La expectativa que genera fin de año sin duda se da en todos los sectores económicos, desde las grandes industrias hasta para los pequeños comercios en general, y el cobro del aguinaldo es lo más esperado por la inyección económica que genera en esta temporada del año.
Al respecto, Eugenio Caje, representante de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), mencionó que de hecho, la reciente actividad del Black Friday ya fue una antesala porque los clientes pudieron aprovechar grandes beneficios.
Lea también: ¿Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo?
“Estamos con todo realmente, el Black Friday fue muy interesante, la gran mayoría de las multitiendas ingresaron y ahora esperando que el aguinaldo ayude a elevar para arriba las ventas, hasta el límite la capacidad de cada multitienda”, expresó a la 780 AM.
Impulso importante
Con relación a los números que dejó el evento, el referente del sector manifestó que según los datos que pudieron recabar fue un impulso importante y que se habría vendido aproximadamente un 30% más con relación al año pasado.
“La gente se dio la oportunidad de encontrar precios diferenciados y hasta promociones con diferentes bancos y financieras”, agregó el titular de la Asimcopar. En cuanto a las fechas más representativas para las ventas, Caje indicó que siempre son el 25 y 31 de diciembre, además del 5 de enero víspera de reyes entre los días con más movimiento comercial para las multitiendas.
Puede interesarle: Ande lanzó la campaña consumo inteligente para ahorrar hasta 15 %
Dejanos tu comentario
Sector biocombustible en pleno crecimiento y buen desempeño
El 2024 fue un buen año para el sector de los biocombustibles en Paraguay, pues se registró un crecimiento importante tanto en la producción como en la comercialización de los combustibles alternativos. En el 2023 se había logrado el aumento en el porcentaje de mezcla de biocombustibles para motores diésel del 2 % al 5 %, lo cual ya generó un crecimiento exponencial.
Así lo indica el presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), Massimiliano Corsi, quien en conversación con el diario La Nación/ Nación Media, compartió los datos del sector y otros aspectos relevantes, como la espera de que el prometido aumento gradual del porcentaje de mezcal se siga materializando.
“El sector de los biocombustibles ha mostrado un desempeño favorable durante el 2024, destacándose primero en el aumento, cuya producción se apoya en materias primas cultivadas localmente, lo que contribuye al fortalecimiento de la economía rural al beneficiar a miles de familias”, expresó.
Lea también: Primera industria de cápsulas exportó más de 56 millones de unidades
Pilar estratégico
Corsi destaca además que en la producción de los biocombustibles se refuerza la seguridad energética nacional, al reducir la dependencia de combustibles fósiles importados. Estos logros posicionan al sector como un pilar estratégico que complementa e impulsa además el desarrollo del agronegocio.
Con relación a los números que dejó el reciente año al sector, el titular del gremio compartió que en el caso del etanol, se llegó a una comercialización estimada de unos 510 millones de litros, ya que los datos actualizados tienen hasta noviembre de 2024, cuando ya se registraba 466 millones de litros.
Esto demuestra un crecimiento sostenido tanto en la fabricación como en las ventas globales, ya que los datos indicados son de la venta local, y por otro lado, el rubro que también exporta, comercializó en el mercado externo 150 millones de litros de etanol.
Puede interesarle: Producción de girasoles decrece, pero cautiva por su atractivo imponente
Biodiésel
En el caso del biodiésel, el segundo combustibles renovable de producción local, habría comercializado alrededor de 91 millones de litros en todo el año anterior, lo cual fue un avance significativo impulsado en gran medida por la demanda del mercado interno ya por el aumento del % de mezcla. En este caso, los registros oficiales hasta noviembre indican una exportación de 14,5 millones de litros de biodiésel.
El referente del sector enfatizó igualmente la necesidad de que el Gobierno cumpla con lo que habían indicado, de seguir incrementando el porcentaje de mezcla de forma progresiva, presentando una modificación en la normativa ante el Congreso Nacional, que todavía está pendiente.
Es así que la Biocap espera una reforma de la ley Nº 6389, que establece el régimen de promoción para la elaboración sostenible y utilización obligatoria del biocombustible apto motores diésel, de modo a seguir fomentando el desarrollo de los agronegocios.
Dejanos tu comentario
Boom en ocupación hotelera de Encarnación en fin de año
Las festividades de Año Nuevo para recibir al 2025 fueron un boom en el departamento de Itapúa, y en especial en Encarnación para el sector hotelero, que registró su pico máximo en ocupación hotelera.
Ocupación hotelera. La Asociación de Hoteleros de Itapúa, compartió datos respecto a la ocupación de los hoteles durante las fiestas de Año Nuevo, que alcanzó su pico máximo, mientras que en Navidad llegó al 80 %. Sobre el tema, el presidente del gremio, Andy Sbardella, explicó que los primeros días de este 2025 ya fueron de muy alta demanda, por lo que se espera que esto continúe.
“En los primeros días del año tuvimos una ocupación del 100 % en la hotelería encarnacena y eso nos da muy buena perspectiva y mucho ánimo de que esto va continuar semana tras semana”, expresó a la prensa. Los datos se van actualizando cada semana, dijo, debido a que se da mucho la llegada personas que no realizaron reservas previas, y más bien se deciden ir en el momento.
Esto se da conforme a las diversas actividades que vaya realizando Encarnación, el epicentro de Itapúa, como ser los carnavales que ya tiene estipuladas las fechas, también según los conciertos entre otros más, que mantienen la ocupación hotelera por arriba del 70 % ya en la temporada actual, dijo.
