David Schwartz, presidente y CEO de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA), aseguró a La Nación que Paraguay es un país que "vale la pena visitar". Foto: Gentileza
“Estoy impresionado por el crecimiento y la seriedad de la industria financiera”, dice el CEO de FIBA
Compartir en redes
Por Alba Delvalle
alba.delvalle@nacionmedia.com.py
El presidente y CEO de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA), David Schwartz, mencionó en una entrevista exclusiva con el diario La Nación/Nación Media, que quedó impresionado por el auge del sector financiero en el país, que además refleja seriedad.
Fue durante la reciente 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), realizada en Asunción del 9 al 12 de noviembre, el punto de encuentro de los principales líderes del segmento financiero de la región y otros países invitados, quienes discutieron los desafíos del sector.
“Yo tengo 35 años viajando por acá, porque llegué a trabajar en un banco. Entonces, conozco muy bien el Paraguay y el sistema financiero. Me ha impresionado muchísimo en este viaje ver el crecimiento y la seriedad de la industria”, expresó.
Los principales banqueros del mundo llegaron al evento no solo para reunirse, sino también para conocer el sistema financiero paraguayo. Foto: Matias Amarilla
Sobre el punto detalló que, encontraron que el segmento financiero se esfuerza sobre todo, en cumplir con sus obligaciones de luchar contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Esto deja una clara visión, ya que los principales banqueros del mundo llegaron al evento no solo para reunirse, sino también para conocer el sistema financiero paraguayo, dijo.
Al ser consultado si la percepción que llevaron los extranjeros, se ve reflejado por el grado de inversión obtenido por la calificadora de riesgos Moody’s, Schwartz indicó que claramente eso llamó la atención de los banqueros. Muchas de las entidades con membresía en la FIBA tienen relaciones de corresponsabilidad con bancos locales, y están buscando una expansión, indicó.
Esto significa que tanto el grado de inversión como la asamblea de la Felaban, fueron el enganche para que más inversiones o fondos puedan llegar a Paraguay, lo que sin duda generará cambios positivos. Recordó que en su primera visita al país, allá por 1987, Asunción era prácticamente un campo, por lo que quedó impactado por el desarrollo encontrado.
Muchas de las entidades con membresía en la FIBA tienen relaciones de corresponsabilidad con bancos locales, y están buscando una expansión. Foto: Eduardo Velázquez
Desafíos por enfrentar
Respecto a lo que la industria financiera local debe hacer para fortalecerse aún más, el CEO de FIBA sostuvo que más bien hay que seguir como siempre, siendo bancos sólidos, cuidando bien el dinero de sus clientes y capacitándose. Esto, para enfrentar a los criminales que no duermen y son muy creativos, pues siempre encuentran nuevas tipologías para lavar el dinero, lo cual es bastante complejo.
Por último, reconoció que Paraguay es un país al que vale la pena visitar, porque muchos no conocen muy bien, punto en el que hizo hincapié sobre la necesidad de mayor conectividad aérea, para facilitar la llegada de extranjeros. Schwartz invitó a toda la industria a la próxima Asamblea Anual 59° a realizarse en Miami, Florida de los Estados Unidos, prevista para el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2025.
DATOS CLAVES
1- Paraguay es un país que “vale la pena visitar”, por el crecimiento y desarrollo que muestra.
2-Los principales banqueros del mundo llegaron al evento no solo para reunirse, sino también para conocer el sistema financiero paraguayo.
3-Muchas de las entidades con membresía en la FIBA tienen relaciones de corresponsabilidad con bancos locales, y están buscando una expansión.
Fuente:David Schwartz, presidente y CEO de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA).
Te mostramos el nuevo San Bernardino que se reinventa con estadías de autor, glamour y boutique. Así crece Samber, un destino todo el año para el descanso premium. Foto: Gentileza
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
El auge de un estilo de vida con foco al bienestar, influyó en que familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año. Foto: Senatur
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Taba Cerro combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort. Foto: Senatur
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino. Foto: Senatur
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
La vista al lago es uno de los mayores atractivos de la mayoría de las propuestas, y en La Suiza se destaca por su cercanía al anfiteatro José Asunción Flores. Foto: Senatur
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Tava Cerro se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades naturales de la ciudad. Foto: Senatur
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Combinación de comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz". Foto: Senatur
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores y una vista maravillosa, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique con estilo, confort y lujo. Foto: Senatur
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino, por su arquitectura histórica y calidez familia. Foto: Gentileza
El Fondo Monetario Internacional (FMI) halló en su evaluación un consumo privado dinámico en la economía, pero recomienda mantener el rumbo con el plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales. Foto: Jorge Jara
La economía paraguaya se mantiene sólida y con “buena gestión macroeconómica” que remarca el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el 2024 y acompaña las proyecciones de expansión para este año, afirma el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al concluir el quinto examen en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para Paraguay.
