La empresa multinacional francesa, Carrefour, anunció a través de un comunicado que decidieron suspender la compra de carne proveniente del Mercosur. En Paraguay, el gremio cárnico se pronunció en contra de esta medida ya que aseguran que no tiene fundamentos técnicos, y afirman que se basa en una medida proteccionista.
El gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, dijo a La Nación/Nación Media que esta determinación por parte de la empresa es contraproducente para el comercio internacional y los lazos que se crearon con el paso del tiempo entre ambos bloques. También aclaró que no perjudica directamente a Paraguay, pero que deja un precedente negativo.
“Nosotros estamos de acuerdo con la postura del Foro Mercosur de la Carne. Este tipo de acciones arbitrarias nos parece contraproducente, porque son ciertas empresas las que interfieren con el comercio internacional que tanto progreso y cooperación trajo entre los países de estos bloques económicos”, manifestó a La Nación.
Precedente
Paraguay no le vende carne a Francia, pero sí a otros países de la Unión Europea, por lo tanto, esta decisión unilateral podría tener un “efecto dominó” y ahí sí podría repercutir duramente a la cadena de valor local, precisó Daniel Burt. Actualmente los países más afectados por esta medida son Brasil, Argentina y Uruguay.
Por eso hizo énfasis en que la injerencia del sector privado trae retraso a las reglas del comercio internacional. Por eso calificó de “populista” esta decisión e incluso de que esto “huele a proteccionismo”. Recordó que desde hace 15 años se está trabajando para lograr un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, pero que justamente, Francia es uno de los países que no está a favor de este tratado.
“Ciertos sectores no están de acuerdo en este caso, que son los productores de carne franceses que no quieren que entre carne en Mercosur a competir. Es comprensible, pero así como ellos nos venden autos, microchips , Mercosur tiene que tener la posibilidad de venderle también a Europa”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Empresario brasileño señala potencial de Paraguay como base de exportación automotriz
El Paraguay tiene enormes potenciales para crecer en la industria automotriz, por sus ventajas en recursos naturales y energía limpia. Incluso tiene la oportunidad de fortalecerse y posicionarse como una futura base de exportación de grandes firmas en el Mercosur.
Así lo consideró Lázaro de Figueiredo, empresario brasileño de una reconocida empresa del sector automotriz, quien explicó que el sector está atravesando por un proceso de transformación, impulsado principalmente por la electrificación que y el desarrollo de fabricantes chinos que están revolucionando el mercado global.
En conversación con La Nación/Nación Media, el CEO y presidente de Yazaki Mercosur afirmó que los países del Mercosur tienen capacidad para crecer en la industria automotriz, sin embargo, consideró que se deben reforzar sus condiciones logísticas para aumentar su competitividad. “Hablando de Paraguay, veo oportunidades para que también se fortalezca en este aspecto y se convierta en una base de exportación, como lo imagino”, manifestó.
Leé también: Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
Ventajas
“Para mí, Paraguay es un campo de oportunidades”, afirmó Figueiredo, destacando que el país se ha consolidado en los últimos años como un destino atractivo para nuevas industrias. También remarcó la apertura hacia la inversión extranjera y el entorno favorable: “La facilidad de comunicación, la posibilidad de hablar directamente las autoridades país —algo que no siempre es fácil en otras regiones— es una gran ventaja que ofrece Paraguay”, expresó.
Consideró que el país puede ser un amplio centro para la instalación de nuevas empresas del sector. “Mi experiencia está en la industria automotriz, de autopartes, especialmente en la parte técnica, y lo que veo aquí son muchas oportunidades: recursos naturales, energía limpia y una disponibilidad energética abundante. La represa de Itaipú es un potencial riquísimo”, comentó a LN/NM.
Desafíos
Si bien el país tiene muchos beneficios, tanto desde el punto de vista de la mano de obra joven, recursos naturales e incentivos fiscales, tiene algunos desafíos estructurales que deben ser abordados para garantizar su competitividad en la región.
Para el empresario, uno de los mayores desafíos del país, al igual que toda la región, son las condiciones logísticas. “Las condiciones logísticas necesitan ser estudiadas más a fondo por el Gobierno, especialmente la red vial y los flujos de transporte pensados para exportar. Nosotros, que trabajamos con autopartes, no tenemos una industria automotriz en Paraguay, así que nuestros productos deben salir. Y para que esa salida sea eficiente, la logística y la red vial son fundamentales”, explicó.
A esto se suman aspectos institucionales que, según manifestó, requieren actualización y fortalecimiento. “Otro factor importante es el perfeccionamiento constante de la Aduana paraguaya, así como los temas fiscales y tributarios. Es clave contar con seguridad jurídica para quienes producen en el país”, puntualizó.
Figueiredo participó del conversatorio “Competitividad en América del Sur y ¿por qué Paraguay?”, durante el 50 aniversario de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria del Paraguay, que se realizó en el Salón Bicentenario del Centro de Eventos Paseo La Galería, el jueves 8 de mayo.