Altas expectativas. “Esperemos que esto se vaya manteniendo porque Encarnación e Itapúa este año tienen varios eventos como el Rally Mundial, lo que hará que nuestra mano de obra esté cada vez mejor y más calificada”, remarcó Sbardella. Es así que las expectativas de los itapuenses son muy altas para esta temporada, que espera a los visitantes con 65 hoteles, de los cuales 16 están agremiados a la asociación.
Con relación a la mano de obra, el referente mencionó que este segmento en Itapúa envuelve a unas 10.000 personas que trabajan en el sector hotelero en la temporada alta, ya que prácticamente todos los hoteles hacen el doble del esfuerzo de modo a cubrir con la demanda que se genera en el verano, acotó el titular de la asociación.
Dejanos tu comentario
Instan a la contención de la adolescencia ante el estrés de las fiestas
En estos tiempos festivos aumenta la necesidad de contención y atención de la salud mental, especialmente en la adolescencia, para afrontar las situaciones de angustia y ansiedad que genera esta temporada sensible. “El papel de las familias es una tarea inmensa donde requiere darles mucha atención, dedicación, paciencia y apoyo incondicional”, comentó la licenciada Patricia Cañete.
“La salud mental en la adolescencia es un determinante para ver el relacionamiento con los demás y con uno mismo. Ellos toman decisiones propias de la edad, manejan situaciones difíciles de la vida, crean proyectos y contribuyen a los demás”, dijo Cañete, profesional del servicio de Psicología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Algunos factores de protección y prevención son: brindarles apoyo incondicional, valorar logros y reconocer sus esfuerzos, acercarnos más, mostrarles afecto, dedicarles tiempo. Enseñarles valores, marcar límites, enseñarles a relacionarse con los demás, enseñar a quererse y querer a los demás”, agregó la funcionaria médica.
Por su parte, la licenciada María del Carmen Ortiz, coordinadora del servicio, señaló: “Existen familias que deben pasar por primera vez las fiestas sin un miembro de la familia quien falleció recientemente, familiares que viven en el extranjero o que se encuentran hospitalizados por diversas situaciones. Por lo tanto, se requiere de contención, ya que incluso se exacerban los cuadros depresivos”.
“El tiempo festivo simboliza vínculos afectivos: alegría, tristeza, esperanza, ansiedad. Son situaciones que generan alto impacto emocional que si se acompaña y se contiene se puede tener manejo de emociones y evitamos la vulnerabilidad que los expone a presentar problemas de índole emocional como depresión hasta ideaciones suicidas”, refirió Ortiz. “Por lo cual es primordial el acompañamiento y contención del grupo familiar con los adolescentes de manera a fortalecer los vínculos familiares y darles estabilidad emocional”.
Lea también: El emotivo mensaje de Chiqui Arce: “Una silla va a estar vacía”
Atención psicológica
El servicio de Psicología del Hospital Central del IPS ofrece a los asegurados atención psicológica de alta calidad, tanto en las áreas de internados como interconsultas y psicoterapia en consultorio. El agendamiento se realiza mediante el centro de atención al cliente (Call center), 0800 11 5000 (línea baja) y (021) 219 3000 desde celular (con costo), o la secretaría del pabellón 2 de la ex-Policlínica en horario de 7:00 a 19:00.
Las asistencias a los internados cubren las necesidades de todas las especialidades médicas y sus familiares. Se realizan interconsultas por llamados específicos de profesionales médicos, intervenciones en crisis, evaluaciones y seguimientos para lograr un tratamiento integral.
En psicoterapia se cubren las diferentes etapas evolutivas, estimulación temprana, niños, adolescentes, adultos y tercera edad. Con especialidades como Terapia Sistémica, Logoterapia, Bases de psicoanálisis, Terapia Cognitiva Conductual y otras. Psicólogos clínicos, educacionales, laboral, forense. También fonoaudiología, psicopedagogía y psicodiagnóstico.
Dejanos tu comentario
La feria SoMOs Artesanía generó ingresos por G. 655 millones
La feria SoMOs Artesanía, considerada como la mayor plataforma de ventas del rubro, fue un éxito total al recibir a más de 6.000 personas que asistieron en familia y adquirieron piezas auténticas hechas por manos paraguayas, para adornar sus hogares en estas fiestas navideñas y Fin de Año.
Durante las dos jornadas dedicadas a esta muestra, se generaron ingresos por un valor de G. 655.000.000, reafirmando así el papel de la artesanía en sus diversas modalidades, tanto en el textil, cuero, madera, alfarería y cerámica, cestería, astas y metales, como motor de desarrollo económico.
Otro aspecto relevante es que la feria aglutinó a 164 artesanos, cuya participación benefició directamente a 641 personas, de las cuales 77 % son mujeres. Estos protagonistas hicieron que esta gran fiesta pueda cumplir con su objetivo de valorizar y llevar en alto la cultura con piezas únicas.
Lea también: Mipyme proyecta ser la primera industria de resina en base de almidón de mandioca
Patrimonio cultural
Además de todos los artistas y agentes culturales que se sumaron con demostraciones, talleres, música y danza, y refuerzan el mensaje de que la artesanía paraguaya no solo es un producto comercial, sino también un valioso patrimonio cultural que debe ser preservado, difundido y apreciado.
El evento fue organizado desde el gobierno del Paraguay a través del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), siendo la plataforma principal para dar a conocer la artesanía paraguaya a nivel nacional e internacional. La feria resalta la importancia de la producción local y el emprendimiento como motores de desarrollo para el país.
Respecto a lo que se viene para el 2025, desde el IPA mencionaron que la idea es seguir creciendo a través de alianzas y el apoyo del sector público y privado para construir un futuro de éxito compartido. Punto en el que destacaron el apoyo de ueno Bank para la bancarización de los artesanos.
Puede interesarle: Senave anuncia la exportación del mango rosa a Chile