Mediante la firma de un acuerdo, la Fecoprod, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) reforzaron su compromiso con la cadena de valor agropecuaria como el tomate, la yerba mate, y el sector porcino.
Así lo indicó el presidente de la Fecoprod, Alfred Fast, quien explicó que se trata del Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena de Valor Agropecuario en Paraguay (Avance) sobre el cual se revisaron los logros alcanzados hasta la fecha, identificaron los desafíos que aún existen y acordaron acciones y soluciones para continuar avanzando en el fortalecimiento de las cadenas.
La firma del acta reafirmó el compromiso con el éxito de la iniciativa. “Nosotros trabajamos en cadenas de valor, el tomate lo trabajamos en Caaguazú, con la yerba mate en Itapúa tenemos que hacer que hayan más productos y el sector porcino hoy en día que está muy en auge estamos en 12 kilos per cápita”, destacó a La Nación/Nación Media.
Siga informado con: Paraguay asume presidencia alterna del Parlatino
Fast comentó que esperan ayudar a miles de productores beneficiándolos mediante el programa. “Una parte son los productores con los que trabajamos directamente, pero al final son muchos más los que se benefician”, mencionó.
Cada institución se comprometió en seguir trabajando y brindar el apoyo técnico y logístico necesario para garantizar la continuidad de las actividades. “El acuerdo será hasta el año que viene y luego veremos cómo seguimos trabajando. El enfoque será la preparación en el MAG y la Fecoprod para que podamos llevar la posta en algunos años”, aseguró.
Por la JICA, estuvo durante la firma el representante residente en Paraguay, Takahatake Chika, mientras que por el MAG, el ministro Carlos Giménez y por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), el presidente, Alfred Fast.
Lea más: Se sembraron 175.000 hectáreas menos de soja y maíz zafriña en la campaña 2024
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: realizarán ruedas de negocios en todo el país desde finales de abril
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) anunciaron un trabajo conjunto para realizar ruedas de negocios en todo el país desde finales de este mes, en el marco del programa de alimentación escolar, Hambre Cero.
Son 15 ruedas las que se llevarán a cabo para buscar conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y a productores de la agricultura familiar campesina con las empresas adjudicadas al programa de alimentación.
El 29 de abril iniciarán las ruedas de negocios en el departamento de Caaguazú; continuarán el 30 de abril en Canindeyú, el 6 de mayo en Concepción y el 13 de mayo en San Pedro. La rueda de negocios del 27 de mayo se realizará en Guairá; el 3 de junio en Paraguarí; el 10 de junio en Alto Paraná; el 17 de junio en Amambay; el 8 de julio en Itapúa y el 17 de julio en Misiones.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Durante todo agosto se harán ruedas en Alto Paraná y Boquerón y en septiembre, en Presidente Hayes, Capital y Central. En todas las reuniones se prevé impulsar el cumplimiento de los porcentajes de compra establecidos en el programa, es decir, 5 % para las Mipymes y 10 % para la agricultura familiar.
También recuerdan que esta iniciativa es a fin de contribuir al fortalecimiento de las economías locales y fomentar la inclusión de estos sectores en las compras públicas. “A través de esta iniciativa, se busca abrir nuevas oportunidades de negocio para las Mipymes y los productores”, manifiestan desde el MIC.
En cada jornada participarán diversas instituciones del gobierno como el Banco Nacional de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave); así como la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otras.
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG propician precios justos en finca e impulsan a pequeños productores
Las ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante la Semana Santa generaron un importante impacto económico al permitir que pequeños productores vendieran sus productos directamente al consumidor final, evitando los intermediarios y la especulación de precios que suele darse en momentos de alta demanda, según comentó el ministro del MAG, Carlos Giménez.
Carlos Giménez, titular del MAG, señaló al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios. “Sabemos muy bien que, por ejemplo, el tomate se paga a G. 8.000 o G. 10.000 en finca, pero en algunos puntos del país se vende a G. 20.000 o G. 25.000. Esa diferencia la corrige la feria”, afirmó.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Apuntó que un caso emblemático fue el del queso, producto altamente demandado en Semana Santa, que se vendía en las ferias a precios considerablemente más bajos que en los comercios, donde se detectaron sobreprecios de hasta G. 15.000 por kilo.
“El queso realmente fue muy requerido; al principio llevamos 2.500 kilos, y se terminó. El queso que llegaba se acababa. Pero el precio también era muy accesible porque sabemos que en algunos puntos estaban vendiendo con una diferencia de G. 10.000, G. 12.000, G. 15.000, hasta G. 20.000”, dijo el ministro.
Giménez también refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
“Hoy, el desafío que tenemos como gobierno es evitar más fluctuaciones en los precios; por tanto, se necesita una producción sostenida, constante, y lo estamos logrando. Hoy tenemos muchos productos, especialmente tomate”, comentó.
El titular del MAG señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.
Más de G. 1.100 millones en ingresos
Solo en tres puntos centrales, es decir, la Costanera de Asunción, San Lorenzo y la Galería 1811, se registraron ingresos superiores a los G. 1.114 millones, sin contar los datos de ferias departamentales y distritales.
“También lo que hoy nosotros hacemos es darle a la producción de nuestros productores un poco el toque final, el marketing a veces que le falta a nuestra gente”, destacó Giménez.
El titular del MAG indicó que el objetivo es consolidar un modelo de comercialización basado en el “ciclo corto”, es decir, del productor al consumidor, con productos frescos y sin pérdida de valor en la cadena de intermediación.
Te puede interesar: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford
Dejanos tu comentario
Quince ruedas de negocios conectarán a mipymes con productores de la agricultura familiar
Entre los meses de abril y septiembre, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) llevará a cabo unas 15 ruedas de negocios integrales en distintos puntos del país. Con ello, buscan conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y a los productores de la agricultura familiar.
Según detallaron, las firmas adjudicadas forman parte del Programa Hambre Cero en las escuelas. Su objetivo es promover el cumplimiento de los porcentajes de compra establecidos: 5 % para las mipymes y 10 % para la agricultura familiar.
Las ruedas son organizadas por el MIC en conjunto con los ministerios de Desarrollo Social y Agricultura y Ganadería (MAG). El propósito de estas 15 ruedas de negocios es contribuir al fortalecimiento de las economías locales y fomentar la inclusión de estos sectores en las compras públicas.
Localidades que participarán son; Caaguazú, Canindeyú, Concepción, San Pedro, Caazapá, Guairá, Paraguarí, Alto Paraná, Amambay, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Boquerón, Presidente Hayes, Capital y Central. “A través de esta iniciativa, se busca abrir nuevas oportunidades de negocio para las mipymes y los productores, impulsando el desarrollo económico en todo el país”, agregó la cartera.
En cada jornada participarán diversas instituciones del Estado, tales como: el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), la Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería (SENAVE), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa).
También estará presente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otras entidades.
En la primera rueda de negocios se tuvo la presencia de más de 300 personas inscriptas donde los interesados pudieron negociar de manera directa con las empresas interesadas, comentando cuáles son las capacidades y cuáles son las condiciones para poder cerrar la oportunidad de negocio.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.