Desde la Capex indicaron que productos del segmento de electricidad, de plásticos y metales comunes lograron mayor visibilidad en las exportaciones de manufacturas industriales. Foto: Archivo
Año 2024 auspicioso: destacan exportaciones de manufacturas industriales
Compartir en redes
El 2024 fue un año complicado para el comercio exterior por la pronunciada bajante de los ríos, pero pese a ello el balance es positivo por el aumento de las exportaciones de manufacturas industriales. El gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Pablo Cuevas, destacó a La Nación/Nación Media que el crecimiento se dio en varios rubros.
“La evaluación del año es positiva a pesar del grave problema que tenemos con la bajante”, afirmó al resaltar que “hubo avances en exportaciones de manufacturas y también incremento en los envíos de varios sectores”, entre los que citó el porcino, la carne vacuna con el ingreso nuevamente a Estados Unidos y el aumento de los envíos a Taiwán.
Si bien no mencionó números, Cuevas señaló que los envíos de carne de cerdo y aviar tuvieron una “incidencia alta” al igual que productos manufacturados nuevos que lograron mayor visibilidad, como los del segmento de electricidad, artículos de plásticos y metales comunes.
En cuanto a manufactura de origen agropecuario, el gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores resaltó el procesamiento de soja, las exportaciones de arroz parbolizado y aceite de soja.
Pablo Cuevas, gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex). Foto: Archivo
Nuevos mercados
Cuevas pidió un mayor “acompañamiento” para la apertura de mercados para los productos paraguayos. “Es un trabajo que la Cancillería está llevando adelante y que creo que el próximo año tendremos novedades. Necesitamos que se abran mercados y tengamos la posibilidad de exportar productos manufacturados”, expresó.
Agregó que el sudeste asiático genera gran interés. “Hoy para nosotros es atractivo el sudeste asiático, la posibilidad de que tengamos mayor presencia diplomática en los países del sudeste asiático, ya que están consumiendo bastantes productos que nosotros como país productor de alimentos estamos exportando y tienen mejores precios”, remarcó.
Hidrovía
El representante de la Capex expresó además la preocupación que genera el cobro de un peaje en la hidrovía y atendiendo las condiciones de Paraguay como país mediterráneo. “Paraguay es el que más utiliza la salida por el río Paraguay y es el más perjudicado si se aplican más costos, más todavía con la bajante del río”, indicó.
Al cierre de noviembre los ingresos por envíos de carne vacuna y menudencia representan USD 1.699 millones por 382.092 toneladas embarcadas, ubicándose Taiwán como segundo destino en importancia con exportaciones por USD 36.259.95, mientras que en el rubro porcino ocupa el primer lugar con USD 8.639.124, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Datos claves
El 2024 fue un año complicado para el comercio exterior por la pronunciada bajante de los ríos.
Reportan un crecimiento en las exportaciones de manufacturas industriales este 2024.
Destacan que productos manufacturados nuevos lograron mayor visibilidad.
El Corredor Bioceánico es uno de los proyectos más importantes que convertirá a Paraguay en el corazón logístico de la región del Chaco Central. Foto: MOPC
Corredor Biocéanico: avanza el “canal de asfalto” que conectará a Paraguay con el Atlántico y el Pacífico
Compartir en redes
Rodolfo Sosa
Paraguay ampliará su importancia en el escenario regional al convertirse en el centro del Corredor Biocéanico que, como el Canal de Panamá, unirá las costas de los océanos Atlántico y Pacífico.
Con más de 3.000 kilómetros de carretera a través de Brasil, nuestro Chaco, Argentina y Chile, se espera que esta ruta transnacional fortalezca el posicionamiento geoestratégico de nuestro país, así como el comercio ya existente con los países asiáticos como China, India, Taiwán y Japón.
La barrera geográfica que implicaba importantescostos de logística y largos tiempos para el comercio paraguayo podrá reducirse drásticamente con la inauguración de este megaproyecto, que para Paraguay implica una inversión total de más de USD 1.000 millones financiados por organismos como Fonplata e Itaipú Binacional.
