El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, puso en contexto el comportamiento del sector agrícola durante este 2024, que estuvo marcado por desafíos como el factor climático, así como por el comportamiento de la baja cotización de los commodities, específicamente de la soja.
En ese sentido, mencionó que este 2024 fue un buen año para la soja, pese a la caída de precios que estuvo en promedio alrededor de los USD 340 la tonelada. La producción estuvo buena, pues ya se cosecharon un total de 10.600.000 toneladas de la campaña 2023-2024.
Principal producto de exportación
“La producción se mantuvo en los parámetros previstos de superar las 10 millones de toneladas, y las exportaciones ya representaron un ingreso de USD 3.073 millones, todo esto a pesar de la tendencia a la baja del precio de la soja”, expresó en contacto con la 680 AM.
Con relación al volumen internacionalizado, entre enero y octubre de este año, ya se exportaron 7,7 millones de toneladas, superando el récord del 2020 incluso, siendo el principal comprador la Argentina. Este mercado vecino, adquiere el 87 % de la exportación sojera paraguaya, dijo Cristaldo.
Asimismo, para tener una idea de la participación de la oleaginosa en los ingresos de divisas al país, el titular de la UGP explicó que de cada USD 4 que se exporta en general, USD 3 son gracias al campo, mediante el principal producto de exportación que es la soja preferentemente, acotó el referente.
Puede interesarle: Paraguay llega a nuevos mercados con productos que totalizan casi USD 300 mil
Dejanos tu comentario
Avanzan en herramientas clave para el sistema de identificación de la soja
La implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE) continúa avanzando en el país. En las últimas semanas, varios gremios trabajaron de manera conjunta con los actores de la cadena productiva para desarrollar herramientas clave que faciliten la adhesión al sistema.
Entre ellos se encuentran cláusulas comerciales sugeridas para contratos, a fin de brindar mayor seguridad y uniformidad en las operaciones. Además, procedimientos y documentos que permitirán contar con un marco claro, transparente y previsible para todos los actores de la cadena.
Esto fue informado a través de un comunicado emitido por:
- la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)
- la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
- la Unión de Gremios de la Producción (UGP)
- la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod)
Señalaron que el trabajo colaborativo busca ofrecer un entorno robusto que permita avanzar con el proceso de adhesión voluntaria al SISE-UE, incentivando a los productores a informarse sobre los aspectos técnicos y operativos del sistema, así como sobre las exigencias y compromisos que implica su adopción.
“Adherirse voluntariamente al SISE es una oportunidad para mantener abiertas las puertas en el mercado europeo y acompañar los requerimientos de este destino, de modo a tener más información respecto de los productos y su origen”, mencionaron en la misiva.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
En caso de contar con dudas sobre los compromisos o sobre cómo cumplirlos, “les sugerimos a los productores que recurran a su asesor técnico o gremio. Con la información clara podrán decidir cumplir los compromisos con confianza”, subrayaron. Al decidir sumarse, solo deberán autorizar la verificación de sus parcelas productivas, en las que se inicia el proceso de adhesión.
“Nuestro objetivo es trabajar de manera conjunta entre todos los actores que integramos la cadena de valor de la soja para consolidar un sistema que facilite el acceso de la soja y sus derivados a los mercados internacionales”, expresaron, a fin de dar cumplimiento al marco legal de nuestro país en lo referente a los requisitos de ingreso al mercado de la Unión Europea.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Dejanos tu comentario
Comercio y servicios vaticinan un segundo semestre positivo, pero con incertidumbre cambiaria
El comercio nacional experimentó un primer semestre con buenos resultados, principalmente en términos de importaciones, lo que sugiere una dinámica comercial importante, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP).
El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a La Nación/Nación Media que varios rubros del comercio y los servicios tuvieron buenos desempeños durante los primeros seis meses de este año.
También señaló que, en general, la importación y exportación tuvieron rendimientos importantes, pese a la situación de la soja, que enfrentó un escenario complejo ea inicios de año.
“Fue un primer semestre importante para la importación. Una economía global con muchos desafíos, con muchos cambios, valores de fletes a nivel global cambiantes, cuestiones del Mercosur que van y vienen, pero en genral fue un buen semestre”, dijo a LN.
Dos Santos estimó que la economía nacional se encamina a un crecimiento superior a lo inicialmente previsto, entre el 4 % y 4,3 %, aunque consideró que un crecimiento del 6 % sería ideal para sostener un desarrollo más robusto. “Paraguay necesita seguir creciendo a pasos agigantados, 4 % está bien, pero tenemos que ir a 6 %”, expresó.
Acerca de lo que esperan desde la Cámara para el segundo semestre, mencionó que existen desafíos importantes con la apreciación del guaraní frene al dólar, aunque reconoció que un tipo de cambio más bajo favorece de manera significativa el comercio. No obstante, hizo hincapié en que el empresariado requiere una previsibilidad en el tipo de cambio y que la volatilidad reduce la confianza.
“En Paraguay lo que nos sirve a nosotros es la previsibilidad y no tener tipos de cambio tan bruscos, donde claramente hay posiciones ganadoras y perdedoras. Generan un poco de miedo para próximas inversiones. La previsibilidad es realmente lo que el empresario quiere”, afirmó.
Resaltó la importancia del indicador de expectativas empresariales que lanzaron recientemente, que tiene el objetivo de comunicar la situación del sector privado y así anticipar cambios en el ciclo económico u ofrecer alertas tempranas sobre riesgos y oportunidades. “La idea es comenzar a tener visibilidad sobre cosas que hoy están manejándose de forma intuitiva”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Campaña sojera comenzará con desafíos complejos: apuntan a 11 millones de toneladas
La nueva campaña sojera 2025/26 arrancará su siembra en setiembre con desafíos complejos, costos altos y precios bajos, más la incertidumbre que genera el clima, según indicó el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del gremio manifestó que pese a lo mencionado, se esperan 3.650.000 hectáreas y una producción de 11.000.000 de toneladas en un buen escenario, mientras que el rendimiento que llenaría las expectativas estaría en torno a 3 toneladas por hectárea.
Consultado sobre los contratos a futuro, dijo que en cuanto a la comercialización hay incertidumbre por la aplicación del reglamento 1115 y la guerra de aranceles que generan un panorama aún incierto. En tanto, uno de los desafíos para este año será la situación de los costos altos y precios bajos.
Por otro lado, Cristaldo se refirió acerca del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE), que decidió como medida preventiva suspender la denominada “moratoria de la soja” e inició un proceso administrativo contra las empresas y asociaciones firmantes del acuerdo.
“En la región marca un precedente. Las empresas no pueden poner en los contratos exigencias y condiciones que van más allá o están por encima de las leyes nacionales. Marca rumbo en el Mercosur”, explicó.
Te puede interesar: La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
La moratoria consiste en un acuerdo firmado en 2006 por las principales compañías agroexportadoras que prohíbe la compra de soja cultivada en áreas del bioma amazónico deforestadas después de julio de 2008, independientemente de que esa deforestación haya ocurrido dentro de los límites permitidos por el Código Forestal de Brasil.
La legislación ambiental autoriza la eliminación de hasta el 20 % de la vegetación en propiedades de la Amazonia, pero dicha moratoria impone una restricción total. En tanto, según el organismo brasileño se considera que ese acuerdo constituye una conducta anticompetitiva entre competidores que perjudica las exportaciones de soja.
Le puede interesar: Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción