Nuestro país recibió la validación oficial de los documentos técnicos (dossiers) de reconfirmación anual que ratifican al Paraguay como País Libre de la Peste Porcina Clásica (PPC) y de Peste de Pequeños Rumiantes (PPR), según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) a los productores y a la ciudadanía en general.
La notificación fue recibida este 2 de diciembre y fue emitida por el Departamento de Estatus Oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), representando un reconocimiento internacional al esfuerzo continuo del país en mantener altos estándares de sanidad animal y bioseguridad, destacó el Senacsa.
El reconocimiento es el resultado del trabajo conjunto llevado a cabo por los sectores público y privado, los cuales, con su esfuerzo, dedicación y profesionalismo, contribuyen al fortalecimiento de la sanidad animal en el Paraguay. “Desde el Senacsa, reafirmamos nuestro compromiso con la protección de la sanidad animal, ya que es el pilar fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de la producción pecuaria de nuestro país”, agregaron.
Leé también: PGN 2025: la idea es seguir dando respuesta a la ciudadanía, dice ministro
Por su parte, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Enzo Mannarini, resaltó a La Nación/Nación Media que la noticia acompaña todo lo bueno que significó este año para la industria porcina y es un llamado a seguir cuidando las fronteras con todos los cuidados fitosanitarios que cuenta el país.
“Es lo que marca en gran medida lo que tenemos en el mercado internacional, una fuerte diferencia con otros mercados”, comentó. En esa línea, sostuvo que sin lugar a dudas es un paso muy importante para el sector que deberá seguir colaborando y fomentando el cuidado del sistema ganadero tanto mayor como menor junto al organismo veterinario.
Lea más: Exportaciones del complejo cárnico superaron los USD 2.200 millones en ingresos de divisas
Dejanos tu comentario
Colectarán muestras de 27.000 bovinos para medir eficacia de la vacunación antiaftosa
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los productores y a la ciudadanía en general sobre la realización de dos importantes estudios clínicos seroepidemiológicos en el marco de la lucha contra la fiebre aftosa, según detalló a través de un comunicado.
La fecha de inicio del muestreo está prevista para el próximo 1 de septiembre de este 2025 y se extenderá a lo largo de 4 semanas. “Durante este período, se realizará el muestreo en 1.000 establecimientos previamente seleccionados, donde se colectarán un total de 27.000 muestras de bovinos”, explicaron.
Según mencionaron estos estudios fueron programados para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y evaluar la eficacia de la vacunación correspondiente al año 2025, que son requisitos estratégicos y fundamentales para la recertificación del país como libre de esta enfermedad, donde se aplica la vacunación.
También se tomarán 300 muestras de pequeños rumiantes (ovejas y cabras) para el estudio de demostración de ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y 6.048 muestras de bovinos para la evaluación de la eficacia de la vacunación antiaftosa de este año.
“Es importante destacar que, en el proceso de recolección de muestras, no se bloquearán los predios seleccionados, para la tranquilidad de los productores y la continuidad de sus actividades”, agregaron. Todas las muestras serán colectadas por brigadas oficiales del Senacsa, conformadas por veterinarios y paratécnicos altamente capacitados.
Al mismo tiempo, desde la institución agradecieron la colaboración y comprensión de los productores, cuyo apoyo activo es fundamental para fortalecer las acciones de sanitarias del servicio.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Consulta pública
Según había explicado a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Jose Carlos Martin, se está trabajando de manera consensuada en la transición hacia un país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
El objetivo es lograr un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), si bien aún no fue tomada una decisión fue abierta una consulta pública sobre la propuesta del “Plan Estratégico 2018-2028 del programa de erradicación de la fiebre aftosa”.
Esta consulta, abierta a la ciudadanía en general, inició el 18 de agosto de este año y se extenderá por un plazo de quince días hábiles, hasta el viernes 5 de setiembre. Las opiniones, pareceres y comentarios vertidos en el marco de la misma podrán ser recepcionadas a través de correo electrónico o por nota presentada en la mesa de entrada de la sede central del Senacsa.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
ARP reafirma su postura: “No están dadas las condiciones para dejar de vacunar contra la aftosa”
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ratifica su postura de mantener la vacunación contra la fiebre aftosa en el país. El presidente del gremio, Daniel Prieto, señaló a La Nación/Nación Media que los ganaderos quieren seguir vacunando y que, a la vez, están abiertos al diálogo.
“Nuestra postura es que por ahora no están dadas todas las condiciones para el levantamiento de la vacunación”, manifestó Prieto a LN. Recordó que ya se conformó una mesa de trabajo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y que el sector productivo coincide en la necesidad de sostener el esquema actual.
Prieto insistió en que la prioridad es proteger al hato bovino y no apresurar una decisión que podría tener consecuencias negativas. “Con las razas ya estamos hablando y tenemos la misma postura”, remarcó, en alusión a las asociaciones de criadores que acompañan la posición de la ARP.
La continuidad de la vacunación, según señalan, asegura previsibilidad a un sector que es pilar de la economía paraguaya y que no están dispuesto a poner en juego su reputación sanitaria en el mercado internacional.
