El desafío para la industria avícola para el 2025 entrante será la internacionalización más diversificada con la apertura de nuevos mercados. Foto: Archivo
Complejo avícola aguarda habilitación de Taiwán, Filipinas y Sudáfrica
Compartir en redes
Si bien, el complejo avícola prevé cerrar este 2024 con un crecimiento aproximado de 10 % en lo que respecta a la producción, el desafío ya para el 2025 será la internacionalización más diversificada. En ese afán, se aguarda la habilitación del mercado taiwanés y otros que también están pendientes.
Es lo que señaló Blanca Ceuppens, miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), en contacto con el diario La Nación/ Nación Media, respecto a la evaluación de año y las proyecciones del sector para el siguiente periodo.
“En general, Paraguay ha disminuido algo la exportación este año, aunque eso no se dio en todas las granjas. Lo que no tuvimos fue un aumento significativo en el volumen, pero en los ingresos sí hubo un leve incremento”, expresó.
Las autoridades sanitarias taiwanesas y de Filipinas realizaron inspecciones en granjas y plantas de procesamiento. Foto: Archivo
Inspecciones
Nuestra entrevistada remarcó la expectativa respecto al mercado internacional, ya que aguardan para los próximos meses la noticia de la apertura de Taiwán, teniendo en cuenta las inspecciones en granjas y plantas de procesamiento de parte de las autoridades sanitarias taiwanesas.
“Aguardamos con ansias las noticias de Taiwán respecto no solo a la habilitación, sino también a la exoneración de las tasas para los envíos avícolas”, enfatizó la referente del sector.
En ese sentido, ante la consulta de otros potenciales mercados que estén siendo evaluados por la industria, indicó que también recibieron la inspección en granjas de parte de Filipinas, un mercado que también podría ser muy interesante. Asimismo, Ceuppens adelantó a LN que igualmente está pendiente el mercado de Sudáfrica.
Cada 14 de agosto se celebra en Paraguay el Día de la Bandera paraguaya, que es uno de los símbolos patrios más representativos de nuestro sentimiento patriótico.FOTO: GENTILEZA
Paraguay genera cada vez más orgullo en su gente. No solo avanza con determinación en sectores estratégicos, sino que también se posiciona como un destino de inversión confiable. Desde la agroindustria, el turismo, la educación hasta la innovación, cada uno de estos segmentos refleja el dinamismo de toda una nación comprometida con el bienestar.
La reciente apertura del mercado israelí para la carne ovina paraguaya es una de las tantas muestras de esfuerzo por ser protagonistas de primer nivel en el plano internacional. En la educación, el inicio de clases en la Universidad Rural del Paraguay, con programas de vanguardia en agronegocios, da cuenta de la visión enfocada en la formación de los nuevos líderes de un rubro clave para el desarrollo.
El agua, un recurso invaluable que tenemos en abundancia, nos convierte en verdaderos hipermillonarios, por lo que Paraguay tiene la responsabilidad y la oportunidad de gestionar este recurso con inteligencia, impulsando la seguridad hídrica.
En esta edición, destacamos a Datapar una empresa líder en innovación para los agronegocios que se distingue en el mercado con productos que acompañan el crecimiento de las compañías que confían en la excelencia de sus soluciones.
Otro tema importante en esta publicación está relacionado a las inversiones. Minga Guazú emerge como un polo industrial de alto impacto con la llegada de firmas taiwanesas, fruto de una consolidada relación entre Paraguay y Taiwán, que sigue abriendo caminos de desarrollo, diversificación productiva y transferencia de tecnología.
El turismo también brilla en este escenario de progreso. La conexión aérea con Salta, la joya del norte argentino, gracias a Paranair, que en tan solo 1 hora 20 minutos sirve de nexo para acceder a nuevas oportunidades comerciales y de turismo.
Todas estas noticias positivas nos confirman que Paraguay se encamina con pasos firmes hacia el futuro. Nuestro increíble potencial, talento y recursos nos posicionan como el país de oportunidades que desde hace tanto tiempo lo venimos anhelando.
Minga Guazú despliega su potencial agroindustrial con empresas que llegarán desde el país asiático buscando expandir sus inversiones. En exclusiva para FOCO, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, revela los planes.
A poco más de un mes de la entrega de la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en Alto Paraná, en la ciudad de Minga Guazú, el proyecto avanza con determinación hacia su transformación en un hub tecnológico y manufacturero de referencia en la región.
Para compartir las novedades que hacen a esta gran obra, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, aguardaba al equipo de FOCO en el 13º piso del edificio Torres Aviadores. Mientras llegábamos hasta su despacho, el diplomático contó que su historia con Paraguay no es reciente. Aunque lleva cinco años en el país como embajador, su relación con la nación data de mucho antes. Desde su tiempo en la Cancillería taiwanesa, fue testigo y parte del proceso que dio inicio a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP).
“Cuando el presidente Cartes viajó a Taiwán para proponer la idea de la universidad, yo estaba en la Cancillería y ese fue uno de los proyectos que me pasaron para trabajar”, recordó. Además, dijo que su primer contacto con Paraguay fue en 2016, cuando acompañó a la entonces presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en su visita oficial al país.
Preparado para la conversación, en primera instancia, reveló que con la instalación de una red 5G privada y el desarrollo de infraestructura especializada, el parque está listo para atraer nuevas inversiones y consolidar a Paraguay como un destino estratégico para empresas de alta tecnología, movilidad eléctrica y manufactura avanzada.
Contó que el Parque Industrial Inteligente de Taiwán está conformado por 40 hectáreas de espacio disponible, de las cuales 32 hectáreas están listas para recibir a nuevas empresas.
