El 60 % de las inversiones proyectadas se concentra en los rubros de confecciones y textiles, electricidad y electrónica, así como también producción y almacenamiento de granos. Foto: Gentileza
Inversiones en octubre bajo la ley 60/90 suman USD 21,4 millones
Compartir en redes
De acuerdo al informe brindado este lunes por el Viceministerio de Industria, la cantidad de proyectos de inversión realizados en octubre bajo la ley 60/90 suma 21, cifra que representan apuestas económicas por valor de USD 21,4 millones.
El reporte indica que el 60 % de las inversiones proyectadas se concentra en los rubros de confecciones y textiles, electricidad y electrónica, así como también producción y almacenamiento de granos, amplificando de este modo las oportunidades de desarrollo de estos sectores.
El informe del Viceministerio de Industria señala también que de enero a octubre las inversiones proyectadas bajo este incentivo económico ya suman USD 315 millones, registrando una variación positiva del 5 % con respecto al mismo periodo del año anterior cuando fue de USD 300 millones.
Con respecto a la ley 60/90, se trata de un régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero, para la adquisición de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local para la fabricación de bienes de capital, promoviendo e incrementando las inversiones.
Proyecciones
Con respecto a las inversiones proyectadas hasta el décimo mes del 2024, el informe de la institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio resalta que USD 202 millones son de origen nacional, es decir un 4 % más que lo logrado en el mismo periodo del año pasado. Las apuestas de origen extranjero alcanzan USD 113 millones, registrando un aumento del 6 % en comparación al 2023.
Al desglosar por sectores económicos se destaca que el 96 % de las inversiones proyectadas se concentra principalmente en el sector secundario; esto mientras que el sector primario se lleva el 3 % y el terciario el 1 %.
En cuanto al origen de las inversiones acumuladas, el 85 % de las mismas se concentra en los departamentos de Central, Alto Paraná, Canindeyú, Paraguarí y la capital del país. Dichas localidades se destacan por tener una logística estratégica, atendiendo su cercanía con los países vecinos como Brasil y Argentina.
Desde la Dirección de Inversiones y Regímenes Especiales del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), señalan que Paraguay continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera. Foto: Archivo
Conocé qué rubros lideran la inversión extranjera en el primer trimestre del año
Compartir en redes
Desde la Dirección de Inversiones y Regímenes Especiales del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), señalan que Paraguay continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera.
Inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y el rubro de manufacturas, lideran entre los sectores con mayor desembarco de inversiones en los tres primeros meses del año dentro del territorio nacional, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Encabezando el ranking de los rubros de inversión se encuentra el sector inmobiliario, que incluye desarrollos urbanísticos, arrendamientos y proyectos de construcción. Este rubro mantiene su liderazgo gracias al crecimiento sostenido de la demanda habitacional y comercial en zonas estratégicas del país.
En segundo lugar, el comercio al por mayor de equipos informáticos, electrónicos, médicos y agroquímicos muestra un fuerte dinamismo, impulsado por la modernización de sectores clave como la salud, la agricultura y la tecnología.
El sector agroindustrial ocupa el tercer puesto, con inversiones centradas en el cultivo de soja, maíz, forestación y exportaciones, especialmente hacia mercados exigentes como la Unión Europea. Este rubro sigue siendo uno de los pilares de la economía nacional.
En cuarta posición, los servicios publicitarios, que abarcan marketing, entretenimiento y multimedia, reflejan el auge de la economía digital y la creciente profesionalización del sector creativo en Paraguay. Finalmente, el sector de industrias manufactureras se posiciona en el quinto lugar, con inversiones en la producción de muebles, metales, maquinaria, textiles y productos descartables.
Aunque en la última posición del ranking, este sector sigue siendo clave para la generación de empleo y el desarrollo industrial. Este panorama confirma que Paraguay no solo mantiene su atractivo para los inversionistas, sino que también diversifica sus oportunidades, apostando por sectores tradicionales y emergentes.
La estabilidad macroeconómica, el entorno favorable para los negocios y el potencial de crecimiento continúan posicionando al país como un destino estratégico en la región, afirman desde Industria y Comercio.