Leé también: El mercado laboral generó nuevas oportunidades gracias al crecimiento económico
Región
El debate sobre la fiebre aftosa cobra fuerza en toda la región. Países como Brasil y Argentina avanzan en distintas etapas hacia el estatus de libre de aftosa sin vacunación, lo que genera presión sobre los socios comerciales y plantea desafíos sanitarios.
En ese escenario, Paraguay mantiene una posición prudente: los ganaderos destacan que la seguridad sanitaria es clave para sostener la confianza de los mercados internacionales y evitar cualquier retroceso que ponga en riesgo el estatus logrado tras décadas de campañas de inmunización.
Criadores
Las asociaciones de criadores de braford, brahman, brangus, nelore y senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Aseguraron que suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron este viernes en conferencia de prensa.
Dejanos tu comentario
Suspender vacunación contra la aftosa pondría en riesgo la sanidad animal, señalan criadores
Las asociaciones de criadores de Braford, Brahman, Brangus, Nelore y Senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron este viernes en conferencia de prensa.
“Este es un tema muy delicado, nosotros ganamos muchos mercados, llegamos a muchos países con exportación, venimos levantando cabeza, y ahora que estamos empezando a pagar los créditos que tuvimos por la sequía nos vienen con esto que es muy riesgoso y no sabemos qué beneficios hay”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media Andrés Godoy Codas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol.
La preocupación de los criadores surgió tras una reunión convocada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a la cual según señalaron, no fueron invitados los representantes de las razas incorporadas, a excepción de la Asociación Rural del Paraguay.
En tal encuentro se discutió la posibilidad de levantar la vacunación contra la aftosa para que Paraguay obtenga en 2026 o 2027, el estatus de país libre de la enfermedad sin vacunación, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Mencionó que se habla de que posiblemente existiría una convocatoria a una mesa de diálogo tras este pronunciamiento. “No nos están diciendo el porqué debemos dejar de vacunar siendo que, por ejemplo, Uruguay que es el que vende a los mejores precios sigue vacunado”, expresó.
Detalló que los gremios están dispuestos a conversar, pero precisan que ”la confusión se aclare”, ya que por una parte el Senacsa solicita levantar la vacunación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene la postura de continuar con la inmunización.
Durante la conferencia se argumentó que Paraguay no puede darse el lujo de cometer un error en un tema tan sensible, ya que la vacunación es la única garantía efectiva para proteger nuestro hato bovino y sostener el crecimiento de la ganadería. Tampoco podríamos compararnos con Bolivia o Brasil, pues Paraguay exporta el 75 % de su carne.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Datos del último brote
En la misma línea, Mustafá Yambay, presidente de Braford Paraguay, recordó el impacto devastador del último brote de aftosa, ocurrido en 2011. “Ese episodio representó casi el 3 % del PIB nacional, provocó la pérdida del 75 % de las exportaciones cárnicas y significó un costo superior al presupuesto total de salud pública de ese año”, señaló.
Las pérdidas inmediatas de aquel brote superaron los USD 700 millones. Con ese monto, afirman, se podrían haber construido 7.000 escuelas nuevas, 70 hospitales públicos, barrios sociales con 70.000 viviendas, o financiado durante cinco años un subsidio nacional de combustibles.
Asimismo, fue tras ello que Paraguay logró consolidar un sistema sanitario sólido y confiable gracias al esfuerzo conjunto del sector público y privado. Es así que el modelo permitió abrir los mercados más exigentes, posicionar al país como exportador de carne de referencia mundial y garantizar proteína de calidad.
Por su parte, en la conferencia, Luis Soljancic, presidente de Nelore Paraguay, dijo que la salud de nuestro rodeo es la de nuestra economía, el empleo y de nuestra nación. “Levantar la vacunación sería hipotecar el futuro del Paraguay”, advirtió.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Dejanos tu comentario
Granjas avícolas: instan a cumplir con requisitos de bioseguridad
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a todos los productores avícolas del país, la vigencia de la Resolución N° 744/2023 e instó a su cumplimiento al ser una disposición clave para mitigar los riesgos sanitarios, proteger la producción avícola nacional y preservar el estatus sanitario del país.
Así también, mencionaron que el periodo de validez de la habilitación sanitaria de los establecimientos avícolas industriales es de un año, por lo tanto, resaltaron que es “fundamental realizar oportunamente los trámites de habilitación y renovación correspondientes”.
En la resolución se establecen requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción industrial a nivel nacional, según detallaron en un comunicado.
Esto, tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena detectada esta semana en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos. Aires, Argentina, que fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y comunicada por el Senacsa de nuestro país.
Al inicio de esta semana, en virtud a la notificación, el organismo veterinario nacional solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingreso, productores y ciudadanía en general para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.
Recordaron que los animales enfermos o muertos no deben ser manipulados bajo ningún caso a fin de evitar riesgo de contagio y que una rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas que eviten la propagación de la enfermedad en el país.
La institución habilitó los números de contacto 0982 567 525 y 021 529 0015 interno 1215, además del número de emergencias 158 para notificar a solicitar asistencia en caso de avistamiento de aves enfermas o muertas.
Igualmente, se podrá acudir a la unidad zonal más próxima a la ubicación de los eventuales avistamientos, de acuerdo con Senacsa. La última vez que se detectó influenza aviar en el país fue en mayo de 2023 cuando se llegaron a confirmar cinco focos en aves de traspatio en el departamento de Boquerón.