Dejanos tu comentario
Unión Europea prepara respuestas a los aranceles y anuncia que presentará queja ante la OMC
La Unión Europea (UE) amenazó ayer jueves con aplicar aranceles a productos estadounidenses por valor de 95.000 millones de euros (más de 100.000 millones de dólares) y anunció una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los aranceles adoptados por Estados Unidos.
Los anuncios del bloque europeo se conocieron en coincidencia con declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un acuerdo “total y completo” con el Reino Unido.
La UE insistió, sin embargo, que prefiere alcanzar un acuerdo negociado con Washington, para evitar una escalada de tensiones arancelarias de consecuencias imprevisibles a ambos lados del océano Atlántico. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló ayer jueves en un comunicado que el bloque sigue “plenamente comprometido” a hallar “resultados negociados con Estados Unidos”.
Leé más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
“Creemos que hay buenos acuerdos en beneficio de los consumidores y las empresas en ambos lados del Atlántico”, agregó, aunque advirtió que “seguimos preparándonos para todas las posibilidades”. Formalmente, la Comisión -el brazo ejecutivo de la UE- abrió un proceso de consulta pública sobre un listado de productos estadounidenses que podrán ser objeto de aranceles caso las negociaciones no prosperen.
De acuerdo con una lista provisional publicada por la UE, esos bienes estarán “sujetos a contramedidas” del bloque si las conversaciones entre Bruselas y Washington no resultan en “un resultado mutuamente beneficioso”. El listado de productos ocupa 128 páginas e incluye bienes como aviones, automóviles, plásticos, y químicos, además de otros como cabello humano o nueces.
Esa lista también incluye el bourbon, una bebida que había sido excluida de las posibles contramedidas de la UE por el riesgo de promover represalias estadounidenses al vino europeo. Trump había advertido que si la UE imponía aranceles al bourbon aplicaría represalias de 200 % a las bebidas alcohólicas del bloque, y la industria vinícola pidió a la UE moderación en sus acciones.
Opciones sobre la mesa
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo esta semana ante el Parlamento Europeo que el 70 % de las exportaciones totales del bloque enfrentan gravámenes de entre el 10 % y el 25 % por ciento. De acuerdo con la Comisión Europea, los aranceles estadounidenses “aumentan los costos de los negocios, sofocan el crecimiento, alimentan la inflación y aumentan la incertidumbre económica”.
La UE también anunció que permanece atenta para evitar que, ante la imposición de aranceles en Estados Unidos, numerosos productos sean ahora destinados al mercado europeo, porque ello podría generar desequilibrios de mercado.
El 10 de febrero, Trump anunció aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio proveniente de la UE. Posteriormente, el 2 de abril, el mandatario estadounidense anunció la adopción de los denominados “aranceles recíprocos” con sus asociados comerciales, que en el caso de la UE fueron definidos en 20 %.
Te puede interesar: Pedro Juan: vehículo utilizado por atacantes de abogado fue hallado incinerado
Apenas días más tarde, Trump anunció una “pausa” en al aplicación de los aranceles de 20% a la UE, pero mantuvo un nivel general de 10 %. De su lado, la UE igualmente decidió una “pausa” en sus aranceles al acero y al aluminio estadounidense, para permitir que las negociaciones prosperen.
En tanto, la UE ya sugirió que podrá utilizar como herramienta de represalia los gravámenes a gigantes tecnológicos estadounidenses que operan en el espacio europeo, como Apple, Google, Meta o Microsoft. Un alto funcionario europeo que habló bajo condición de anonimato dijo este jueves que “todas las opciones están sobre la mesa”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Nuevo canciller alemán urge ratificar acuerdo con Mercosur
- París, Francia. AFP.
Los países de la Unión Europea deben ratificar “rápidamente” el tratado de libre comercio entre la UE y los países del Mercosur, al que Francia se opone, pidió este miércoles en París el nuevo canciller alemán Friedrich Merz. “El acuerdo con Mercosur debe ratificarse e implementarse rápidamente”, dijo durante una conferencia de prensa junto al presidente francés, Emmanuel Macron.
En diciembre, la Comisión Europea, en nombre de los 27 países de la UE, y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por parte del Mercosur, anunciaron la conclusión de las negociaciones para un pacto que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Lea más: Cónclave: más de 5.000 periodistas acreditados y el Vaticano saturado de fieles
El acuerdo aún debe ser aprobado por al menos 15 Estados miembros de la UE que representen el 65% de la población del bloque, y luego obtener la mayoría en el Parlamento Europeo. También debe aprobarlo cada país del Mercosur.
Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo por el impacto que tendría sobre el sector agrícola de ese país. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría vender a Europa más carne, azúcar o soja.
Lea también: Decano cardenalicio pide un papa que sepa “despertar conciencias”
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.