“Ahorrá Py”: lanzan campaña con descuentos de hasta 40 % en más de 300 productos
Compartir en redes
Este martes se realizó el lanzamiento de la campaña “Ahorrá Py”, una iniciativa que ofrecerá descuentos de hasta el 40 % en más de 300 productos de la canasta básica familiar, disponible en comercios mayoristas y minoristas de todo el país. Las ofertas se extenderán del 9 al 23 de mayo.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, resaltó la importancia de la campaña en un contexto donde los precios de productos de la canasta básica están experimentando un encarecimiento.
Además, destacó la alianza entre el sector público y el sector privado para poner el esfuerzo y bajar sus márgenes junto con sus proveedores. “Hoy todos sabemos que está subiendo el dólar, entonces lo importante acá es que una vez más estamos unidos entre el sector público y el sector privado como para apoyar a nuestra gente”, remarcó.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Miguel Tolces, indicó que durante la campaña los descuentos estarán disponibles en los locales adheridos al gremio, en aproximadamente 300 productos de diversas categorías de consumo familiar diario. “Es una oportunidad más para la Comampar para cumplir el objetivo principal que es ser un aliado principal de la economía de las familias paraguayas”, apuntó.
La campaña que están promoviendo, tanto los comerciantes como los proveedores en productos de canasta básica y de uso diario, incluye yerba, aceite, arroz, fideos, gaseosa, embutidos, productos de higiene personal, productos de limpieza, entre otros, indicó Riquelme.
Paraguay más barato
Si bien algunos productos de primera necesidad están experimentando suba en sus precios por el incremento de la moneda norteamericana, llenar el carrito de supermercado en el país sigue siendo más barato que en otros países de la región, según un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Por ejemplo, el estudio señala que el costo en dólares en Paraguay es de USD 342, lo que equivale a unos G. 2,7 millones (al tipo de cambio actual), mientras que en Uruguay, el país más caro, cuesta USD 646, aproximadamente G. 5,1 millones.
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Foto: Jorge Jara
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Comercio, inversión y cooperación sectorial, los ejes estratégicos.
Con el 6,5 % de la biodiversidad mundial, 604 playas paradisiacas, retorno del 11,7 % de la inversión en producciones fílmicas, titulación convalidada para grado universitario, un hub logístico y comercial para acceder a mercados de toda Centroamérica, Costa Rica se presenta como un gran aliado a ser más explorado y aprovechado. Mientras que Paraguay goza de un tremendo potencial para abastecer productos con valor agregado, como los saludables y ecoamigables.
Estos fueron algunos de los aspectos conversados durante la visita de la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), Stephanie Tejada, quien junto con el embajador de Costa Rica en Paraguay, Jeison Granados, recibieron al equipo de FOCO en la residencia del diplomático en el marco de la agenda de promoción de este país que busca estrechar más lazos.
La idea, mencionaron, es que Costa Rica y Paraguay puedan mantener una relación comercial y de inversión más estratégica, que abarque por un lado mayor diversificación con oportunidades en productos químicos y farmacéuticos, educación (intercambio académico, alianzas institucionales), en agroindustria con foco en productos ecoamigables, en cartón y papel reciclado nacional para sustituir al isopor que se emplea allá.
Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay. Foto: Jorge Jara
Respecto a los sectores identificados por Procomer a ser fortalecidos, la directora recalcó que, en servicios, Costa Rica se destaca en la producción audiovisual, con una Ley de atracción para producción fílmica, con incentivos o un retorno de impuestos del 11,7% en solo 60 días. Además, dijo que gozan de escenarios naturales para filmaciones como selva, playa, montaña, tal y como fue inspirada la película de Jurassic Park, invitando a productoras paraguayas a aprovechar esta oferta.
En lo que a educación respecta, indica ron que Costa Rica cuenta con las mejores universidades de Centroamérica, con promoción de programas de doble titulación, posgrados en sostenibilidad y administración. La zona azul, una región caracteriza da por una alta concentración de perso nas que viven hasta los 100 años, es ideal para temas académicos de longevidad y sostenibilidad.
