Una de las medidas económicas que implementará el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, es aumentar los aranceles a los productos importados. Paraguay, como socio comercial del país norteamericano, se verá afectado con esto, ya que como economía emergente y país pequeño, no está a la altura de sentarse a negociar.
Así lo explicó Rodolfo Gauto, referente del sector financiero en el país, quien acotó que tampoco el Mercosur puede intervenir por no contar con un tratado o acuerdo en Norteamérica, por lo tanto, el comercio paraguayo se vería comprometido.
“Nosotros como economía pequeña seremos lastimados, porque no tenemos poder para sentarnos a negociar directamente los aranceles diferenciados con Donald Trump. Entonces, eso nos va a volcar bastante”, precisó Rodolfo Gauto a la 1000 AM.
Leé también: Che Róga Porã: inician 50 obras del Proyecto Arasy II
Ante la pregunta de, qué impide a Paraguay buscar otros mercados, puso como ejemplo al mercado europeo que, caso contrario a Estados Unidos, sigue regulado en su camino a la transición energética, lo que tampoco nos conviene por los costos que eso conlleva.
“Si el mercado europeo sigue igual de regulado, en su camino a la transición energética y con los costos que eso conlleva y, por el contrario, tenemos al mercado americano que se empieza a desregular, entonces ahí hay una clara diferencia. Entonces eso tampoco nos conviene a nosotros. Es una situación complicada. Todas estas medidas que estamos nombrando pueden ser buenas para la economía americana, que va a seguir desarrollándose”, precisó.
Uno de los rubros que se verá afectado ante este escenario es el de la carne, que volvió a exportar sus productos desde diciembre de 2023 a Estados Unidos, luego de 25 años. Este mercado es de gran relevancia para el sector cárnico por ser una vidriera para otros, así también, porque da prestigio a los productos y da pie a mejorar los precios.
Dejanos tu comentario
Gamarra priorizará en Parlasur una agenda que impulse infraestructuras en la región
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com.
El diputado Rodrigo Gamarra fue electo vicepresidente de la delegación paraguaya en el Parlamento del Mercosur (Parlasur) durante la última sesión que se llevó a cabo esta semana, atendiendo a que la próxima asunción de la Presidencia Pro Tempore por parte de Paraguay se dará a fin de este año.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que en su rol de presidente del Parlasur se enfocará en insistir en infraestructuras que conecten a los países miembros del bloque regional. Debido a las grandes falencias o debilidades que tiene la región, en comparación a otros bloques comerciales.
Le puede interesar: Fiscal Doldán resalta avances con nueva dinámica con Colombia en el caso Pecci
“Nosotros estamos buscando hacer acuerdos con la Unión Europea, por ejemplo, y no podemos todavía compararnos en el manejo que tienen ellos. En la Unión Europea tienen infraestructuras de primer nivel. Hablamos de trenes balas, puentes, túneles en montañas, bajo el río o el mar, que conectan no solo ciudades, sino países”, explicó.
Gamarra ratificó que se pondrá como desafío personal el tratar de impulsar o fomentar que sea agenda prioritaria una mayor inversión en infraestructuras entre países cercanos.
“Específicamente para nosotros es importante estar conectado con Brasil y Argentina. Por qué no soñar en impulsar un proyecto de tren bala que conecte Buenos Aires, Asunción, São Paulo, esas son las cosas que generará conectividad real, además de puentes y que pueden cambiar drásticamente el rumbo económico de nuestros países”, concluyó.
Acuerdo Mercosur
Por otra parte, el diputado Gamarra brindó un resumen de los asuntos tratados en la reunión del Parlasur que se llevó a cabo el lunes pasado, en Montevideo (Uruguay).
Afirmó que el punto principal tuvo que ver con el debate sobre el acuerdo Mercosur y la Unión Europea, y explicó que en el 2019 el bloque europeo decidió abrir este acuerdo para incluir nuevos aspectos que tienen que ver con compras públicas y sostenibilidad.
Mencionó que la exposición de este tema estuvo a cargo de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Valeria Csukasi.
Gamarra explicó que, si bien el Parlasur no tiene competencia formal para ratificar tratados, si cuenta con un rol político para acompañar y defender los intereses del bloque en cada uno de los parlamentos de los Estados miembros.
“Este es un tema que le compete a la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, son ellos los que tienen que cerrar este acuerdo con sus pares de la Unión Europea. Nosotros no somos deliberativos en el Parlasur, ya que somos una instancia de acompañamiento. Creo que lo que ahora se trató en Parlasur debe ser llevado por la Presidencia Pro Tempore a fin de lograr algo más efectivo”, comentó.
