagas “destructivas” de hasta 222 kilómetros por hora, indicó la Administración Meteorológica Central.
"Es la primera vez en registros que un tifón toca tierra en (el condado de) Chiayi, fue un rumbo muy extraño", dijo el organismo meteorológico. El ciclón avanzó al norte cerca de la costa oeste de Taiwán y se alejó la mañana del lunes, aunque las fuertes lluvias continuaron en la isla. Al menos 491 personas fueron atendidas con heridas, indicó el cuerpo de bomberos.
Lea más: EE. UU. aplicará desde el 1 de agosto aranceles a países con los que no haya acuerdo
Un hombre de 60 años murió cuando el apagón hizo que su respirador dejara de funcionar, mientras que un hombre de 69 años murió por un árbol caído cuando conducía, agregaron los bomberos. Danas causó apagones a lo largo de Taiwán, con casi medio millón de casas y negocios afectados.
El tifón descargó más de 500 milímetros de lluvia el fin de semana en el sur de Taiwán. Cerca de 3.500 personas fueron evacuadas de sus casas, en su mayoría en zonas montañosas por el puerto sureño de Kaohsiung, señalaron los bomberos, y 33 vuelos internacionales fueron cancelados el lunes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Taiwán: reportan unos 3.000 evacuados tras la llegada del tifón Danas
Unas 3.000 personas fueron evacuadas este domingo en Taiwán, según las autoridades, mientras el tifón Danas azotaba la isla con lluvias torrenciales, causando inundaciones y deslizamientos de tierra.
Con vientos máximos de 137 kilómetros por hora, se espera que Danas se desplace durante la noche hacia el norte a través la costa occidental de Taiwán, informó la Administración Meteorológica Central en un comunicado.
En total, 2.853 personas fueron evacuadas, según la Agencia Nacional de Bomberos, de las cuales la mayoría residía en zonas montañosas alrededor de la ciudad portuaria de Kaohsiung.
Danas provocó la caída de más de 500 milímetros de lluvia en el sur de la isla durante el fin de semana, precisó la agencia meteorológica, que advirtió de fuertes lluvias en el resto de la isla a medida que el tifón se desplaza hacia el norte.
Leé más: Atractivos de Itaipú recibieron a 330.000 visitantes en el primer semestre
“Desde esta noche hasta mañana por la mañana se producirán los mayores impactos de viento y lluvia”, agregó. Los bomberos reportaron al menos 10 corrimientos de tierra y 49 zonas inundadas, aunque el agua ya se retiró. Unas 28 personas fueron atendidas por heridas leves, agregaron. En Taiwán, las tormentas tropicales entre julio y octubre son frecuentes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Industria y servicios se perfilan para potenciar el mercado de valores en Paraguay
En el marco de la presentación de los datos del mercado de valores del primer semestre de 2025, el economista César Paredes analizó la composición y el futuro del rubro. Según explicó, el mercado sigue dominado por el sector financiero, pero esto podría cambiar en los próximos años con el crecimiento de los sectores productivos, servicios e industriales.
“El sector financiero hoy pesa mucho, pero su participación se irá diluyendo a medida que se sumen más empresas de otros rubros”, señaló a La Nación/Nación Media. Paredes destacó que Paraguay vive un proceso creciente de industrialización. Cada vez surgen más proyectos y productos elaborados localmente, lo que se refleja tanto en la actividad económica como en el interés de inversionistas.
Inversión extranjera
Para el economista, el rol de la inversión extranjera ha sido clave en este proceso. Dijo que a lo largo de la historia, los extranjeros trajeron tecnología, conocimiento, que los empresarios locales fueron aprendiendo y perfeccionando lo que ellos mostraron.
Leé también: Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
El economista afirmó que gran parte de la inversión extranjera que llega al país es de carácter industrial, especialmente porque Paraguay ofrece un entorno atractivo para la producción destinada a la exportación. “No tenemos un mercado interno muy grande, así que las industrias extranjeras suelen instalarse aquí para producir y vender afuera, a mercados que ya conocen”, expuso.
En su análisis, Paredes mencionó el impacto de la situación argentina en el crecimiento de la industria local. Recordó que durante un tiempo, Argentina se benefició de tener costos en pesos y ventas en dólares, pero hoy esa ventaja se redujo. Esto llevó a muchas empresas extranjeras a mirar a Paraguay como una alternativa más competitiva.
También remarcó que esta tendencia puede verse reflejada en los próximos años dentro del mercado bursátil, a medida que se sumen nuevas industrias y servicios al sistema de financiamiento local. Según Paredes, esto contribuirá a diversificar la economía y a reducir el peso del sector financiero dentro de la bolsa.
Finalmente, el economista dijo que el mercado de valores nacional se encuentra en una etapa de transición, donde los sectores productivos y de servicios podrían ganar protagonismo y acompañar el proceso de industrialización que ya está en marcha.
Primer semestre
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró el primer semestre del año con un volumen de negociados de G. 27 billones, unos USD 3.434 millones, lo que implica un incremento del 26,76 % comparando con el acumulado del mismo período de 2024.
Te puede interesar: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Dejanos tu comentario
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.