Harán primer simposio de frutilla para promover su producción sostenible
Compartir en redes
Para el próximo jueves 12 y viernes 13 de diciembre, está previsto el primer Simposio Paraguayo de frutilla “Sabor y Tradición de un pueblo”, que pretende reunir a todos los productores a nivel país, en un espacio ideal para compartir experiencias, buenas prácticas y promover la producción sostenible del rubro.
El evento se desarrollará el primer día en la Gobernación del departamento Central, en Areguá, y para la segunda jornada en la Finca 3 de la Gobernación Compañía Areguá Centro. La ocasión será ideal para intercambiar conocimientos y experiencias en la producción de frutilla en el departamento Central con productores de frutilla de la zona, técnicos, estudiantes y público en general.
Asimismo, la idea es promover prácticas de producción sostenible a través de la innovación tecnológica aplicada al cultivo de frutilla, de modo a que propicien una mejor utilización de los recursos como el suelo, agua y que sean amigables con el medio ambiente.
El simposio busca reunir a todos los productores a nivel país, en un espacio ideal para compartir experiencias, buenas prácticas y promover la producción sostenible del rubro. Foto: Gentileza
Qué busca y qué desarrollará el simposio
También pretende impulsar el crecimiento propiamente de la producción de frutilla en el departamento Central, a través del trabajo colaborativo de los productores con referentes del sector público y privado. A más de fortalecer los lazos interinstitucionales entre los distintos actores del sector, y establecer vínculos de cooperación para el beneficio de los productores.
Entre los temas a ser abordados durante el simposio se encuentran “Innovación en políticas públicas: Cultivo in vitro de frutilla”, Certificación de la calidad de frutilla”, “Frutilla: Sabor y Tradición de un pueblo”, “Avances de investigación en el cultivo de frutilla”, “Tecnología de producción en el cultivo de frutilla”, “Manejo de patógenos radiculares en frutilla” entre otros más.
La actividad es organizada por el Centro de Desarrollo Agropecuario del Departamento Central dependiente de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Gobernación del Departamento Central.
Cuenta con el apoyo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), la Municipalidad de Areguá, Asia Technology Paraguay, Agropecuaria, el productor SA, Hortipro SRL y Bioracionales Sudamérica.
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia. Foto: Ilustrativa
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales, explicó acerca de la ciencia del cultivo de forrajes y pastos que ha evolucionado mucho en los últimos años. Foto: Gentileza
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Manoel habló acerca de la investigación en el manejo de pasturas tropicales en el Grass Day Fest. Foto: Gentileza
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.
Muchas de estas granjas reciben alevines del Centro Nacional de Producción de Alevines en Eusebio Ayala, lo que garantiza calidad genética, sanidad y trazabilidad en la cadena de valor. Foto: Gentileza
Crece la producción de tilapia impulsada por prácticas sostenibles
Compartir en redes
Empresas situadas en el departamento de Caaguazú han fortalecido la producción sostenible de tilapia en el país, utilizando métodos modernos y naturales que mejoran la calidad del producto y contribuyen a la economía local, informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Estas empresas son Ecopez, Ocho Fuentes y Mennopez, junto a Fresh Tilapia que está ubicada en el Chaco Paraguayo e introduce el sistema “Biofloc”, una tecnología de recirculación que permite optimizar el uso del agua, ideal para zonas con recursos hídricos limitados.
También mencionan que muchas de estas granjas reciben alevines del Centro Nacional de Producción de Alevines en Eusebio Ayala, lo que garantiza calidad genética, sanidad y trazabilidad en la cadena de valor.
“La expansión de la acuicultura no solo fortalece la seguridad alimentaria del país, sino que también impulsa la creación de empleo rural y abre nuevas oportunidades para la industrialización del sector, permitiendo a Paraguay proyectarse como un potencial exportador regional de carne de pescado”, expresan desde el gremio productivo.
