Sobre las soluciones de fondo, desde la Cappro señalaron que estas podrían abarcar una política nacional de infraestructura de largo plazo. Foto: Archivo
Aunque el nivel del río se recuperó, aceiteras piden soluciones de fondo en la vía navegable
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) celebró que gracias a los trabajos de dragado en el río Paraguay, que se anticiparon a la bajante extrema se pudieron ganar alrededor de 100 centímetros de profundidad en el tramo sur de la vía navegable desde Asunción hacia el sur.
Según comentó Raúl Valdez, directivo de la Cappro, desde la capital al norte se aumentaron unos 60 centímetros de profundidad, gracias a que se previeron los trabajos porque desde inicio del 2024 ya se tenía el pronóstico de bajante crítica. No obstante, desde el gremio resaltaron que se espera una solución de fondo sobre el tema, porque se trataría de medidas de contingencia para situaciones puntuales de emergencia.
“Hoy podemos decir que los trabajos de dragado y de mantenimiento del río Paraguay para la navegación fueron muy efectivos hasta el momento”, indicó. A pesar de que la condición del río fue la más crítica alguna vez registrada, las consecuencias desde el punto de vista de la navegación no son las más críticas, por lo tanto, eso muestra que el trabajo coordinado y bien planificado puede traer resultados muy positivos para el país.
Sobre las soluciones de fondo, explicó que estas deben salir como resultado del estudio profundo de las situaciones del río y de las proyecciones climatológicas, lo cual debe ser dentro del marco de un plan maestro de la hidrovía que debería convertirse como la base fundamental de una política de Estado. “Una política nacional de infraestructura de largo plazo, ese es el camino que deberíamos empezar”, recomendó Valdez.
Esto, atendiendo a que los niveles del río Paraguay muestran una ligera recuperación de cerca de 80 centímetros por encima de la marca histórica más baja en Asunción, registrada el 2 de noviembre de este año. A su vez, se necesitarían que las lluvias sean más constantes y abundantes, sobre todo en el área de influencia de la naciente de la vía navegable, para poder calmar o aliviar la situación actual de bajante crítica.
La harina y el aceite de soja exportados por Paraguay llegan a 40 mercados y fortalecen el proceso de industrialización de productos primarios. Foto: Ilustrativa
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, manifestó que una mayor industrialización de la soja hace al país menos dependiente de la volatilidad de los precios de los commodities. Foto: Gentileza
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Buzo extranjero colaboró para rescatar el cuerpo del camionero Rubén Cubilla
Compartir en redes
Tras el rescate del cuerpo del camionero Rubén Cubilla (28), quien cayó al río Paraguay en Puente Nanawa de Concepción, ahora los rescatistas trabajarán para sacar a flote la carrocería del tractocamión que quedó sumergido a unos 12 metros de profundidad. Una balsa, dos embarcaciones, grúas y otras maquinarias se utilizaron para cortar la parte de la cabina y sacar el cadáver, tras cuatro días de intenso trabajo.
“Ayer fue un día muy arduo, trabajo muy lento, con mucho sol, cansador y pudimos rescatar a la víctima aproximadamente a las 15:20 de la tarde”, relató el capitán Emigdio Zayas al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM.
Dijo que antes de reiniciar el operativo se evaluaron varias hipótesis sobre la posición y las condiciones en que se encontraría el cuerpo del malogrado conductor. Reveló que se contó con el apoyo de un reconocido buzo de nacionalidad brasileña.
“Después de un video que hemos realizado con los buzos de la Armada Paraguaya, con apoyo de un ciudadano brasileño, buzo experimentado, pudimos constatar que la cabina estaba inmersa en el producto que estaba transportando la víctima”, detalló.
El capitán Zayas, prefecto naval de Concepción afirmó que se trabajó con la grúa para poder sacar el habitáculo del rodado y separar de la carrocería, lo que posibilitó liberar a la víctima. “Ese procedimiento llevó seis horas poder quitar a la víctima por completo”, subrayó.
Fueron cuatro días de intensa labor del equipo de rescate que proyectó primero la forma cómo encarar la operación y luego, buscar los medios para concretarla, conforme expresó.
“Se habló de que se podía traer, pero mover un barco de aquí a una distancia mínimamente es lento, lleva su tiempo, su día. Entonces, gracias a Dios satisfactoriamente pudimos tener un resultado muy favorable”, destacó.
Extraen el cuerpo del camionero que cayó del puente Nanawa
Compartir en redes
Este miércoles, tras varias horas de trabajo, personal de rescate, Armada, Policía y Bomberos Voluntarios lograron sacar la cabina del camión que se había precipitado a las profundidades del río Paraguay y cuando por fin estuvo en tierra, lograron extraer el cuerpo sin vida del camionero de 28 años que estaba dentro del vehículo. Este habría muerto por asfixia.
Se trata de Rubén Cubilla, quien cayó a las aguas del río Paraguay desde el puente Nanawa, desde una altura aproximada de 30 metros, el pasado domingo. El cuerpo ya fue inspeccionado por un médico forense, quien determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión.
“No se encontraron heridas ni traumatismos. Se presume que la desesperación provocada por el intento de escapar le jugó en contra, dado que fue hallado con el cinturón puesto”, expresó Ángel Flecha, corresponsal de Nación Media, en entrevista con el programa “Tarde de Perros”, de canal Gen y Universo 970.
A tempranas horas de hoy, la Armada Nacional y buzos locales de Concepción volvieron hasta la zona donde se produjo la caída y comenzaron con los trabajos. Cerca de las 13:00 de este miércoles, con maquinaria especial el grupo de rescate logró sacar la cabina del camión.
“Gracias a los bomberos, quienes cortaron los metales para abrir la estructura, se logró extraer el cuerpo”, relató. El vehículo transportaba cerca de 35 toneladas de soja y terminó hundiéndose a 12 metros de profundidad aproximadamente.
Tras varias horas lograron sacar a flote la cabina del camión siniestrado. Dentro, aún se encuentra el cuerpo de Rubén Cubilla, de 28 años. Foto: Ángel Flecha
Tras varias horas lograron sacar a flote la cabina del camión siniestrado. Dentro, aún se encuentra el cuerpo de Rubén Cubilla, de 28 años, quien cayó a las aguas del río Paraguay desde el puente Nanawa a una altura de 30 metros.
El vehículo transportaba cerca de 35 toneladas de soja y terminó hundiéndose a 12 metros de profundidad aproximadamente. El fiscal Joel Cazal había confirmado anteriormente que ya se logró separar la cabina.
Los trabajos prosiguen para rescatar el cuerpo del chofer del rodado de gran porte que estaba transportando un voluminoso cargamento de soja desde el Chaco hacia Concepción.
El equipo de rescate conformado por bomberos, buzos y las maquinarias pesadas utilizadas permitieron desprender el acoplado, con lo que ahora se espera hallar el cuerpo que quedó aplastado por la carga.
La Armada Nacional y buzos locales de Concepción están a cargo de la operación de rescate de Cubilla, el conductor que el domingo pasado se desplomó desde el puente.
El capitán Emigdio Zayas, prefecto naval de Concepción, dio detalles de los intensos trabajos realizados en las aguas del río Paraguay en entrevista con GEN/Nación Media, para finalmente lograr retirar la cabina de las aguas.