El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe sobre Inversión Directa (ID) al último año anterior, que tuvo un resultado positivo de USD 324 millones, respecto al flujo neto. En cuanto a la ID entrante en el 2023 fue de USD 2.326 millones, mientras que la saliente USD 2.002 millones, con lo que el saldo se ubicó en USD 8.531 millones.
Según estos valores, el flujo bruto de salida fue de 25 % más, mientras que el flujo bruto de entrada con un 4 %, dando como resultado neto los USD 324 millones. Respecto al resultado positivo del flujo neto, la banca explica que esto se dio debido a un incremento en la capitalización de empresas y reinversión de las utilidades, aunque contrarrestado por préstamos netos negativos.
Lea también: Ya llega el Black Shopping Weekend de la Cámara de Centros Comerciales
Principales actividades
Al adentrarse en el boletín, se encuentra que las actividades más dinámicas de la ID en el 2023 fueron la intermediación financiera con USD 267 millones, seguido de comunicaciones con inversiones por USD 76 millones, en tercer lugar los productos químicos con USD 25 millones, el sector forestal con USD 21 millones y el comercio con USD 17 millones.
Otros sectores que tuvieron flujos netos de ID positivos fueron la ganadería, producción de bebidas y tabacos, construcción, minería, papelería, servicios inmobiliarios, textiles y prendas de vestir, carne, maquinarias y equipos, lácteos, molinería y panadería entre otros servicios.
En tanto que los principales segmentos con flujos netos ID negativos fueron agricultura, aceites, productos metálicos, servicios a empresas, cuero y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, restaurantes y hoteles, electricidad, agua y transporte.
Puede interesarle: PGN 2025: Senado apunta a respetar el déficit fiscal
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 5 de agosto
En silencio, designan a fiscal para investigar cuentas offshore de Abdo
Bajo un total hermetismo, a diferencia de otros casos, este martes trascendió que el Ministerio Público, encabezado por el fiscal general Emiliano Rolón, el pasado 24 de julio abrió una causa penal para indagar sobre las supuestas cuentas bancarias en Seychelles que tendrían por beneficiarios finales al exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, y su esposa, Silvana López Moreira.
Para la indagación fue designada Natalia Cacavelos, agente fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción. La causa surge luego del informe periodístico realizado por el argentino Luis Casulla y publicado en el portal PeriodismoyPunto, que refiere que presuntamente se ocultó la millonaria suma de USD 21 millones en cuentas del paraíso fiscal, en que aparecería el nombre del exmandatario.
Intervención en CDE detecta presunta malversación por G. 29.000 millones
La intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, liderada por Ramón Ramírez, detectó una presunta malversación por G. 29.000 millones en la administración del intendente Miguel Prieto. El desfalco guarda relación con dinero que debía destinarse a obras y bienes de capital, pero habría sido desviado para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas, según reveló el economista, este martes, en conferencia de prensa.
La administración del líder del movimiento Yo Creo contaba con una partida presupuestaria equivalente a G. 83.000 millones, que estaba asignada al financiamiento de gastos de capital. La utilización irregular de este recurso fue reportado por la Contraloría General de la República (CGR), y forma parte de los puntos claves que sustentaron el requerimiento de indagación.
Peña y Cartes despiden al diputado Rodríguez
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su dolor por el fallecimiento del diputado Derlis Rodríguez. “Con profundo dolor despedimos al querido diputado Derlis Rodríguez, un hombre de lucha, convicciones firmes y un corazón generoso. Acompañamos en oración a su familia y seres queridos, pidiendo a Dios cristiana resignación y fortaleza en este momento tan duro”, comentó el mandatario a través de sus redes sociales oficiales.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, extendió sus condolencias a la familia del diputado Rodríguez. “Lamentamos profundamente el fallecimiento del diputado Derlis Rodríguez. Su dedicación y compromiso con su comunidad siempre serán recordados. Nuestras más sinceras condolencias y cristiana resignación a su familia y seres queridos. Expreso mi solidaridad con sus colegas diputados”, manifestó Horacio Cartes a través de su cuenta de X.
