El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, puso en contexto el comportamiento del sector agrícola durante este 2024, que estuvo marcado por desafíos como el factor climático, así como por el comportamiento de la baja cotización de los commodities, específicamente de la soja.
En ese sentido, mencionó que este 2024 fue un buen año para la soja, pese a la caída de precios que estuvo en promedio alrededor de los USD 340 la tonelada. La producción estuvo buena, pues ya se cosecharon un total de 10.600.000 toneladas de la campaña 2023-2024.
Principal producto de exportación
“La producción se mantuvo en los parámetros previstos de superar las 10 millones de toneladas, y las exportaciones ya representaron un ingreso de USD 3.073 millones, todo esto a pesar de la tendencia a la baja del precio de la soja”, expresó en contacto con la 680 AM.
Con relación al volumen internacionalizado, entre enero y octubre de este año, ya se exportaron 7,7 millones de toneladas, superando el récord del 2020 incluso, siendo el principal comprador la Argentina. Este mercado vecino, adquiere el 87 % de la exportación sojera paraguaya, dijo Cristaldo.
Asimismo, para tener una idea de la participación de la oleaginosa en los ingresos de divisas al país, el titular de la UGP explicó que de cada USD 4 que se exporta en general, USD 3 son gracias al campo, mediante el principal producto de exportación que es la soja preferentemente, acotó el referente.
Puede interesarle: Paraguay llega a nuevos mercados con productos que totalizan casi USD 300 mil
Dejanos tu comentario
Avanzan las acciones para el lanzamiento de un gen con resistencia al estrés hídrico
Avanzan las conversaciones del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) con técnicos argentinos para el lanzamiento de materiales con tecnología HB4 en Paraguay. Directivos de la institución fueron a Argentina para observar plantaciones, que pueden ser muy promisorias para el país y para Bolivia, pues se trata de un gen de resistencia al estrés hídrico.
Así lo indicó el presidente del Inbio, Alfred Fast, quien detalló el trabajo en conjunto con el equipo técnico y la empresa de biotecnología agrícola argentina, Bioceres, y su CEO, Federico Trucco. Se realizaron visitas en los campos, mirando los trabajos y materiales utilizados.
“Hablamos con los directivos, con quienes vemos una muy buena predisposición para seguir trabajando a futuro y profundizar nuestra relación comercial a futuro”, sostuvo Fast. Esto, gracias a la cooperación con la firma, permitirá en el futuro contar con variedades lanzables al mercado y que harán una diferencia en el programa de mejoramiento de soja.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Martín Mariani, gerente global de licencias y regulatorios, destacó los avances en las conversaciones con Inbio para el lanzamiento de materiales con su tecnología y su planificación. “Fueron tres días de intenso trabajo, de reuniones internas, incluso con el CEO, para empezar a alinear los distintos aspectos que se trabajarán en los próximos meses para llevar la tecnología a Paraguay”, dijo.
Así también, extendieron la invitación a todos los productores a estar atentos al Inbio, ya que próximamente se podrá evaluar y verificar en campo la tecnología en las distintas regiones nacionales. Se elegirán los grupos adecuados para ser enviados al país, los cuales ya tuvieron buenos resultados en Argentina en distintos ambientes.
Lea más: Che Róga Porã 2.0 arrancará el 25 de abril con 4 nuevos productos
Dejanos tu comentario
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.
Dejanos tu comentario
El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Siembra
La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.
Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Regiones y exportaciones
Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.
El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Arancel adicional de EE. UU. ocasionaría 10 % menos de ingresos para el sector cárnico
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) indicaron que el sector cárnico pagará en total 36 % en concepto de aranceles a los EE. UU., siendo un 10 % menos de ingresos para el rubro en materia de exportaciones a ese país. Esto, tras el anuncio del arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir de este sábado 5 de abril a todos los productos que entren a dicho país según el decreto presidencial de Donald Trump.
“Lo que sabemos es que se va a aplicar un 10 % adicional al arancel actual que es de 26,4 %, subiendo de esa manera a 36 % y medio prácticamente que vamos a tener que pagar”, comentó el titular de la CPC, Randy Ross, a la 920 AM.
No obstante, aseguró que sin embargo se debe esperar a ver cómo reaccionan los otros mercados ante las medidas. “Lo cierto es que en EE. UU. falta carne y están con un déficit, pero actualmente están importando muchísimo de Canadá y México, países que no fueron afectados todavía en esta aplicación”, dijo.
Lea más: Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
Agregó que el mandatario estadounidense tomará una decisión en un mes y esta sería del 25 % de incremento respecto a Canadá y México. “En este caso sí podría beneficiarnos porque podríamos eventualmente empujar un poco los precios para arriba, porque ellos necesitan y con una tarifa del 25 % para estos países podríamos aprovechar eso para mejorar un poco el valor promedio de las tonelada exportadas a EE. UU.”, adelantó.
Si ambos países exportan mucho a este destino, Paraguay tendría menos posibilidades de exportar grandes cantidades a esos dos mercados. “México aún no tenemos la confirmación, pero Canadá sí, pero si les llegan a aplicar esa tarifa yo creo que quedará más carne en ese mercado y eso nos va a afectar más en las exportaciones”, añadió.
Asimismo, recordó que a medida de que los precios afuera van subiendo, necesariamente tienen que estar acompañados por el mercado nacional porque estos se pasan a los productores y el producto se encarece. Por eso, se deben seguir buscando aquellos destinos que más favorezcan y para unos meses más se tendrían los resultados de las medidas.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas