A partir de hoy los hoteles de Asunción y Central empezarán a contar con mayor disponibilidad, informó Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) tras la ocupación del 100 % en alojamientos de la capital y alrededores con la final de la Sudamericana. Agregó que esto incentiva al sector y que se tienen proyectos de nuevos hoteles a construir para los próximos años.
“En la capital del país tuvimos completo el 100 % en todo lo que fue el 22 y 23 de noviembre, a partir de hoy ya empieza a haber más disponibilidad”, comentó Otero a la 1020 AM. Este año fue muy positivo en cuanto a ocupación, pero un pico tan marcado en todos los hoteles fue bastante inusual con las dos fechas reservadas hace más de un mes, ya que algunos alcanzan esta cifra durante los grandes eventos y otros generalmente llegan al 80 %.
Sostuvo que se proyectan nuevos hoteles y se tendrán más aperturas para los siguientes años. “Hay muchos proyectos de nuevos hoteles. “Es un sector que viene creciendo y que viene encontrando que los eventos salen bien. La gente que viene a Paraguay se siente segura, cómoda, se pasa bien, destacan la buena gastronomía y sobretodo destacan a calidez en la atención”, remarcó.
Lea más: Ganaderos reafirman sostenibilidad tras suspensión francesa de compra de carne del Mercosur
Por otro lado, afirmó que Paraguay tiene el potencial de ser organizador de eventos multitudinarios y cada año con los festivales musicales o grandes reuniones viene siendo una sede elegida en la zona por la ubicación, los precios atractivos que se manejan, igualmente hay que seguir trabajando en materia de conectividad.
Otero recalcó que según los datos estadísticos en el turismo de reuniones, el 60 % de los visitantes regresa con su familia o amigos por ocio al país anfitrión si tienen una buena impresión del destino. “Paraguay sigue dejando una buena impresión a todos los pasajeros que vienen. Con la final de la Sudamericana hubo muchísimos comentarios positivos hablando de su gente, servicios, y por eso seguimos teniendo eventos exitosos”, añadió.
El sector actualmente sigue haciendo relevamientos en cuanto a la cantidad de camas disponibles, pero los últimos datos apuntan que la capital posee unas 8.000 camas y en central más de 1.500 camas registradas. Precisó que se necesitarán más mientras sigan realizándose más eventos, y el crecimiento también debería ir migrando hacia el interior del país.
Dejanos tu comentario
“Paraguay está tomando más protagonismo en el sector hotelero dentro de la región”
- Por Melissa Palacios
El sector hotelero en Paraguay atraviesa un momento de crecimiento sostenido, impulsado principalmente por el turismo de reuniones y eventos internacionales que posicionan al país como un destino emergente en la región.
En esta entrega de Hacedores LN, Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), señaló que nuestro país está tomando protagonismo regional gracias a su buena labor como anfitrión, y sumado a esto la estabilidad económica de la última década, que favorece la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura.
Las oportunidades para el futuro del rubro están enfocadas en el turismo de wellnes o estético, la sostenibilidad y la innovación en servicios. Aún existen desafíos como la necesidad de mejorar la conectividad aérea y terrestre, ampliar la oferta en el interior del país y formalizar alojamientos temporarios.
¿Cómo describiría el momento actual que atraviesa el sector hotelero en Paraguay?
Creo que es un momento positivo, de mucho crecimiento, Paraguay en general está tomando más protagonismo dentro de la región, como destino también y venimos con muchos grandes eventos que están eligiendo a Paraguay como sede.
Obviamente eso genera impacto en nuestro sector y es momento de aprovecharlo y de que se siga luciendo en estos grandes eventos, como un país que es muy buen anfitrión, y que construyamos una base cada vez más sólida para posicionarnos realmente a nivel mundial, que es algo que todavía está en desarrollo.
¿Qué factores están impulsando el crecimiento del sector tras los últimos años de recuperación?
Turismo de reuniones me parece fundamental, es uno de los pilares, representa el 30 % del turismo total, así que sí o sí es algo que hay que mencionar. Paraguay viene teniendo una economía estable los últimos 10 años más o menos y eso hace que haya confianza también al momento de hacer negocios, de hacer inversiones y eso genera un movimiento que es el turismo por inversión o corporativo.
Están viniendo de diferentes países del mundo a ver qué está pasando con Paraguay, porqué se está mencionando tanto y creo que todo eso va generando cierto impacto y también el desarrollo en hotelería en cuanto a lo que es la mano de obra también, o sea que cada vez hay más personas trabajando en la industria.
Cuando llegué no había tantas personas que se dedicaban a la hotelería, no lo veían como una salida laboral y hoy sí, entonces eso hace que la mano de obra esté con un estándar cada vez más alto en el servicio que va teniendo el país.
¿Qué estilo de liderazgo lleva adelante dentro del gremio?
Trato de que sea lo más democrático posible, me toca a mí estar como presidenta, como representante, pero realmente las decisiones las tomamos como comisión directiva, con los socios.
Es un espacio para el debate, para tomar decisiones en conjunto, también que nunca se pierda el foco, que el foco es la representación del sector hotelero, no empujar bienes particulares e individuales.
Es un lugar en el que hay que hacerlo por un bien común y no como algo específico de un hotel en particular o de una persona en particular, sino que es un trabajo más colaborativo, grupal y creo que la pandemia nos enseñó eso a nuestro sector.
Nos tuvimos que unir para salir adelante (para poder abrir como hoteles salud) después para poder volver a abrir las puertas con normalidad y de ahí se generó un grupo y una camaradería de entender que por más de que seamos competidores en el mercado, hay momentos en los que sí o sí solo se sale adelante en equipo.
¿Cómo logra equilibrar la representación gremial con la vida laboral y personal?
El trabajo para todos los que estén en una asociación gremial, ya sea presidiendo o en la comisión directiva, implica horas de trabajo, de organizar reuniones, marcar la agenda, asistir a eventos, ser un vocero lleva su tiempo.
Hay épocas en que lo puedo llevar mejor, depende de cómo esté también mi carga laboral o familiar y hay momentos en los que corro un poco más con todo. Entonces, dependiendo del momento en particular, trato de equilibrarlo lo mejor posible y hay momentos en los que tengo varias cosas que se me juntan y otros que dan para poder sentarme a programar y planear con más tranquilidad.
¿Cómo visualiza al sector hotelero paraguayo en los próximos años?
Lo veo en pleno crecimiento, ya hay varios hoteles y una buena industria hotelera desarrollada en lo que es la capital del país, en Asunción, me parece que todavía queda mucho por crecer hacia el interior. Necesitamos sí o sí que mejore la conectividad aérea y terrestre para que eso suceda y hay que apostar por ello, porque son inversiones de largo plazo.
Entonces, tanto en inversiones en conectividad, como también en estructura hotelera, creo que en el interior hay grandes oportunidades, hay que poner un poco más de foco en eso, en el crecimiento del interior.
Justamente, ahora hay eventos que se están empezando a realizar en Itapúa, Alto Paraná y me parece que ese es un buen camino, hay mucho interés por la Ruta Bioceánica, por todo lo que es la zona del Chaco paraguayo, me parece que hay muchísimo todavía por explorar y por invertir para que siga creciendo.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de los hoteleros del país en el presente?
La conectividad siempre es algo que nos preocupa, el aeropuerto que se viene diciendo que se va a modernizar, pero hasta ahora no está a la vista. Paraguay merece un aeropuerto que esté a la altura de los eventos que está teniendo y del tráfico de turismo que está empezando a tener.
Seguir trabajando en mejorar las rutas, así como el gran trabajo que se hizo con la ruta 2, es fantástico ir a Ciudad del Este, pero hay que empezar a hacerlo para las diferentes zonas del país. Tal vez en kilómetros de distancia realmente no es tanto, pero por el estado de los caminos y las rutas se torna lento movilizarse y eso desalienta; entonces, creo que ese punto es súper importante.
