Del 9 al 23 de diciembre, todos los supermercados adheridos a la campaña de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), encontrarán ofertas con descuentos desde 5 % a 40 %. Al respecto, el titular del gremio, Joaquín González, instó a todas las personas a que aprovechen estos beneficios.
“Hay muchas alianzas entre supermercados y bancos. Estamos con muy buenas ofertas para fin de año, para aprovechar no solo por las fiestas, sino por todo el mes de diciembre. Los descuentos están debidamente señalizados”, manifestó Joaquín González a la 650 AM.
Sí aclaró que cada banco deberá comunicar qué días estarán con descuentos y cuál es el porcentaje. Comentó además que al margen de la canasta básica, o las canastas que se preparan para Navidad, tienen muchos productos interesantes a buen precio.
Leé también: Con USD 1.017 millones exportados, maquila prevé superar récord absoluto del 2022
“Solamente la carne no entra. El pollo no aumentó casi de precio, el cerdo sí subió algo, y todo lo que es referente a la carne de vaca que es la principal carne de consumo en Paraguay, sí aumentó bastante”, acotó. Resaltó que el corte que más subió de precio es la costilla, ya que nuestro país es uno de los que más consume asado, especialmente en diciembre.
Carne
Respecto al incremento de precios en varios cortes de carne, desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) indicaron que el incremento en los precios de la carne de cerdo en diciembre es histórico en el país y como productores tuvieron una suba de G. 500 en el precio por el kilo/vivo del animal. Esto se da en función al aumento del consumo por fin de año.
Acerca de la carne de res, varios cortes como la costilla de primera y segunda, el vacío, la bola de lomo, el peceto, la tapa cuadril y la carnaza de primera, aumentaron casi un 8 % su precio, según el último reporte de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Rentabilidad del sistema financiero, entre las mejores de la región
Dejanos tu comentario
Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, se refirió sobre el uso de la inteligencia artificial como un valor agregado para los locales del sector y sostuvo que no se descarta ir utilizándola, ya que se trata de una herramienta con múltiples aplicaciones y un amplio campo de desarrollo.
Si bien su aplicación es algo nuevo todavía y los asociados no han manifestado que la estén usando, se perfila como el camino a seguir. “Yo creo que es el camino. La inteligencia artificial va a ir a medida de que uno empiece a catastrar sus clientes va a saber los hábitos de compra o hacer una oferta direccionada a distintos tipos de clientes”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Lezcano aseguró que con el correr del tiempo esto irá dando que hablar. “En otros países ya están mucho más avanzados que nosotros, lo están usando y creo que Paraguay no tiene que ser la excepción”, sostuvo al tiempo de destacar que el país cada vez más sitúa sus costumbres a la vanguardia.
Leé también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por otro lado, Lezcano indicó que hoy las tecnologías más utilizadas en los supermercados son los medios de pagos electrónicos a través del pago con QR, además de Apple Pay y Google Pay, que son dos sistemas de pago sin contacto que permiten realizar compras online y en tiendas físicas utilizando el teléfono móvil.
Estos son avances que están siendo optados por los consumidores y las procesadoras. “Hoy el cliente prácticamente se está olvidando del efectivo y con su celular hace todas las transacciones“, explicó. En ese sentido añadió que se encuentran las cajas de autoservicios que algunos ya las están implementando, pero esto seguirá creciendo a medida de que aumente la inversión.
Expo Capasu
También consideró que en la Expo Capasu que se llevará a cabo los días 10 y 11 de setiembre se generará un networkig interesante entre ejecutivos de los supermercados y marcas. Se desarrollarán charlas no solo de capacitación, sino de temas transversales de interés común que orienten hacia donde camina el mundo, siendo la inteligencia artificial un punto diferente a ser abordado y su influencia a la hora de dar el valor agregado al negocio.
“Hoy el sector está más que bien, estamos con un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios, siendo estos muchos más extensos. Queremos seguir evolucionando, dando esa calidad y que se encuentre todo en un solo lugar”, puntualizó a LN/NM.
Datos claves
- La inteligencia artificial puede ser un valor agregado para los locales del sector supermercadista.
- Paraguay no tiene que ser la excepción en cuanto a los avances, mencionaron desde Capasu.
- El sector registra un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios.
Te puede interesar: Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Dejanos tu comentario
Ahorrá PY busca aliviar el bolsillo del consumidor paraguayo, afirma viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, valoró la campaña Ahorrá PY como una respuesta del sector privado frente a las dificultades económicas que atraviesan los consumidores paraguayos. Resaltó que el programa, impulsado por la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), evidencia un compromiso conjunto para paliar el impacto del aumento de precios en productos de la canasta básica.