El resultado esperado es que Paraguay se constituya en un hub logístico multimodal que propicie la integración de los países involucrados en un pujante eje comercial.
Paraguay se ubicará en el centro del corredor que conectará los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico. Infografía: Rodrigo Leguizamón
De acuerdo con datos proveídos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), las obras de este proyecto están divididas en tres tramos, de los cuales el primero se culminó en abril de 2022.
El ingeniero Alfredo Sánchez, director de Vialidad del MOPC, confirmó que se trata de la obra de infraestructura más importante que se está desarrollando y que tras su finalización Paraguay podrá acceder a infraestructuras viales de Brasil y Argentina de forma directa.
Este tramo de la Ruta PY-15 va desde Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, hasta la céntrica ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón, con una distancia de 277 kilómetros. El costo de este tramo es de USD 443.000.000.
El segundo tramo, aún en trámite de financiamiento con fondos externos, tendrá 103 kilómetros y unirá Cruce Centinela con Mariscal Estigarribia.
El tercer tramo se encuentra en ejecución. Se pavimentarán 225 kilómetros de la Ruta PY-15 para enlazar la ciudad de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo, ciudad limítrofe con Argentina, con una inversión estimada de USD 354.000.000 y una fecha estimada de inauguración en agosto de 2026.
Se encuentra también en construcción el puente entre Carmelo Peralta con Puerto Murtinho, Brasil, obra que al cierre del 2024 tenía un 65 % de avance.
La obra se divide en tres tramos a lo largo de Chaco paraguayo. Foto: Gentileza
“El Corredor Bioceánico, en su tramo 3, que va desde Mariscal Estigarribia hacia Pozo Hondo, es la obra más importante que está encarando el MOPC, liderado por la ministra Claudia Centurión. Es una obra emblemática que nos va a permitir una conexión pavimentada entre Carmelo Peralta y Pozo Hondo y de esta manera completar el Corredor Biocéanico en suelo paraguayo para conectarnos a las infraestructuras de Brasil y Argentina”, remarcó Sánchez.
Las obras no solamente se limitan a la pavimentación, sino que también contemplan un enfoque socioambiental que incluye, en el tercer tramo, la construcción de un museo, la revalorización de sitios históricos, la construcción de un paso de fauna, la protección del patrimonio histórico,cultural y arqueológico, un plan de gestión sostenible de residuos y un plan para protección de los pueblos indígenas.
El informe proveído por el MOPC también señala que el mantenimiento de esta megacarretera, que cruza horizontalmente nuestro Chaco, se realizará a través de un contrato por 8 años para que esta ruta goce de los más altos estándares de seguridad y servicio.
Mayor competitividad
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay. Foto: Archivo
El interés del comercio paraguayo está orientado en acortar distancias y tiempos con sus socios comerciales del continente asiático. Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, afirmó que el gremio ve con buenos ojos la posibilidad de acceder con mayor facilidad al puerto franco de Paraguay en Antofagasta, Chile.
Dumot explicó a La Nación/Nación Media que el Corredor Bioceánico es una necesidad para el país ya que debido a su condición de mediterraneidad los costos de importación son los más elevados de Latinoamérica, incluso superando a Bolivia. “Vemos con buenos ojos que este Gobierno haya incluido en su presupuesto 2025 un importante impulso a las obras de infraestructura en general”, sostuvo.
El presidente del Centro de Importadores señaló que los productos de China son los que representan el mayor porcentaje en el mercado paraguayo, seguido de países como India, Japón, Taiwán, entre otros. La importación de los productos de estos países podría ser más eficiente y con precios relativamente más competitivos, según estimaciones de Dumot.
De acuerdo con el informe el MOPC, el Corredor Biocéanico podrá reducir hasta en un 60 % los tiempos de exportación e importación. Se ejemplifica que para llegar a los puertos de Shanghái, China, de debe viajar hasta los puertos del Atlántico en Brasil, luego cruzar el Canal de Panamá o bien el Cabo de Hornos al sur del continente, trayectos que implican más de un mes y medio. Sin embargo, con el Corredor Biocéanico, las cargas pueden ser transportadas hasta Antofagasta en dos días y luego embarcarse hasta Shanghái durante 35 días, lo que ahorraría 14 días.
