Después de 25 años de negociaciones, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) cerraron un acuerdo de libre comercio que estipula aranceles diferenciados para todos los países miembros. La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) afirma que a partir de esto Paraguay tendrá más oportunidades para ingresar a otros mercados en Europa.
“Si bien hoy para Paraguay el negocio de la carne con la Comunidad Europea es un porcentaje muy bajo sobre el total que exportamos, por los aranceles que tenemos que pagar para acceder ahí, con los nuevos aranceles mínimos a partir del acuerdo, nuestro país podría acceder a más mercados”, expresó a La Nación/Nación Media, Ramiro Maluff, presidente de la APPEC.
Leé también: Guairá recibe primera transferencia de regalías por explotación de minería
Dijo que este es el inicio de un nuevo proceso, que el acuerdo firmado debe concretarse con resultados favorables para nuestro país, que queda mucho camino por recorrer, además de las gestiones y habilidades que se deben presentar a la hora de negociar.
Ramiro Maluff sostuvo que la calidad de la carne del Mercosur es superior, en muchos casos, a la que se produce en el viejo continente, y que se espera que muchos productores europeos no estén de acuerdo con el libre comercio porque se verán perjudicados. Esto, ya que el documento firmado deberá ser ratificado por los parlamentos de los países integrantes de la UE, y algunos de ellos ya se mostraron en contra.
“Estas son cuestiones que tendrán que resolverse internamente entre los países, ya que la producción en Europa está subvencionada por el resto de la economía de los países. Aún así, yo creo que esto se resolverá de alguna manera y que después de tantos años de esfuerzo conjunto, no tendrán ningún inconveniente en ser ratificado por los diferentes países, y por supuesto por los del Mercosur”, precisó.
Te puede interesar: Envíos del sector lácteo cierran noviembre con un crecimiento y mejores precios
Dejanos tu comentario
Productores vaticinan buen precio de ganado ante auge de mercados internacionales
La alta demanda de mercados internacionales cada vez más importantes, hacen que el valor de la tonelada exportada de carne aumente.
La expectativa de los ganaderos es que esto se traslade a la cadena productiva y pueda mantener el buen precio del ganado en pie por un par de años.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, habló sobre el precio actual del ganado en pie.
Reconoció que por el momento están teniendo buenos precios, sin embargo debido a la falta de previsibilidad en el sector están negociando más hembras de las que deberían, justamente para compensar el déficit de caja y poder honrar los compromisos.
En cuanto a las proyecciones a futuro, Maluff se mostró optimista respecto al precio que van a tener los ganaderos. “La expectativa que tenemos los productores es de que vamos a tener un par de años muy buenos porque el mercado internacional está extremadamente demandante y han aparecido mercados más valiosos que los que teníamos”, afirmó.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Demanda internacional
Maluff explicó que los mercados como de Estados Unidos y Canadá están creciendo rápidamente en la adquisición de la carne paraguaya y, conforme vaya aumentando la demanda, Paraguay irá reorientando sus exportaciones a mercados más valiosos. Esto generará que el valor de la tonelada exportada aumente también.
“La expectativa es que esto también permee y no que el beneficio no sea solamente para la industria o para el país, sino también para el productor, pues necesitamos esta previsibilidad para que encontremos un punto de inflexión, que estimamos va a ser el año 2027 donde comenzaremos a recuperarnos de vuelta en el stock ganadero”, explicó a LN/NM.
Ser cautos
Si bien existe una buena expectativa, Maluff instó a ser cautos y no “exportar más de lo que producimos”, ya que podría volver a ocurrir lo que sucedió en el 2024 cuando se celebraban los volúmenes de faena, los valores de exportación y los ingresos de divisas por exportaciones de carne, estaba disminuyendo el inventario de los productores.
“Lo que tenemos que hacer es dar buenos precios y dar previsibilidad como para que el productor entre dentro del círculo virtuoso y comience a retener hembras y a repoblar los campos y aumentar la marcación de terneros”, afirmó el titular de APPEC.