“La economía paraguaya sigue demostrando resiliencia, con un crecimiento del PIB real del 4,2% en 2024. Un consumo privado dinámico y la formación bruta de capital fijo contrarrestaron el efecto negativo de las exportaciones netas, debido sobre todo a un nivel más bajo de producción de electricidad y de exportaciones”, indica el informe publicado en el portal del organismo.
Destaca que “la actividad económica mantuvo su fuerte impulso a principios de 2025, con una previsión de crecimiento del PIB real del 3,8% este año. La inflación general sigue contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central”.
El FMI halló durante su evaluación un consumo privado dinámico en la economía, pero recomienda mantener el rumbo con el plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales será fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica.
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos”, dijo Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del directorio del FMI.
Inflación
Respecto a la inflación, el FMI menciona que está contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central del Paraguay (BCP), y que la política monetaria debe seguir orientándose en función de los datos disponibles, mientras que el tipo de cambio debe continuar actuando como un amortiguador ante los choques externos.
“El sector bancario está bien capitalizado, es líquido y rentable, y las autoridades tienen previsto profundizar y modernizar el mercado de capitales. Es esencial seguir reforzando los marcos de ALD/LFT, lo que incluye la finalización sin demora de la Evaluación Nacional del Riesgos”, expresa.
Déficit fiscal
En el ámbito fiscal, el organismo internacional valoró el compromiso del Gobierno con el plan de consolidación, cuyo objetivo es reducir el déficit al 1,5 % del PIB para 2026, tal como lo establece el techo de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Resalta que los esfuerzos por aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia del gasto público son claves para alcanzar estas metas.
Además, hace hincapié en la necesidad de avanzar en la sostenibilidad del fondo de pensiones de los empleados públicos, a fin de mitigar los riesgos fiscales en el mediano plazo, y consideró que el riesgo de tensión soberana es bajo, al tiempo que valoró los avances en la reducción de la deuda en moneda extranjera.
Al final, destaca los esfuerzos del gobierno para reducir la informalidad, mejorar la gobernanza y los marcos de lucha contra la corrupción, y fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales. De acuerdo con el organismo, estas medidas no sólo apuntan a la estabilidad económica, sino que “también hacen de Paraguay un destino más atractivo para las inversiones”.
Fondos por USD 285 millones
La conclusión de los exámenes del organismo internacional permite a las autoridades paraguayas acceder a unos USD 285 millones en el marco del SRS, de los cuales las autoridades han solicitado el desembolso de USD 195 millones.
El mercado inmobiliario en Paraguay todavía tiene oportunidad de seguir creciendo y posicionarse con fuerza en la región, gracias al horizonte que aún queda para seguir invirtiendo. Foto: Néstor Soto
¿Qué pasará en el mercado inmobiliario los próximos años?
Compartir en redes
El mercado inmobiliario en Paraguay todavía tiene oportunidad de seguir creciendo y posicionarse con fuerza en la región, gracias al horizonte que aún queda para seguir invirtiendo.
El mercado inmobiliario se encuentra en plena expansión y Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse con fuerza en la región, ya que aún queda un horizonte para seguir invirtiendo, conforme mencionaron en la apertura del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, en el marco de la Expo Real Estate.
En la ocasión se presentaron resultados exclusivos de un relevamiento al sector inmobiliario, las tendencias de desarrollo y perspectivas hacia el 2030 en un mercado que se perfila a una transformación. La mayoría de los actores que fueron parte de la encuesta, consideró que el rubro seguirá creciendo de forma similar en los próximos 5 años.
En el Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, presentaron resultados exclusivos de un relevamiento al sector, tendencias de desarrollo y perspectivas hacia el 2030. Foto: Néstor Soto
“Básicamente lo que estamos viendo es un escenario donde el mercado todavía tiene tiempo para crecer, después cambiará y vamos a estar en un escenario de sobre oferta que es cuando el stock va a tener que liquidarse y, los nuevos proyectos ejecutarse más lento”, comentó Roger López, director de Captura Consulting.