El desarrollo urbano en la capital del país, o sea, en tener una perspectiva del punto de vista de un turista. El desarrollo de productos turísticos, ya que eso le facilita mucho a una persona que viene y ya tiene productos turísticos bien sólidos.
La regulación y la formalización de alojamientos temporarios es algo que también nos viene preocupando hace tiempo. Todavía falta mucho para que cumplan con todos los requisitos y podamos competir con las mismas condiciones, porque hoy es una competencia desleal.
Creemos que Paraguay tiene que tener creada una oficina específica de promoción, como lo tiene Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Perú, grandes destinos que han demostrado cómo se desarrollaron a nivel mundial. Hoy no tenemos esta oficina en la que tenga participación el sector privado, que creemos es lo que falta para terminar de fortalecer.
¿Qué oportunidades ve para posicionar a Paraguay como destino turístico regional?
Seguiría haciendo foco en turismo de reuniones, que sigamos participando en postulaciones como sede para diferentes eventos, de acá a futuro. No hay que perder el foco de eso, porque es trabajo de hace uno, dos o más años, hay que hacerlo con mucha anticipación.
También la promoción para seguir generando una imagen positiva del país, porque para muchos, Paraguay es desconocido y hoy hay mucho por conocer, hay mucha más infraestructura hotelera y turística.
Tenemos también un buen desarrollo en turismo de compras a nivel regional, ya que somos muy competitivos con los precios, también turismo de naturaleza. Si bien falta mucho por desarrollar, creo que Paraguay puede apostar al wellness asociado al turismo, que es una tendencia a nivel mundial y que hoy lo están buscando de todos lados.
Nosotros tenemos un entorno natural que podría empezar a enfocarse más en tener resorts, hoteles con spa, con turismo estético y con todo lo que tenga que ver con la salud en general, que hoy se está buscando mucho, ya sea de manera individual o grupal, incluso con empresas y sus equipos de trabajo.
¿Qué tipo de inversión o innovación son clave para el futuro de la hotelería local?
Todo lo que tenga que ver con la salud en relación con el turismo, la hotelería, me parece que es uno de los focos. Después aconsejo trabajar en tener un muy buen servicio, desde el lado humano en las formaciones, en las capacitaciones y apoyar eso con buena tecnología, para que también sea todo lo más fluido y eficiente, para que todo funcione bien.
Una tendencia a tener en cuenta es que muchos lobbies se convierten en espacios de trabajo, espacios de co-work, se busca que haya pequeñas salas de reuniones, más casuales, no el típico salón de eventos, sino que puedan tener espacios de reunión.
No perder de vista que hoy las personas están buscando conectarse, no hablo ahí de wifi, sino entre personas. Generar más calidez y en prestarle atención a la persona que tenemos del otro lado, eso va a hacer que nos podamos anticipar a las necesidades o agasajarla.
Se habla mucho por ahí de experiencia y de generar diferentes tipos de experiencia, pero más que eso se busca la conexión y la atención, a qué sentimiento le podemos generar al conocer un destino, un hotel o un producto turístico.
¿Qué iniciativas se están impulsando para promover la sostenibilidad dentro del sector hotelero?
Tenemos el programa “Hoteles más verdes” que trajimos hace dos años, son varias propiedades que están certificadas desde el año pasado y ahora invitamos a que se certifiquen nuevas propiedades, o a que continúen la certificación de las propiedades que ya lo hicieron.
Este es el primer sello de sostenibilidad específico para la hotelería que hay en Paraguay, que mide en 360 a la propiedad, factor humano, medio ambiente, reciclaje, uso de plásticos, la selección de proveedores.
Seguimos también participando todos los años del concurso Hotelería Sustentable, trabajamos tanto con los hoteles como con los estudiantes de la carrera, que proponen en la categoría ideas innovadoras. Paraguay lleva tres años consecutivos ganando a nivel regional, compitiendo contra Uruguay y Argentina.
Hoy los viajeros, un 70 % de ellos, eligen hoteles que se manejen con medidas de sostenibilidad o que tengan una conciencia sostenible en su gestión. Así que también tiene que ver con hacia dónde va el mercado.