Leé también: Misión comercial del MAG busca fortalecer lazos con Unión Europea
Datos claves
- Ganaderos prevén precios altos del ganado en pie por alta demanda internacional, especialmente de mercados como EE. UU. y Canadá.
- Exportación de carne paraguaya se reorientará a mercados más valiosos, elevando el valor por tonelada.
- APPEC advierte sobre el riesgo de sobreexportar, ya que en 2024 el alto volumen de faena redujo el stock ganadero.
- El sector busca previsibilidad para recuperar el inventario de ganado, proyectando un punto de inflexión para 2027.
Dejanos tu comentario
Sector ganadero descarta especulación de precios y atribuye alza a crisis logística en el Chaco
Los productores ganaderos están haciendo un enorme esfuerzo para abastecer el mercado ante la imposibilidad de trasladar los animales que están en el Chaco, incluso vendiendo más hembras de lo ideal, afirmó presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, quien descartó totalmente que el sector esté especulando con los precios del ganado, como dieron a entender algunos sectores.
“Al contrario, los productores están haciendo un enorme esfuerzo para poder embarcar hacienda ya negociada y aprovechar los buenos precios, como para compensar los flujos de caja negativos que tiene el productor desde hace años”, afirmó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Los ganaderos incluso están vendiendo más animales hembras para poder compensar el déficit y honrar los compromisos. “Esperamos poder dar previsibilidad en el negocio y que la gente vaya disminuyendo la venta de hembras y comenzar a repoblar los campos y aumentar el número de vientres en producción”, indicó Maluff.
Las inundaciones en el Chaco generan complicaciones para el traslado de animales a los frigoríficos, ya que las rutas y los caminos internos, se han deteriorado por las lluvias. “Todo esto genera sobrecostos por la logística, la reparación de corrales, caminos, el estropeo de los animales en los viajes, etc. Los extremos son muy malos. La enorme sequía que veníamos soportando y ahora el exceso de lluvias, sin embargo, es más razonable esta situación que la secaquía de los cuatro últimos años que tuvimos”, refirió.
Leé más: Empresario brasileño señala potencial de Paraguay como base de exportación automotriz
Mejores precios
Maluff reconoció que precio del ganado en pie está experimentando una buena época, sin embargo, como consecuencia de la imprevisibilidad, los productores están vendiendo rápidamente “por temor a que de nuevo las industrias usen alguna estrategia como para bajar los precios”.
En este contexto, los productores piden una visión a largo plazo por parte de las industrias para asegurar el hato ganadero, que es fundamental en la cadena productiva de la proteína roja.
Proyecciones
Pese a esta situación, los productores auguran un futuro muy alentador en cuanto a los precios debido a la alta demanda de mercados internacionales. Esta situación motiva al sector que espera que demanda beneficie también a los ganaderos, quienes apuntan a una recuperación hacia 2027.
Leé también: Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
Datos claves
- APPEC descartó que el alza en precios sea por especulación, atribuyéndola a los sobrecostos por inundaciones
- Los ganaderos están vendiendo más vientres de lo recomendable para compensar la crisis logística en el Chaco.
- Las rutas y caminos deteriorados generan sobrecostos logísticos y desgaste animal durante los traslados.
- Productores venden rápido ante el temor de que las industrias implementen estrategias para reducir valores.
Dejanos tu comentario
Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló acerca de cómo prosigue el acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europa (UE) y el Mercosur. Dijo que el documento debe ser ratificado aún por los países miembros del bloque europeo, y que ellos deben acelerar este proceso, teniendo en cuenta la coyuntura económica que vive el mundo hoy.
“Europa se tiene que convencer que una situación así si no puede negociar con Estados Unidos, tiene que buscar negociar con otros. Entonces quién es el otro y está listo, el Mercosur. Nosotros tenemos que buscar oportunidades en medio de la crisis”, manifestó el titular de la cartera económica a Unicanal.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
El ministro recordó que si bien se firmó un documento, son varios los acuerdos. Uno en el ámbito comercial y otro medioambiental. Explicó que el acuerdo comercial es el acuerdo que rápidamente se puede ratificar porque solo debe hacerlo el Parlamento de la UE, y no pasar por cada país.
