Estiman que el sector ovino alcanzaría las 1.500.000 cabezas en 2025
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (Apco), Luis Manuel Salinas, estimó que el sector alcanzaría en el 2025 las 1.500.000 cabezas de ganado ovino. Dijo que el rubro se encuentra alcanzando metas muy buenas y que en estos meses festivos se espera una alta demanda.
Así lo indicó en comunicación con la 920 AM, resaltando que están desarrollándose exitosamente gracias a los trabajos realizados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “La trazabilidad ha mejorado sustancialmente y eso repercutirá en el futuro con la formalización a través del sector con la soñada exportación de carne ovina”, mencionó, pero todavía falta aumentar el hato, fomentar más la cría, y la tenencia de vientres.
En cuanto al mercado interno, sostuvo que actualmente registra un índice altísimo de producción de carne. “No damos abasto, también hay que entender que la gente está conociendo la carne de cordero y todas sus grandes virtudes”, dijo. Destacó su gran valor proteico y que incluso los nutricionistas se están interesando en incluir la proteína en las dietas, haciendo que aumente la demanda y por ende, toda la producción.
Salinas mencionó que como el cerdo ingresó de una manera bastante fuerte en los últimos años, la carne de cordero está conquistando paladares con sus buenos cortes. “Los productores están muy dedicados al envasado al vacío, la venta al gancho, y cada raza está peleando por su lugar en el mercado”, dijo.
La trazabilidad mejoró sustancialmente en el sector, destacó el presidente de la Apco. Foto: Archivo
Añadió que la APCO posee unos 400 socios, generando de esta manera casi 700 a 1.000 empleos de forma directa en diferentes unidades productivas. Dentro del sector ganadero están los que tienen su apartado ovino dentro de su producción, siendo esta una nueva línea que se presenta, donde se incorpora a la ganadería menor.
El sector maneja unas cuatro razas oficiales a nivel, las cuales son la Dorper, la Santa Inés, la Texel, y la Hampshire Down, y en julio fue lanzada la Frizona, que fue exportada de Uruguay y se trata de una especie productora de leche y sus derivados, abriéndose otra ventana dentro de la producción.
¿Estamos preparados para revisar nuestras prácticas?
Compartir en redes
El empresario, y ahora escritor paraguayo, Christian Eulerich, compartió su mirada respecto a la gestión organizacional, dice él, que asumen las empresas globalmente como unidades productivas. Refiere a que estas definitivamente no están conduciendo a sus participantes a un mejor lugar.
No somos individuos sino sujetos relacionales y como tales, las relaciones son también constitutivas de la producción, el comercio, los servicios, algo que la economía hoy desconoce, sostuvo Christian y agregó que las personas “no vamos a trabajar sino a relacionarnos y de acuerdo a cómo lo hacemos nos esforzamos, nos motivamos y también fallamos”.
Los pensamientos del empresario y como llegó a ellos, están expuestos en su libro “Desafío de la ficción económica. Sentir en el trabajo”. En él se visibiliza la complejidad laboral, su relación con la economía y con el bienestar que las personas buscan en su vida. También habla de cómo errar no es humano.
En entrevista para Revista FOCO, Christian comentó que el libro es también resultado de su soledad, refiriéndose a lo que implica querer hablar de temas “incómodos”, así como él los llama. Las personas evitamos como sea el planteo de lo incómodo; con la pareja, los hijos, entonces imaginen en la economía. Así empezó una charla realmente inusual.
“Más que escritor, soy alguien que necesitaba un espacio para reflexionar sobre temas organizacionales, económicos, productivos, fallas en un sistema global que no funciona. Como no encontraba con quién hablar de ellos en profundidad, escribir se convirtió en una herramienta interesante para mí, un escape. No creo que aún puedan llamarme escritor”, enfatizó.
Instalar la idea. Nos compartió detalles de su peregrinar intentando instalar conversaciones, espacios en los que se habilite hablar de lo incómodo desde otros lugares de la producción, la economía, los mercados. “Intenté por casi diez años dentro de mi estrato socioeconómico con colegas industriales, conocidos del sector financiero, en mis gremios. Dice que incluso lo hizo con varios outsiders hoy electos y activos en la función pública. Christian nos comentó, cómo funciona el paradigma de que los cambios pueden hacerse exclusivamente a través del poder político, siendo electo y activo en un gobierno y con buenas políticas públicas. Para él esto es extraño, pues por un lado, países como Alemania tiene buenas políticas hace décadas y sin embargo ni siquiera logran paz en su convivencia. Ni los treinta años que pasaron desde la caída del muro de Berlín han sido suficientes para unir ambos pueblos.