Riquelme consideró que Ahorrá PY se trata de un esfuerzo de los comercios y los proveedores para propiciar descuentos que alcanzan hasta el 40 % en más de 300 productos hasta el 23 de mayo, buscando aliviar el bolsillo ciudadano en un contexto de menor circulación de dinero y precios altos en algunos productos.
Leé también: MEF alerta sobre posibles estafas a través de falsas convocatorias laborales
“Todo ayuda. Claramente no vamos a solucionar un problema económico con unos días de descuento, pero es una señal clara de que estamos todos juntos en esta situación”, dijo Riquelme a la 1330 AM.
Si bien la carne aún no forma parte de los ítems rebajados, el viceministro de industria recordó que se incluyen productos esenciales como yerba, arroz, fideos, azúcar, lácteos, productos de higiene y limpieza, e incluso algunas marcas de cerveza.
La iniciativa fue comparada con una versión extendida de un “Black Friday”, pero con un enfoque más social. “No todos pueden hacer compras grandes en un solo día, por eso la extensión del programa permite planificar y aprovechar los descuentos de forma más accesible”, añadió.
El viceministro sostuvo además que este tipo de acciones contribuyen a mitigar los efectos de la desaparición del contrabando desde Argentina, que había mantenido artificialmente bajos los precios en Paraguay durante años. “Lo que antes era una distorsión del tipo de cambio argentino, hoy ya no existe, y eso está ayudando a nuestra industria, a los productores agrícolas y a toda la cadena de valor nacional”, señaló.
Finalmente, Riquelme manifestó que espera una segunda mitad del año “más auspiciosa”, con un aumento del salario mínimo en el horizonte y una participación más activa del sector financiero en el otorgamiento de créditos a industrias nacionales.
Te puede interesar: ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país
Dejanos tu comentario
Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, abordó las subas que se están registrando en el precio de productos hortícolas y explicó que los supermercados trabajan con diversos proveedores que deben cumplir estándares rigurosos, por lo que no basta con eliminar los intermediarios en la cadena para bajar los valores.
En entrevista con La Nación/Nación Media, González explicó que el Abasto no es la única fuente de abastecimiento para el sector. “Las cadenas operan bajo exigencias muy altas en cuanto a calidad, inocuidad, formalidad y continuidad en el suministro. Esto implica trabajar con proveedores que cumplan estándares rigurosos, tanto en la trazabilidad del producto como en sus condiciones de transporte y almacenamiento”, dijo.
Esto ante las afirmaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que reportó que la mayor diferencia de precios de las hortalizas se encuentra entre el Mercado de Abasto y las góndolas de supermercados.
González afirmó que algunas cadenas cuentan con su propia red logística, que representa un costo adicional en el proceso de suministro y que esto, en parte, se traslada al precio final en los centros comerciales. Agregó que a esto se debe sumar una carga impositiva y el cumplimiento de normas sanitarias y laborales que el sector debe cumplir estrictamente.
Si bien muchas veces se habla de eliminar a los intermediarios, los que compran de los productores y venden o distribuyen los productos a los supermercadistas, González comentó que “no se trata solo de eliminar intermediarios, sino de asegurar una cadena de abastecimiento confiable, continua y sostenible”.
El costo logístico tiene un impacto importante en el suministro de productos, más aún teniendo en cuenta que la infraestructura vial en algunas zonas presenta deficiencias. “Transportar productos perecederos desde las zonas de producción hasta los centros de distribución urbanos implica un esfuerzo operativo importante, que se ve reflejado en el precio final”, afirmó a LN/NM.
Leé también: Paraguay tiene potencial para ser líder industrial en la región, afirma ministro
Fluctuaciones
González señaló que los productos hortícolas son muy sensibles a factores climáticos, logísticos y estacionales, por lo tanto, los supermercadistas deben analizar constantemente el precio de cada rubro, ya que dependen de factores que escapan al control del sector comercial. “En ciertos periodos del año, algunos rubros como el tomate, la cebolla o la lechuga pueden registrar subas puntuales debido a escasez de oferta o dificultades logísticas”, mencionó.
Productores locales
Si bien desde el gremio se trabaja en fomentar una mayor articulación con los productores locales, esto debe estar acompañado de la formalización, la calidad uniforme de la producción, el cumplimiento de estándares y la trazabilidad. Además, por ahora la producción nacional no logra cubrir la demanda total del mercado. Aunque se suelen tener buenas cosechas, es por periodos limitados, a diferencia de productos como la leche o la carne.
La importación de los productos hortalizas sigue jugando un papel clave en la regulación de precios en el mercado. “Cuando la producción local no alcanza para cubrir la demanda interna, la importación se vuelve necesaria para evitar desabastecimientos y asegurar la estabilidad de precios”, señaló González a La Nación.
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.