Con este puente unas 150.000 personas acortarán su desplazamiento de la Región Oriental con el Corredor Vial Bioceánico. Foto: Gentileza
“El flete desde China a Chile y Perú es más rápido y eficiente, y desde esos dos puertos podríamos tener con el Corredor Biocéanico una llegada más rápida y relativamente competitiva en costos”, dijo Dumot a LN.
En cuanto a la exportación, el destino de los productos paraguayos en un 56 % de su totalidad es de países de América del Sur, solo el 16 % llega a Asia. Se espera que con los beneficios que plantea el Corredor Biocéanico para alcanzar el Pacífico de forma más rápida, Paraguay pueda diversificar su comercio exterior y fortalecer su presencia en el populoso continente asiático.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, estimó que el acceso a los puertos del Pacífico puede contribuir a la fortificación de los envíos de producción nacional a los principales mercados asiáticos, como Taiwán y otros países próximos a abrirse, entre ellos Corea del Sur, Filipinas. “El mayor beneficio va a ser el menor tiempo de tránsito saliendo al Pacífico”, puntualizó a LN.
El mercado taiwanés adquirió en 2024 casi 40.000 toneladas de carne, que representaron ingresos por más de USD 197 millones. Así se ubicó como el segundo mayor comprador de menudencias de carne bovina paraguaya, con más de 3.600 toneladas exportadas con valor de casi USD 11 millones.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne. Foto: Archivo
Crecimiento para el Chaco
La visión del Gobierno con respecto al Corredor Bioceánico también busca impulsar el desarrollo industrialy agropecuario del Chaco a través de obras complementarias como la expansión de la Ruta PY-09, conocida como “la columna vertebral del Chaco”, y la Ruta de la Leche, con lo que se busca fortalecer la productividad de esta región.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), afirmó que la Ruta de la Leche beneficiará a los productores chaqueños, ya que contarán con una carretera de todo tiempo para transportar una producción de alrededor de 500.000 litros de leche por día, así como otros productos derivados, entre ellos leche en polvo, que es exportada principalmente al mercado de Brasil.
Bolivia también es socia comercial de los productores chaqueños, no solo en leche en polvo sino también en productos frescos. “Este asfaltado trae esperanzas, estabilidad y permite proyectarse a una producción más segura”, manifestó Becker a LN.
También la ruta PY-05 que unirá Pedro Juan Caballero con Fortín Pilcomayo, distrito fronterizo con Argentina, será objeto de intervención. Específicamente se pavimentarán 90 kilómetros en el tramo de Concepción hasta Pozo Colorado, con una inversión de USD 70 millones. En suma, el MOPC estima que el beneficio directo será para 60.000 personas e indirectamente a 200.000.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos. Foto: Archivo
Zafra 2024: exportaciones de maíz cayeron 50 % en el último semestre
Compartir en redes
Según el Informe de Comercio Exterior de Capeco, las exportaciones de maíz zafra 2024 se redujeron 50 %. De junio 2024 a enero 2025, se embarcaron un poco más de 1,5 millones de toneladas del grano.
Hasta enero de este año, se exportaron 1.544.821 toneladas de maíz zafra 2024, mientras que en el mismo periodo de la zafra 2023 se habían embarcado 3.066.598 toneladas del grano.
Esta situación obedece a una menor producción de granos en esta campaña. “La menor producción del grano en esta zafra 2024 explica las mermas en los envíos, y ya queda poco saldo exportable hasta el próximo mes de junio, mes en el que se iniciarían las exportaciones de maíz zafra 2025″, mencionó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.
Otro punto preocupante para los productores es que durante enero del 2025, se generaron menos ingresos de divisas por la exportación de este grano en comparación con el mismo periodo del año 2024. Según explicaron desde Capeco, esto fue porque hubo una disminución del volumen enviado y además una menor cotización internacional.