El menciona que la economía es la que atraviesa globalmente la existencia de las personas, es parte de casi 1/3 de nuestra cotidianidad y cree que su gestión tiene mucho que ver con el progreso, el no desarrollo humano.
“Me dijeron que el libro resulta incómodo de leer, tal vez porque tiene algo de catarsis mía, pero está escrito en positivo”. Entre bromas comentó que el contenido pasó por varios filtros, porque su principal debilidad es la comunicación y el poder hablar en positivo. “Creo que a veces exageramos con las buenas intenciones que tenemos y el eterno mirar en positivo nos lleva a negar ciertos aspectos de la realidad”, comentó el Ingeniero Industrial egresado en Alemania.
Algo interesante que encontramos conversando con él es como él firmó el libro: …y Christian Eulerich. Los puntos suspensivos hacen alusión a lo que para él es importante de comprender. Las personas nos hacemos con otros, todo el tiempo, no somos individuos auto-producidos. No necesariamente nos conocemos, tampoco sabemos lo que los demás necesitan ni piensan de nosotros, menos podemos abrir la boca y seguir enunciando la verdad, como veo hasta hoy muchos lo hacen. Pero sé que lo hacen desde el fondo de sus corazones, comprendo porque yo también lo hacía.
Este empresario insiste que es momento de repensarnos como actores económicos, hacernos cargo de los efectos y las relaciones que producimos diariamente y las cuales no le son útiles al 90 % de la humanidad. Él cree ser parte del 10% positivo y esperanzador.
El empresario-escritor intenta aportar desde las preguntas. Dice que es hora de dejar de responder a las demandas sociales, para primero preguntarnos distinto sobre ellas. ¿cuáles son los beneficios que los modelos económicos y políticos nos regalan? ¿Qué sabemos de la competencia que surge de las distintas visiones de países que genuinamente tenemos? Se pregunta esto y más.
Ante la consulta sobre la mirada que tiene hacia las empresas paraguayas, Christian sostuvo que son similares a las de cualquier otro país del mundo. Salvando las diferencias entre los países, los reclamos acaban siendo muy parecidos. Nos comentó el caso actual de la reconocida fábrica alemana Volkswagen, lo que están viviendo los hospitales con sus personales de blanco. Casi todos están atravesando un momento difícil y los empleados alegan algo similar a lo que diría un trabajador paraguayo; no nos escuchan. Esto qué significa, acentuó, que la economía es un modelo que la entendemos como algo mecánico, productivo sin más, por eso funciona desde enunciados que priorizan otras cuestiones y no precisamente la participación, el sentir de quien trabaja y forja sus esperanzas trabajando.
A lo que surgió otra interrogante, las nuevas generaciones, ¿cómo lo harán? El autor del libro cree que sería ingenuo creer que las nuevas generaciones harán algo muy distinto. Esto se debe a que hablamos de fenómenos sociales y estos son primero anónimos. Están hechos por todos sin ser producidos por nadie. Entonces se reproducen con instituciones que ni sospechamos como las familias, las escuelas, las universidades, por citar algunas. Todos son grandes reproductores de lo mismo, perpetúan los modelos, fragmentan la sociedad, pero ni cuenta nos damos. Apuntó a ser cuidadosos con las tendencias del mercado; estándares, modelos enlatados y nuevos sistemas organizacionales que prometen cambios.
El cree que el primer problema del enfoque que tenemos los que están en los puestos de mando económico es justamente, creer que existe un camino, una propuesta, una democracia, un líder, un partido, una solución. La humanidad no va a resolver sus desafíos a partir de 1 o 5 modelos, sino será construyendo decenas de recetas locales que generen espacios útiles para las personas que forman parte de ese convivir que se organiza.
El habla de recetas vivas organizacionales, refiriéndose a las empresas. Modelos que cambian, porque no son estáticos, no están escritos sobre piedra porque es un estándar foráneo. Cada organización debe construir su propia receta con las personas y sus saberes.
En su caso particular, habló de un proceso de casi 6 años para que los trabajadores empezaran a creer que realmente la empresa está dispuesta a escuchar y hacerse cargo de los efectos de los estándares, modelos, encuestas.
No se trata de querer hacer las cosas diferentes de un día para el otro, de contratar a alguien para que lo haga, no. “Esto empieza con nosotros, escuchar respecto a la improductividad que yo como empleador generé en sus vidas”, acotó.
Finalmente lanzó una idea tal vez ilusa, nos dijo: los Estados del futuro deberán incluir dos cabezas en sus gobiernos; una política (como ya lo es hoy) y una económica. Ambos son claves en la vida de sus habitantes, ambos deben rendir cuentas.
Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Compartir en redes
El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, manifestó que con la vacunación contra la fiebre aftosa se buscará tener el 98 % al 99 % de inmunización en el hato ganadero en el país en tiempo y forma. El primer periodo se extenderá hasta la primera semana de abril.
Así lo indicó Martin durante el lanzamiento de la vacunación que contará con la meta de llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares. La primera etapa establecida por el Senacsa se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tendrá costo para los productores.
Además, con la protección sanitaria del ganado se busca el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne, señalaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“El interés país es el volumen de carne que se está exportando y es producto de todo ese trabajo mancomunado donde todos nos integramos y convergemos en las buenas acciones de tener un status sanitario que garantiza la calidad de nuestra carne”, comentó el titular del MAG, Carlos Giménez.
El año anterior, el primer periodo el organismo veterinario había alcanzado 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados en el marco de una población existente de 13.447.289 animales. En tanto, contra la brucelosis se inmunizaron 1.038.540 hembras adultas (vacas) de una población existente de 1.080.553.
Paraguay es el segundo en implementar el SIAP en Sudamérica, resaltan ganaderos
Compartir en redes
Paraguay es el segundo país en Sudamérica en incorporar el Sistema de Identificación Animal (SIAP), lo cual genera gran expectativa entre los productores pecuarios por su rol en la modernización, destacó el presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), José Chagra.
Esto, en el marco de una charla realizada por la raza, teniendo en cuenta que desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este 2025 el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) implementó el SIAP para terneros y terneras Carimbo 5 a fin de ayudar a la modernización de la ganadería nacional.
Los productores se mostraron altamente motivados por la implementación de la nueva herramienta de trazabilidad. Asimismo, resaltaron que no solo fortalecerá el sistema sino que también incrementará la transparencia, lo que repercutirá positivamente en aspectos como la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la industria.
En cuanto a los animales registrados y controlados, Manuel Rodríguez Ferrer, presidente de la Organización Rural de Zonas Agrarias del Paraguay (Orzap), explicó que también se mantendrá el mismo sistema de identificación utilizado hasta la fecha, que es el marcado a fuego y con tinta indeleble en la oreja izquierda del animal.
En tanto, como parte de los cambios, se incorporará el botón electrónico de identificación animal en la oreja izquierda de los animales. Aclaró además que el uso de la caravana, comúnmente colocada en la oreja derecha, no será obligatorio para los productores.
Por último, el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dijo que con la identificación animal el país comienza una nueva etapa en su sector ganadero abriendo oportunidades para el país. “Se espera que la trazabilidad individual mejore la calidad de la producción y abra mercados internacionales con altos estándares en seguridad alimentaria y sanidad animal”, dijo José Carlos Martin.
Partió el primer embarque de carne bovina congelada kosher a EE.UU
Compartir en redes
Nuestro país concretó el primer embarque de carne bovina congelada kosher con destino a los Estados Unidos, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En esta ocasión, la partida alcanzó la cantidad de 24 toneladas. El organismo veterinario indicó que esta partida fue enviada por el frigorífico nacional Frigomerc S.A y el envío se trató de un esfuerzo logrado entre el sector público y el privado.
“Las oportunidades en los mercados internacionales son el resultado de la confianza de los mercados hacia el trabajo realizado de manera conjunta entre sector público y privado de nuestro país, que asegura la calidad y la inocuidad de los productos y subproductos de origen animal”, remarcaron.
Recientemente, el titular del Senacsa, José Carlos Martin, se reunió con el embajador del Estado de Israel, Amit Mekel, para conversar sobre las perspectivas para el presente año en cuanto al intercambio comercial ante la posibilidad para exportar carne de cordero a ese destino, así como carne bovina al mercado americano a través del método kosher.
Al cierre del mes de diciembre del año anterior los embarques a este destino fueron los mayores en los últimos 10 años, comparando desde 2014 a 2024. De enero a diciembre del año pasado se alcanzaron USD 147.574.364 en materia de ingresos por 28.326 toneladas, cerrando así el año con los mejores números alcanzados.
En el periodo del 2014 al 2024 se enviaron al mercado israelí unas 179.015 toneladas de carne bovina por USD 958.157.880, categoría que fue el 94 % del total embarcado. Asimismo, este comprador recibió grasa bovina por USD 5.874.520 en concepto de 5.758 toneladas abarcando el 3%, y menudencias por un valor de USD 19.137.940 por 5.972 toneladas que representaron el 3 %.