“Actualmente, cinco compañías operan desde sus inicios en el parque, y en los próximos meses se espera la incorporación de al menos tres más, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos de Taiwán y Paraguay en la revitalización de este polo industrial”, expresó.
Además, indicó que con el arribo de los primeros 20 vehículos eléctricos al país, está prevista la instalación de una empresa taiwanesa, Master Bus, que llegará para ensamblarlos y posicionar a Paraguay como un jugador clave en la movilidad eléctrica de la región.
Atracción de inversionistas. El embajador reconoció y alabó el entorno macroeconómico estable de Paraguay, así como la mano de obra joven y calificada, además de los incentivos fiscales altamente competitivos, que hacen que cada vez más inversionistas extranjeros se muestren interesados en desembarcar en el país.
“La Ley de Maquila, el régimen 60/90 y un sistema tributario favorable convierten al país en una opción atractiva para la inversión extranjera. A ello se suman las ventajas logísticas y geopolíticas: acceso preferencial a mercados clave del Mercosur y una infraestructura en crecimiento, lo cual hace que las empresas pueden establecerse en Paraguay para exportar con ventajas arancelarias a Brasil, Argentina, Uruguay y otros países”, opinó.
Entre los sectores con alto potencial para la inversión taiwanesa destacó a las industrias de movilidad eléctrica, textil y confección, procesamiento de alimento y contact center. Acerca de fabricación y ensamblaje de buses eléctricos en Paraguay, manifestó que esta industria no solo abastecerá el mercado local, sino que también apuntará a exportar su producción a la región y eventualmente a Estados Unidos, aprovechando la preferencia por cadenas de suministro seguras y transparentes.
Por otro lado, expresó que con recursos clave como algodón, celulosa y próximamente fibra sintética, Paraguay se perfila como un polo textil de gran competitividad en América Latina. En cuanto al rubro de alimentos, aseguró que la abundancia de materia prima agropecuaria permite agregar valor a la producción local y potenciar la exportación de alimentos procesados con certificaciones de calidad internacional.
Destacó además que gracias a la energía eléctrica renovable que posee el país y a costos altamente competitivos, Paraguay es un destino ideal para data centers y proyectos tecnológicos avanzados.
Transferencia de know-how. “La instalación de industrias taiwanesas en Paraguay no solo generará miles de empleos directos e indirectos, sino que también impulsará la transferencia de tecnología y conocimientos”, puntualizó.
Agregó que la capacitación de mano de obra local será clave, y que eso se logrará con programas de formación en movilidad eléctrica, manufactura avanzada y procesamiento industrial. Además, se están llevando a cabo cursos especializados en conjunto con instituciones taiwanesas para garantizar una fuerza laboral altamente calificada.
De allí que a medida que nuevas compañías se sumen a este ecosistema, el país reforzará su atractivo como hub industrial y tecnológico, ofreciendo condiciones óptimas para la expansión y diversificación de negocios taiwaneses en América Latina.
El mercado primario, donde las empresas emiten por primera vez sus bonos, creció sostenidamente durante el primer trimestre de este año. Foto: Ilustrativa
Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
Compartir en redes
El crecimiento del mercado primario de valores es un reflejo de que el sector privado está con expectativas positivas acerca de la situación de la economía, según señaló el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), César Paredes. Al cierre del primer trimestre, el mercado primario experimentó crecimientos consecutivos que no se dieron en los últimos dos años.
El mercado primario, que es el espacio en donde las empresas emiten por primera vez sus activos financieros como acciones y bonos, mostró en el primer trimestre del 2025 un crecimiento sostenido con 0,12 %, 0,39 % y 0,61 % en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El titular de Asobolsa afirmó a La Nación/Nación Media que el fortalecimiento del mercado primario es importante porque refleja la inclusión de nuevos actores dentro de la bolsa de valores del país y que este incremento se observa desde el segundo semestre del 2024, además de señalar que el sector privado se encuentra con expectativas positivas sobre la economía nacional.
“En general, vemos nosotros el crecimiento del mercado primario como una señal de que el sector privado está con expectativas positivas. Porque cuando un empresario toma una deuda, es porque tiene proyectos para crecer”, explicó a LN.
Paredes recordó que las emisiones de bolsa son de mediano y largo plazo, con más de 5 años mayormente, por lo que resulta auspicioso para las casas de bolsa el crecimiento observado en el primer trimestre en el mercado primario. “Si se anima alguien a endeudarse, a comprometerse a pagar una deuda, es porque cree que con esos recursos puede generar ingresos superiores a los costos de la deuda”, expresó.
Solo en marzo
Solo en marzo, el mercado primario alcanzó un volumen de operaciones deG. 612.167 millones, superior a los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en enero y febrero.
En total, el mercado primario sumó G. 1,1 billones en el primer trimestre del 2025, con un incremento de 16 % respecto al mismo periodo del 2024 y ya solo 5,2% por debajo del 2023, año en que se todavía se contaba con las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, de acuerdo con un reporte del rendimiento trimestral de la bolsa de valores emitido por Cadiem Casa de Bolsa.
Paredes mencionó que este crecimiento se encuentra en línea con lo que se tiene previsto para el mercado primario y que se espera que continúe dinámico en el transcurso del año, por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía nacional.
“Vamos a seguir en estos niveles de emisiones y pretendemos cerrar de vuelta este año con un récord de operaciones”, vaticinó al tiempo de recordar que en 2024 el mercado primario representó cerca de USD 800 millones y que en 2025 buscarán superar los USD 1.000 millones.