En cuanto a los destinos del maíz, hasta enero del 2025, la zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre al Brasil con el 92 %, Chile y Uruguay con el 8 %. En total, fueron 68 empresas las responsables del envío de este grano. Encabeza la lista de mayor exportación Agrofértil con el 20 % de participación, seguida por LAR (16 %), C. Vale (8 %), Agrotec (6 %), Cargill (5 %), entre otros.
Maquila generó en enero un aumento de empleo de 22 %
Compartir en redes
En enero de 2025, las industrias maquiladoras alcanzaron un total de 30.690 empleos directos, lo que representa un incremento de 734 empleos en comparación con diciembre de 2024. El crecimiento interanual significó un aumento de 5.507 empleos respecto a enero de 2024, lo que representa un incremento del 22 %.
Entre los principales sectores que concentran el 72 % del empleo maquilador se encuentra el de autopartes, rubro que genera 7.159 empleos, destacándose por su capacidad para absorber mano de obra y su integración en cadenas globales de valor.
El sector de confecciones y textiles, con 7.100 empleos, representa un importante motor de la economía del país, que engloba miles de puestos laborales y genera una cadena de valor de gran impacto que va desde pequeños talleres a grandes industrias. Los servicios intangibles, incluyendo servicios digitales y tecnológicos, emplean a 3.015 personas, reflejando la creciente relevancia de las actividades basadas en el conocimiento y la innovación tecnológica.
Respecto al crecimiento de la maquila, las exportaciones de las industrias en enero de 2025 ascendieron a USD 100 millones, reflejando un incremento del 34 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país.
La balanza comercial de las industrias maquiladoras en enero de 2025 fue positiva, con las exportaciones superando a las importaciones en un 29 %. Resultado que demuestra la incorporación de valor agregado en la producción nacional y la capacidad del sector para competir en mercados internacionales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que esta industria no solo contribuye significativamente al empleo y las exportaciones, sino que también promueve la incorporación de valor agregado en la producción nacional, fortaleciendo la economía y la sostenibilidad del país.
El saldo del comercio exterior, en enero de 2025, registró un déficit de US$ 104,9 millones, según el reporte de Comercio Exterior que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) esta semana. Foto: Archivo
Soja: precios bajos de commodities causarían un leve déficit de la balanza comercial este año
Compartir en redes
El saldo del comercio exterior en enero del 2025 registró un déficit de US$ 104,9 millones, según el reporte de Comercio Exterior que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) esta semana. Esta tendencia se mantendrá durante todo el año, explicada principalmente por la menor exportación de soja (con precios bajos), y energía eléctrica.
El encargado de Despacho de Gerencias y Estadísticas Económicas del BCP, Guillermo Ortiz explicó que la sequía es la mayor causante del problema en el campo, y aún con una información incipiente y la incertidumbre que genera el clima, se espera un menor ingreso de divisas por una cosecha leve a la estimada para esta campaña.
“Para el 2025 se espera una balanza comercial levemente deficitaria. Explicada en parte por los menores precios de los commodities agrícolas respecto al año anterior, que se espera continúen en este 2025. No obstante se aguarda que el déficit en el 2025 sea menor a lo que se observó en el 2024, por lo cual estaríamos bastante cerca al equilibrio comercial”, expresó.
Resaltó además que los menores envíos de energía eléctrica, harina de soja, arroz parbolizado, maíz, entre otros rubros, presentaron disminuciones y causaron el déficit en la balanza al inicio del años, que a su vez, fueron compensados por mayores envíos de carne y menudencia bovina, granos de soja y aluminio entre otros productos.
Dólar
Respecto al comportamiento del dólar, que se espera, se fortalezca mucho más este año, precisó que el gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, recientemente anunció que las tasas de política monetaria se van a mantener elevadas por más tiempo, es decir, que las reducciones en las tasas serán más graduales.
“Esto podría tener implicancias en cuanto al fortalecimiento potencial de la moneda norteamericana, si bien entendemos también que este desarrollo es bastante incierto todavía, esto finalmente podría ir dándose en el transcurso del año”, reiteró.