Esto va desde clasificación de residuos para economía circular, tratamiento de residuos, selección de proveedores, no elegir solo el proveedor por el precio, sino también por sus medidas de sostenibilidad, cómo gestionan sus residuos y ayudan a la comunidad.
También dentro de lo que es economía circular, hacen donaciones de su blanquería, que está en excelentes condiciones, se dona a hospitales, fundaciones, escuelas, lo mismo con el mobiliario.
¿Cómo estuvo la ocupación hotelera en lo que va del año y qué se espera para el cierre de este 2025?
Fue un año en general con buen movimiento, hemos tenido diferentes eventos y grupos a lo largo del año y todavía quedan varias actividades por delante. En cuanto a ocupación, en general estamos entre un 60 y 65 % de promedio.
El segundo semestre muestra números más altos que el primer semestre; este año sí hemos tenido grandes eventos en el primer semestre, entonces no sé si este año lo superará o se mantendrá más o menos similar, quedan muchos shows, conciertos.
También algunos eventos deportivos que traen bastante gente, el movimiento de todo lo que sean congresos, que ahora en octubre, septiembre, octubre y noviembre generan derrame económico para los hoteles.
Perfil
- Es técnica superior en administración hotelera.
- Hizo un perfeccionamiento en gerenciamiento hotelero en la Universidad Torcuato di Tella, Argentina.
- Tiene un diplomado en management para empresas en mercados competitivos.
- Está capacitándose en hotelería de lujo con un consultor italiano.
- CEO en Noddo Hotels & Consulting, que opera con cuatro propiedades como Divina Tower, Alula, Cabañas Mi querido viejo y la comercialización al Gran Hotel del Paraguay, entre otros proyectos.
Dejanos tu comentario
Libertad, preparado para recibir la final
La final de la Copa Sudamericana 2025 se disputará en Asunción y Rubén di Tore adelantó que el estadio de Libertad cumple con todos los criterios para ser sede.
Conmebol confía nuevamente la organización a la capital del Paraguay, luego de confirmarse que las obras en el estadio Ramón Aguilera de Santa Cruz de la Sierra no serán completadas a tiempo.
En este sentido, se menciona que La Huerta de Libertad (15.000) y el Defensores del Chaco (40.000) serían los posibles escenarios; no así la Nueva Olla (45.000), que tiene un concierto en agenda por esos días.
Y el presidente liberteño entiende que un solo detalle puede alimentar o zanjar la ilusión. “Generalmente, depende mucho de qué equipo es el que clasifica (a la final). Si los equipos son de Argentina o Brasil, y si son de acá cerca, por lo general traen mucha gente”, explicó el dirigente en charla con la mesa de Versus Radio.
Di Tore manifestó que no hay “nada más” que preparar en el remozado estadio de Tuyucuá, que está “en condiciones” de acoger el partido por el título. Universidad de Chile (en caso de ser finalista, por sanción, jugaría sin su público), Lanús, Fluminense, Independiente del Valle, Alianza Lima, Once Caldas, Bolívar y Atlético Mineiro son los potenciales finalistas.
Asunción recibirá la final del torneo por tercera vez, la segunda en forma consecutiva, tras las finales en La Nueva Olla de Cerro Porteño, en el 2019 y 2023.
Dejanos tu comentario
Alcaraz y Sinner en una final imperdible
Carlos Alcaraz, con un rotundo triunfo ante Novak Djokovic, y Jannik Sinner se citan hoy para otra eléctrica final en el Abierto de Estados Unidos, la tercera de Grand Slam consecutiva entre las dos jóvenes estrellas del tenis.
La hegemonía en el circuito del español Alcaraz y del italiano Sinner, de 22 y 24 años, empieza a alcanzar cotas nunca vistas en su deporte.
La presencia de ambos en la final en Nueva York garantiza que los ocho trofeos de Grand Slam en liza entre 2024 y 2025 hayan caído en sus manos.
Alcaraz y Sinner serán además el primer dúo en enfrentarse en tres finales de Grand Slam en una misma temporada en la era Abierta (desde 1968).