La mayoría de los encuestados consideró que se está dando un ciclo de expansión y que esto seguirá por los próximos 5 años. Algunos, incluso, mencionaron que se puede acortar este plazo a 3,5 años, y que, a partir de ahí, se observará una desaceleración con la ocupación en declive de los proyectos.
En cuanto a la tasa de ocupación de inmuebles en Asunción y Gran Asunción es sólida, pero existen diferencias entre segmentos (87 % en los inmuebles, 85 % departamentos, 89 % casas y al igual que las oficinas). Aunque el 30 % de inmuebles con baja ocupación alertó sobre la importancia de refinar la oferta y adaptarla a nuevas dinámicas de demanda, tanto en términos del producto como de la comercialización.
Asimismo, se detectó una suba en la intensidad competitiva. El 58 % creyó que las condiciones de venta están iguales al año 2024, mientras que un 27 % consideró que vender fue más difícil debido a la sobreoferta.
El mercado inmobiliario sigue en expansión y Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse con fuerza en la región, pues aún queda horizonte para seguir invirtiendo. Foto: Néstor Soto
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), Eduardo Quiroga, mencionó que el auge inmobiliario sigue latente. “En Asunción se ve mucho, pero como Capeli, también vemos que hay un crecimiento muy importante en las ciudades del interior, que están con muchas empresas involucradas en el desarrollo inmobiliario”, explicó a La Nación/Nación Media.
Las zonas de expansión, Luque se sitúa en primer lugar (35 %) que lideró claramente como la de mayor expectativa de crecimiento, destacándose en lotes, terrenos y proyectos de casas compactas o condominios cerrados. Le sigue Limpio (6%) y Villa Morra (4%), con un crecimiento esperado más diversificado, pero de menor magnitud.
Para quienes construyen y venden, el mercado premia lo ágil y rentable, indicaron, pues las viviendas de menos de 60 mil dólares lideran como las más segura (33 %), combinando buena demanda y márgenes sólidos. También se destacan los proyectos entre 90 y 120 mil dólares (21 %) y los terrenos económicos (17%), donde la rotación y el retorno justifican la inversión.
Primer Foro Energético Nacional: buscan aprovechar matriz renovable y prevenir crisis
Compartir en redes
Este lunes se llevó a cabo la primera edición del Foro Energético Nacional, una iniciativa de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo del sector privado, gremios y el Gobierno. El objetivo del encuentro nace como respuesta a una creciente preocupación de empresas por la situación energética que atraviesa nuestro país.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que este espacio no es solo para debatir tecnologías, fuentes de energía o formas de financiamiento, sino para hablar con franqueza del punto de inflexión en el que se encuentra Paraguay. Aseguró que no se trata únicamente de generar más energía, sino de hacerlo financieramente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justa.
“Es momento de preguntarnos con seriedad, ¿cómo pretendemos atraer inversiones millonarias si sostenemos tarifas artificialmente bajas, que no cubren los costos reales? ¿Cómo garantizamos que los sectores más vulnerables tengan acceso a energía sin hipotecar el futuro del sistema?”, expresó.
El objetivo del encuentro nace como respuesta a una creciente preocupación de empresas por la situación energética que atraviesa nuestro país. Mariana Díaz
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, manifestó que Paraguay hoy parte de una posición envidiable: cuenta con una matriz energética 100 % renovable, con energía limpia, abundante y exportable, pero reiteró que si no se actúa con previsión, en ocho años podríamos enfrentar una crisis energética.
Remarcó que esa fortaleza, si no se transforma en visión estratégica, puede convertirse en vulnerabilidad. “Hoy, más del 99 % de nuestra electricidad proviene de fuentes hidroeléctricas. No contamos con suficiente respaldo térmico, sistemas modernos de almacenamiento, ni una matriz diversificada”, señaló.
Giménez resaltó que Paraguay tiene los recursos, la energía y las oportunidades, pero que se necesita tomar una decisión colectiva, avanzar con seriedad técnica y compromiso hacia una política energética de Estado.
Abordó cincopuntos a tener en cuenta para que se de ese avance: elaborar una ley energética moderna e integral. Diversificar la matriz,fortalecer las instituciones técnicas, industrializar el uso de la energía y que el sector privado sea protagonista de este cambio.
“La energía del Paraguay no es solo la que fluye desde sus represas: es también la energía de su gente, de sus ideas y de su voluntad de construir un futuro con dignidad, desarrollo y justicia”, finalizó.