Informó que se aprobaron varias iniciativas planteadas, como la reducción de equiparación de tasas aeroportuarias en vuelos comerciales a nivel de Mercosur, que facilitará la conectividad y movilidad. Así como la creación de un programa regional de eficiencia energética. También, la regularización de la estandarización de los cargadores electrónicos en línea con la agenda ambiental y la protección del consumidor, entre otros puntos.
Dejanos tu comentario
Paraguaya que lideró proyecto en la NASA se graduará en una universidad de Estados Unidos
La destacada compatriota Yumi Kikuchi concluyó sus estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Wichita y estará entre 2.100 estudiantes que se graduarán este 2025. Durante su paso por Estados Unidos colaboró como líder en el proyecto prototipo funcional de interfaces para trajes espaciales inteligentes para la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como la NASA.
“Esta experiencia se ha vuelto inolvidable, en gran parte gracias al apoyo de mis amigos, mi grupo y los compatriotas paraguayos que he conocido en el camino”, expresó Yumi en entrevista con el portal de la Universidad Wichita State.
La paraguaya, oriunda de Capiatá, fue estudiante del Colegio Nacional España y graduada de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y creó la organización Kuñatech, dedicada a empoderar a las mujeres en el sector tecnológico en Paraguay.
“Me comprometo a ayudar a mi organización a superar desafíos, ampliar su alcance y fortalecer su impacto. Dondequiera que vaya, aspiro a construir comunidad y fomentar entornos inclusivos y colaborativos”, afirmó.
Yumi Kikuchi llegó a la Universidad Estatal de Wichita como parte de un programa de intercambio y se graduó en el posgrado en la Facultad de Innovación y Diseño. Es una de los miles de estudiantes que llegarpm hasta los Estados Unidos con la intención de seguir sus estudios y poder colaborar con el crecimiento de Paraguay.
Leé también: Indígena fue detenido tras apuñalar a adolescente en Asunción
Mejor experiencia
“He tenido varias experiencias de aprendizaje aplicado como estudiante. Mi experiencia favorita fue ser colíder del equipo estudiantil SUITS de la NASA, donde tuvimos la oportunidad de representar a la Universidad Estatal de Wichita junto con otras universidades de todo Estados Unidos en el Centro Espacial Johnson”, explicó Kikuchi.
Afirmó que su equipo diseñó y construyó interfaces de usuario con realidad aumentada para asistir a los astronautas en futuras misiones a Marte. “Fue una experiencia práctica increíble que combinó innovación, colaboración e impacto real”, describió.
Te puede interesar: Asunción inicia este sábado las celebraciones de fiestas patrias
Aspiraciones
Yumi indicó que tras graduarse desea ayudar a las organizaciones a incorporar la innovación en su cultura, desarrollar productos y servicios centrados en el usuario. “Mi objetivo es facilitar un cambio significativo aplicando los principios del pensamiento de diseño y la gestión de la innovación a los desafíos del mundo real”, refirió.
Dejó un mensaje muy especial a los jóvenes paraguayos: “La vida es un experimento, y la universidad es el momento perfecto para explorar, involucrarte y descubrir lo que realmente te apasiona. No tengas miedo de probar cosas nuevas, sal de tu zona de confort y busca oportunidades que te desafíen. Busca un equilibrio que impulsará tu éxito que hará que tu camino sea más significativo y gratificante”.
Lea también: Ambiente fresco a cálido marcará este fin de semana
Dejanos tu comentario
¿Se hunden las mayores ciudades de Estados Unidos?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Las ciudades más grandes de Estados Unidos se están hundiendo en distintos grados debido sobre todo a la extracción de agua subterránea, los procesos geológicos y el peso de los edificios, según un estudio de la Columbia Climate School. Los autores del estudio publicado esta semana en la revista Nature Cities usaron datos vía satélite para examinar los movimientos verticales de la tierra.
En 25 de las 28 ciudades más pobladas del país, dos tercios o más de su superficie “se está hundiendo”, afirma el Columbia Climate School en un comunicado. “En total unos 34 millones de personas viven en las zonas afectadas”, añade. La ciudad que se hunde más rápido es Houston, en Texas. Otras dos localidades de este estado sureño, Fort Worth y Dallas, no se quedan atrás.
También destacan zonas de Nueva York, Las Vegas, Washington DC (la capital) y San Francisco. Los investigadores llegaron a la conclusión de que “la extracción de agua subterránea para uso humano fue la causa del 80% del hundimiento general” y “en Texas, el problema se agrava por el bombeo de petróleo y gas”.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
“A medida que las urbes continúen creciendo, veremos que más ciudades se expanden hacia regiones que se hunden”, afirmó el autor principal Leonard Ohenhen, investigador en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Columbia Climate School. El estudio constata que algunas ciudades se hunden a diferentes ritmos en distintos lugares, o bien pierden altura en algunos y la ganan en otros, “lo que podría introducir tensiones” y “afectar a los edificios y otras infraestructuras”.