Costilla, vacío y puchero bajaron de precio, según informe del BCP
Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), el mes de julio cerró con una disminución en el precio de la carne vacuna, especialmente, los cortes para el asado. La costilla de primera se redujo 5,7% y la de segunda 5,9% con relación al mismo mes del año anterior. Además, el informe muestra la disminución en un 3,9% del vacío.
Según el BCP, estas reducciones se dieron en gran medida gracias a factores estacionales. Si bien los demás cortes de carne considerados parte de la canasta como la carnaza, puchero de segunda y carne molida, presentaron aumentos, fueron contrarrestados por las bajas observadas en los cortes tradicionales.
Ñeembucú: detectan depósito narco e incautan más de una tonelada de droga
Tras un trabajo de investigación y seguimiento, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), con el apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), allanaron un inmueble rural ubicado en la zona de Ka’aguy Kupe – Ita Corá, distrito de Mayor Martínez, departamento de Ñeembucú, logrando la incautación de una importante cantidad de droga.
En el predio fue detectado un centro de acopio de marihuana que, a su vez, funcionaba como punto logístico para el traslado de la droga al mercado argentino. Las autoridades lograron incautar un total de 1.233 kilogramos de marihuana prensada lista para su envío al país vecino.
Proyecto de reforma del transporte público
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, hablan sobre el ambicioso plan del Ejecutivo para beneficiar a miles de usuarios.
Dejanos tu comentario
Inflación cerró en 0,4 % por subas en alimentos
La inflación en julio se ubicó en 0,4 % mensual, explicada principalmente por incrementos en productos alimenticios, servicios y combustibles. El bajo tipo de cambio, no obstante, impulsó a la baja a los precios de bienes durables de origen importado. El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojaron que la inflación en julio fue del 0,4 % respecto a junio. En términos interanuales, este indicador se ubicó en 4,3 % frente a julio de 2024.
Según el BCP este resultado inflacionario se explicó, principalmente, por los aumentos registrados en los alimentos, los servicios de la canasta y los combustibles.
Por otro lado, señalan que estos incrementos fueron atenuados por las disminuciones de precios en los bienes durables de origen importado, como consecuencia del comportamiento del tipo de cambio del guaraní respecto al dólar observado en el mes anterior.
En relación con los bienes alimenticios, la banca matriz observó subas en los productos frutihortícolas, que tuvieron una incidencia importante tanto en este segmento como en el resultado de la inflación total. También se destacaron aumentos en productos panificados, lácteos, quesos y huevos.
Dentro de los alimentos se registraron algunas disminuciones, especialmente en la carne vacuna, con mayor significancia en los cortes tradicionales para asado, como la costilla y el vacío, debido principalmente a factores estacionales. Sin embargo, los demás cortes considerados en la canasta presentaron aumentos, en promedio estos fueron contrarrestados por las bajas observadas en los cortes tradicionales.
En el rubro de servicios se verificaron incrementos en paquetes turísticos; comidas y bebidas consumidas en bares y restaurantes; trabajo doméstico; servicios de cuidado e higiene personal; lavado de prendas de vestir; servicios de pintura para la vivienda; pasajes de micros interurbanos; consumo de agua corriente y reparación de equipos para el hogar, entre otros.
Asimismo, en los servicios vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, fisioterapia e internación. Los combustibles, por su parte, presentaron incrementos en gasoil común, gasoil aditivado, nafta común y gas licuado de uso doméstico, de acuerdo con lo observado por la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Incan: “El informe de Contraloría revela una crisis, pero también una oportunidad de mejorar”
La directora del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), Jabibi Noguera, se refirió al reciente informe de la Contraloría General de la República que detecta millonarias irregularidades en la gestión de la institución. La funcionaria aclaró que asumió el cargo el 30 de julio de 2024, apenas 24 horas antes de la llegada del equipo auditor.