“Son varios acuerdos los que se firmaron: comercial y ambiental, de los cuales, el comercial es el más rápido porque ese pasa solo por el Parlamento de la UE, los otros deben pasar por los parlamentos de cada país. Y el comercial es el que más nos interesa”, precisó.
Fernández Valdovinos mencionó que Alemania es el país que siempre estuvo interesado en comercializar con nosotros, y quiere ratificar el acuerdo, pero Francia “no quiere saber nada” por cuestiones políticas. “Pero ya está, es dejar o tomar. Acá a nivel Mercosur, esto pasa sin problemas”, indicó.
El ministro de Economía sostuvo que estamos en una situación en la que a pesar de contar con una incertidumbre global, hay oportunidades que se tienen que tomar a nivel local, como lo es la caída interanual de casi un 20 % del precio del petróleo en crudo.
Te puede interesar: Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
“Lo que yo digo es que se tiene que buscar una oportunidad en medio de la crisis, por ejemplo el tema del petróleo, que básicamente colapsó y hoy cuesta USD 58 el barril. Es una pequeña ganancia que le podemos ofrecer a la ciudadanía, si es que conseguimos bajar el precio de la nafta, tenemos que aprovechar eso”, remarcó.
Carne
En otro momento, el ministro de Economía fue consultado por el aumento de los precios en productos de la canasta básica y a qué responde, ya que la inflación siempre está controlada en el país y se goza de una buena macroeconomía. Señaló que hay varios factores que inciden al respecto.
“El éxito de Paraguay como exportador de carne explica la suba de precio a nivel doméstico, si bien no se exporta todo, pero finalmente, termina afectando. Ahí y tenemos que ver qué podemos hacer para aumentar el hato ganadero porque estamos abriendo más mercados y eso va a seguir así vamos a tener más demanda”, expuso.
Dejanos tu comentario
Filipinas prosigue auditoría para el ingreso de carne paraguaya a su populoso mercado
Una delegación de auditores de Filipinas se encuentra realizando inspecciones a frigoríficos de los rubros vacuno, porcino y aviar, con el fin de enviar a dicho país un informe para la eventual apertura de su mercado para la producción nacional. El sector cárnico destaca que se trata de un país de más de 120 millones de habitantes, por lo que sería un mercado muy importante.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), detalló a La Nación/Nación Media que la misión filipina prosigue positivamente y que se extendería hasta la primera quincena de mayo.
Leé también: MEF y Ande analizan inversiones para fortalecer el sistema eléctrico nacional
Ross mencionó que una vez que se envíen los resultados a Filipinas, tomaría alrededor de cuatro meses la eventual aprobación para comenzar las exportaciones, por lo que estimó que alrededor del último trimestre se tendría una respuesta definitiva.
“Hasta la próxima semana estarán los auditores de Filipinas, están auditando las plantas de ganado bovino, que son diez, también dos plantas de cerdos y dos plantas de aves. La idea es que, a parte de Singapur y Corea del Sur, también acceder al mercado filipino”, señaló a LN.
Ross sostuvo que los precios internacionales de la carne se sitúan hacia los USD 5.000 por tonelada, lo que consideró como uno de los principales factores de estímulo para el aumento de la oferta exportable de carne. Además, indicó a LN que existe una tendencia de estabilidad en los mercados internacionales y notan una demanda firme en todos los destinos.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, en el marco de la auditoría filipina, se realizaron ayer lunes visitas a los establecimientos número 23, Frigorífico Belén, y número 38, Frigorífico Concepción, el primero de ellos ubicado en la ciudad de Belén y el segundo en la ciudad de Concepción, departamento de Concepción.
Durante la auditoría se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
El mercado de Filipinas, país con alrededor de 120 millones de habitantes, resultaría hasta siete veces más grande que el de Taiwán y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
Datos claves
- La auditoría de Filipinas se desarrollará hasta la primera quincena de mayo.
- Se trata de un mercado con gran potencial por sus 120 millones de habitantes.
- Paraguay tendría 19 % de aranceles en ese país, tasa similar a la de Brasil, Chile y Estados Unidos.