El presidente estadounidense, Donald Trump, acudirá a Flushing Meadows para el duelo de hoy, del que, para sumar más picante, su vencedor saldrá también como número uno mundial.
SABALENKA REPITE
En la final femenina disputada ayer, Aryna Sabalenka venció a Amanda Anisimova y se consagró campeona por segundo año consecutivo.
Con parciales de 6-3 y 7-6 (3), la tenista bielorrusa ganó el cuarto Grand Slam de su carrera y se reafirmó como la número 1 del ranking WTA.
Dani Vallejo toma vuelo con título en Mar del Plata
El tenista número 1 de nuestro país, Dani Vallejo, se consagró ayer como flamante campeón del torneo ITF M25 de Mar del Plata, al vencer en la final al argentino Lautaro Midón por 7-6 y 6-3, preclasificado número 2.
Esta consagración supone para el paraguayo un resurgir en esta etapa de su carrera porque encontró su mejor nivel de juego, casi ocho meses después de haber disputado una final y ganarla, y justo en la previa en que Paraguay disputará sus partidos de la Copa Davis, el fin de semana próximo.
Vallejo solo perdió un solo set (en su primer partido ante el argentino Leonardo Aboián) en todo el torneo, lo que habla a las claras de su gran gestión. Desde el segundo y el siguiente partido, venció a otros dos argentinos, Matías del Pino y Fernando Cavallo, para luego dejar en el camino, ya en semifinales, al peruano Juan Pablo Varillas.
Con este nuevo logro, el compatriota suma su título 40 como profesional en singles y su segundo trofeo ITF del año, tras conseguir el anterior en el torneo desarrollado en Punta del Este, en el mes de enero.
Dejanos tu comentario
Huéspedes internacionales representaron el 40 % de la ocupación hotelera en el rally
La Asociación de Hoteleros de Itapúa (Asohoit) informó que la ocupación hotelera en el Rally del Paraguay tuvo un 60 % de huéspedes nacionales y el 40 % de huéspedes internacionales, lo que reflejó una creciente proyección de Encarnación en mercados externos.
Así lo destacaron en su nuevo informe tras una encuesta post evento entre sus miembros, cuyos resultados revelaron “un panorama alentador y estratégico para el posicionamiento de la ciudad como destino internacional” superando las expectativas.
Según los datos recabados, el 90 % de los establecimientos encuestados reportaron una ocupación hotelera del 100 % durante el fin de semana del Rally del Paraguay, mientras que solo un establecimiento reportó una ocupación de entre el 70 % y el 80 % y ninguno se ubicó por debajo del 60 %.
“Este nivel de ocupación total confirma que el evento logró movilizar una demanda turística excepcional, consolidando a Encarnación como un polo de atracción en el calendario deportivo global”, mencionaron.
En cuanto al promedio de estadía, indicaron que fue de tres noches, lo que indica que los visitantes no solo asistieron al evento, sino que aprovecharon para explorar la ciudad y sus alrededores. Dicho dato es clave para medir el impacto económico indirecto en gastronomía, transporte, comercio y entretenimiento.
En cuanto al perfil predominante, fue el de huéspedes individuales en un 55 %, seguido por medios de comunicación y equipos de competencia que fueron de un 45 %. Solo una respuesta mencionó a familias como tipo principal de visitante.
Mediante estos números se reveló que el certamen internacional atrajo principalmente a profesionales vinculados al deporte motor y a viajeros motivados por la experiencia del evento, más que por el turismo familiar tradicional.
Así también, un aspecto relevante fue el registro de reservas espontáneas con el 60 % de los hoteles, reportando ocupación por reservas de último momento. “Este comportamiento indica una demanda dinámica y flexible, que requiere estrategias ágiles de promoción y disponibilidad en tiempo real”, aseguraron.
El gremio acotó que la ocupación plena, la estadía prolongada, la presencia internacional y la demanda espontánea configuran un escenario ideal para fortalecer la marca de Encarnación como destino deportivo, cultural y turístico de alto nivel.
Leé también: Rally de Paraguay generó masiva convocatoria de unas 254.000 personas, resaltan