Agregaron que tienen universidades con convenios y presencia de instituciones de Estados Unidos (Texas Tech, INCAE). Al respecto, Stephanie remarcó sobre la presencia de estudiantes para guayos en posgrados y doctorados en lo que es el intercambio académico actual, que aún puede ser más aprovechado.
Stephanie Tejada, directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), durante su visita al país. Foto: Jorge Jara
“El sector académico es clave, es más barato estudiar en Costa Rica que en EE. UU., y con títulos convalidados”, expresó, a su vez, el embajador. En Tecnología de la información (TICs), apuntaron que existen posibilidades de colaboración en desarrollo de software, IoT, IA, y más, con un enfoque de colaboración bilateral tanto para importar como exportar soluciones TIC.
Respecto a las oportunidades para Para guay, la directora regional de PROCOMER enumeró la exportación de productos con valor agregado, puesto que Costa Rica posee un consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y conciencia sobre lo que consume.
“Hay una alta demanda por productos saludables como gluten free, sugar free y líneas ecoamigables, y Para guay puede posicionar este tipo productos diferenciados que se ajusten a este perfil de consumo”, aportó Stephanie.
Asimismo, se puede introducir bienes con enfoque agroindustrial, tales como fertilizantes, pesticidas e insumos agrícolas amigables con el medio ambiente. También semillas, especialmente de maíz, y hasta el papel y cartón reciclado, en sustitución de materiales contaminantes como el isopor que está prohibido por ley en Costa Rica, especificó.
Y por supuesto, para la internacionalización de empresas paraguayas, Costa Rica se presenta como un hub logístico y comercial de modo a acceder a mercados de toda Centroamérica, como ya lo está desarrollando una empresa nacional de cartones, que está instalando un centro de distribución o planta productiva en territorio costarricense. En este punto, representantes recalcaron la zona franca costarricense que ofrece incentivos fisca les y apoyo institucional sin costo.
Lanzan primer concurso de capital semilla para fomentar emprendimientos en Pilar
Compartir en redes
Pilar Emprende se denomina el primer concurso de capital semilla que se lanzó en la ciudad de Pilar. Serán destinados G. 50.000.000 de fondos municipales para impulsar el crecimiento de emprendedores y mipymes locales.
La Municipalidad de Pilar lanzó oficialmente el concurso, que contempla una inversión total de G. 50 millones, que será distribuido en premios en efectivo a los ganadores de las categorías “Emprendedor” y “Mipymes”, según informaron desde el MIC.
Se trata de una innovadora propuesta que busca el crecimiento local con un enfoque técnico y financiero, en un modelo que puede ser replicado por otras municipalidades del país. Con esto se impulsa el crecimiento de emprendedores y mipymes locales. Recordemos que las mipymes representan un pilar importante en la economía nacional, con cientos de empleos e inversiones por parte de los empresarios del sector.
Para el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, esta propuesta es el cierre de un gran proceso que fue anunciado por el Municipio de Pilar en el Foro Nacional de Mipymes en septiembre 2024. “El mensaje que se busca dar es claro: los pagos realizados por las empresas formales que tributan en el distrito, generan mano de obra local e impulsan la creación y consolidación de otros negocios”, mencionó.
El director de Emprendedurismo, Juan Paredes, sostuvo que esta iniciativa recoge el aporte en propuestas de ordenanzas municipales, guías de bases y condiciones, contenido programático en digitalización, la implementación de capital semilla con recursos propios para emprendimientos locales y otras estrategias.
Premios
Tanto en la categoría “Emprendedor” como en la de “Mipymes”, el participante que logre llegar al primer puesto ganará G. 10.000.000, mientras que el que quede en segundo y tercer puesto obtendrá G. 5.000.000 cada uno.
Además, se destinarán G. 10.000.000 para premiar a los asesores juniors, estudiantes de la Universidad Nacional de Pilar, que acompañarán técnicamente a los participantes.
A esto se suma que todos los participantes accederán a una semana intensiva de capacitación técnica y sensibilización, valorada en G. 2.000.000 por persona, que constituye un premio formativo para cada concursante.