Respecto al Biofloc, explican que este sistema garantiza un ambiente saludable para el crecimiento y reproducción de los peces y evita la necesidad de renovación de agua. Refieren que son altamente eficientes e importantes en el requisito de bioseguridad.
Acuicultura en Paraguay
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, semanas atrás mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Productores de frutilla inician siembra temprana en Areguá
Compartir en redes
Algunos productores de frutilla ya comenzaron la siembra tempranera, aprovechando las condiciones actuales del suelo. Esperan la caída de más lluvias que favorezcan el crecimiento de las plantas, dijo a La Nación/Nación Media Rossana Galeano, titular de la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá, acotando que este año esperan mejorar la producción en comparación con 2024 e ingresar al programa Hambre Cero en las escuelas.
La siembra normal de la frutilla se da en el mes de mayo, máximo hasta la quincena. “Normalmente tenemos tiempo para plantar hasta mayo, después de eso, algunos pueden hacerlo, pero ya no es lo ideal”, mencionó Galeano.
Sin embargo, como en todo rubro, la producción depende de las condiciones climáticas. Galeano explicó que la planta de frutilla dependen de un clima frío y húmedo para obtener buenos rendimientos. “Ahora mismo lo que necesitamos es más lluvia. El calor afectó a varios compañeros, que perdieron cultivos y tuvieron que volver a replantar”, mencionó, recordando que en el 2024 la producción alcanzó solo el 70 % de lo esperado.
En Areguá cultivan principalmente las variedades de Dover, Sweet Charlie y Chandler. Foto: Archivo
Un año de preparación
El proceso de producción de frutilla requiere planificación y trabajo durante todo el año. Una vez que finaliza la cosecha, los productores adquieren semillas madre y comienzan la preparación del suelo, mencionó a LN/NM.
En la zona de Areguá cultivan principalmente tres variedades. Dover, Sweet Charlie y Chandler. Cada una tiene características específicas, sin embargo, la variedad más resistente a las condiciones adversas es el Dover. La Asociación de Productores de Frutilla de Areguá agrupa a más de 500 agricultores en siete comités.
Este año están esperanzados también ser incluidos dentro del programa de alimentación escolar Hambre Cero, en la categoría de postres. Dijo que hasta el momento no recibieron ninguna información oficial por parte del Gobierno sobre esa posibilidad. “Si nos avisan con tiempo, por supuesto que nos prepararemos, pero hasta ahora nadie nos informó nada”, expresó.
La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), prepara la segunda edición del Curso Intensivo de Ganadería Sostenible, direccionado a productores agropecuarios, profesionales, técnicos, estudiantes y expertos del sector. Foto: Gentileza
Buenas prácticas para una producción eficiente, rentable y sostenible
Compartir en redes
La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), prepara la segunda edición del Curso Intensivo de Ganadería Sostenible a realizarse en abril, direccionado a productores agropecuarios, profesionales, técnicos, estudiantes y expertos del sector.
Este martes, se realizará el lanzamiento oficial del Curso Intensivo de Ganadería Sostenible - Segunda Edición en el salón auditorio de la FECOPROD, organizada por la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) en alianza con la consultora Bursal, que invitan a ser parte de la iniciativa.
El objetivo de este espacio de aprendizaje será definir los aspectos clave para una producción ganadera sostenible, considerando los desafíos específicos del Paraguay. Además, se destacarán las ventajas de implementar buenas prácticas en la producción ganadera, promoviendo la eficiencia, rentabilidad y preservación del medioambiente.
El curso también dotará de herramientas prácticas para analizar y evaluar los sistemas productivos de manera integral, asegurando un equilibrio entre el crecimiento económico, bienestar social y la conservación ambiental.
Durante el lanzamiento mañana, se presentarán los temas centrales del programa del curso, a los expositores y otras propuestas orientadas a la sostenibilidad global en la producción de la carne. Los interesados en ser parte del curso, pueden acceder a más información al contacto 0993587269.
La MPCS reúne a todos los eslabones de la cadena de valor de la carne bovina, y busca convertir al Paraguay en un referente global en producción de carne sostenible.