Según los investigadores, el continuo crecimiento de la población y el uso del agua, junto con las sequías, “probablemente empeorarán” la situación en el futuro. En algunas zonas las fuerzas naturales contribuyen al fenómeno. El peso de la capa de hielo que ocupó gran parte de América del Norte hasta hace unos 20.000 años hizo que la tierra se abultara en los bordes y algunas de estas protuberancias disminuyen cada año unos milímetros.
El peso de los edificios también puede estar pasando factura. El estudio revela otro hallazgo clave: algunas ciudades experimentan un desnivel con respecto a localidades adyacentes. Esto puede ser tanto porque se hunden a distintos ritmos o porque en una hay una elevación del terreno y en otra una bajada.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Este “movimiento diferencial es un problema porque (...) si toda un área urbana se mueve hacia arriba o hacia abajo de manera uniforme a la misma velocidad, eso minimiza el peligro de tensiones para los cimientos de edificios y otras infraestructuras”, señala el comunicado. Si los movimientos son desiguales “pueden experimentar una inclinación peligrosa”.
El estudio encontró que solo alrededor del 1% de la superficie total de las 28 ciudades se encuentra dentro de zonas “donde el movimiento diferencial podría afectar a edificios, carreteras, líneas ferroviarias y otras estructuras”. Pero tienden a estar en los núcleos urbanos densos. Actualmente contienen unos 29.000 edificios.
Dejanos tu comentario
Cine paraguayo: “La casa angosta” promete intensa dosis de terror
Tras un mes de 24 intensas jornadas de grabación, el pasado 19 de abril concluyó en Asunción el rodaje de “La casa angosta”, un inquietante thriller psicológico que fusiona el terror gótico con el horror contemporáneo. Con guion original del argentino Hernán Moyano, quien codirige junto a Armando Aquino, la película concluirá su etapa de producción en la segunda mitad de 2025, para luego iniciar su recorrido por festivales internacionales antes de su estreno en salas de toda la región.
El realizador paraguayo, director de “Leal 2” y “Mborayhu Porã”; y Moyano, autor de “El ritual del libro rojo 2”, “Sudor frío”, “Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos”; apoyan este proyecto en un equipo técnico de primer nivel y en un elenco destacado dentro del panorama local, encabezado por Lizzie Gómez, Diro Romero, Natalia Cálcena, Matías Miranda, Lia Love, Alejandra Cabral Valinotti y Alberto Jara.
Con una trama cargada de giros inesperados y un enfoque renovado del terror gótico, La casa angosta centra su historia en una antigua y oscura casona de Asunción, donde Salma -una joven atrapada en una relación tóxica- acepta trabajar como cuidadora de un anciano moribundo. Lo que parecía ser una oportunidad para escapar de sus propios fantasmas se convierte rápidamente en un laberinto de secretos y fenómenos sobrenaturales que desafían su cordura.
Los realizadores apuestan por una estética cuidadosamente trabajada, con una fotografía distintiva a cargo del propio Armando Aquino, una dirección de arte que remite a clásicos del género en manos de Estefanía Ortiz, y un diseño de producción estratégico encabezado por la productora Patricia Sánchez. Todo esto se complementa con un exigente trabajo actoral, guiado por el experimentado actor y coach Mario Marti.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
El film dialoga con referentes como “Hereditary”, “Los Otros”, “Drag Me to Hell” y la serie “Servant”, explorando el horror desde una mirada distinta, centrada en personajes complejos y narrativas sorprendentes, pero sin renunciar al impacto visual del shock y el gore. La película incorporará a su banda sonora el tema original “Sueño de tus ojos” del dúo paraguayo de rock IODI, formada en 1968 bajo el nombre original de Jodis, e integrada por los hermanos Dirk y Jörn Wenger.
La producción ejecutiva está a cargo de Gaspar Zaldívar (“Luna de cigarras”, “El supremo manuscrito”) y Bruno Zuccolillo. El proyecto cuenta con la participación de las productoras locales Janus Media S.A. y Zuma Productions como coproductoras, y Chaco Films como productora asociada. La postproducción y distribución estarán a cargo de Black Mandala Films, productora argentino-neozelandesa reconocida internacionalmente y galardonada en festivales como Sitges, TIFF, Bifan, entre otros.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”