“El trabajo es mucho y estamos tratando de hacer, lo que la contraloría dice para nosotros es mostrarnos el problema, es decir, tenemos el problema ahora cómo solucionamos, es una oportunidad, es una crisis que al final ayudará para bien“, dijo en conversación con “Arriba Hoy”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
El informe del órgano contralor señala pérdidas superiores a G. 58.000 millones debido, principalmente, a compras inadecuadas de medicamentos. “Llegué un día antes de que se instalara la Contraloría. Desde entonces, fuimos proveyendo toda la documentación requerida”, expresó.
Lea también: Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
A esto añadió, “no puedo hablar de lo que ocurrió en las administraciones anteriores porque no me compete. Yo puedo hablar desde mi gestión: qué estamos haciendo y cómo estamos trabajando”, afirmó Noguera.
La actual administración asegura haber comenzado un proceso de fortalecimiento interno, enfocado en tres ejes críticos: infraestructura, recursos humanos y provisión de medicamentos. “En las primeras entrevistas que di ya hablé de las debilidades del INCAN: falta de mantenimiento edilicio, falta de personal y la necesidad de asegurar una provisión continua de medicamentos”, recordó.
Entre las acciones emprendidas, Noguera destacó la contratación de médicos, enfermeros y personal de apoyo, así como el inicio de un plan de reestructuración edilicia. “Ya comenzó la readecuación de la planta alta del área de internados. En una segunda etapa se abordarán los quirófanos y otras áreas. Además, está próxima la construcción de un nuevo pabellón con consultorios, farmacia, admisión y un parque sanitario”, detalló.
Le puede interesar: Diputado aboga por endurecer penas para casos de corrupción
La directora aseguró que los esfuerzos apuntan a mejorar la calidad del servicio para los pacientes oncológicos, quienes constituyen una población especialmente vulnerable. El informe del ente contralor hace mención de compra de medicamentos vencidos, entre otras irregularidades que tendrían origen en el periodo de gobierno anterior, dado que la auditoría abarca el 2023 y 2024.
Dejanos tu comentario
Cotización del dólar retrocede 10 puntos y arranca la semana en G. 7.420
El tipo de cambio arrancó este primer lunes de agosto con una nueva reducción de 10 puntos en su cotización, quedando en G. 7.420 en las casas de cambio. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), sus efectos ya comenzaron a manifestarse en menores precios de algunos productos importados.
El dólar arrancó el octavo mes del año con una cotización por debajo de G. 7.500. El viernes 1 de agosto se observó en las casas de cambio una tasa de G. 7.430 por dólar, mientras que este lunes 4, la cotización retrocedió 10 puntos, colocándose al corte del mediodía en G. 7.420.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Esta cotización aún está 20 puntos por encima de la cotización más baja del año, que fue de G. 7.400. Sin embargo, este tipo de cambio bajo ya tuvo sus impactos en el precio de los productos importados, según el reciente informe de inflación correspondiente a julio del BCP.
Los bienes durables de origen importado tuvieron disminuciones moderadas de precios en productos como vehículos, electrodomésticos, equipos informáticos y otros, según los resultados del Índice de Precios al Consumidor de la banca matriz.
Importadores
Desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) habían explicado a los medios que el tipo de cambio estable y bajo brinda oxígeno al sector, que vivió un primer cuatrimestre complicado por un dólar que cotizaba en G. 8.000.
Con un dólar que cotiza en promedio en G. 7.500, sumado a factores como la política comercial de Estados Unidos, que adopta una estrategia de devaluación de su moneda para favorecer sus exportaciones y aranceles extra a países como Brasil, harían que los productos importados que anteriormente eran más costosos, se vuelvan más accesibles y competitivos para Paraguay.
“Los países proveedores de Estados Unidos van a empezar a tener producción sobrante, probablemente van a tener que buscar nuevos mercados y no van a ser de alto poder adquisitivo, por lo tanto, el precio general de esos bienes puede bajar y países como nosotros podríamos acceder a ofertas más competitivas en productos que antes tenían un precio más elevado”, había explicado a la 1080 AM Iván Dumot, presidente del CIP.