Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y de valores más grandes del mundo, participa en la 58.ª edición de la Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Paraguay 2024. Agostina Pechi, directora ejecutiva de la compañía, se refirió al trabajo que llevan adelante en el país, a los avances de Paraguay en materia de infraestructura y estabilidad macroeconómica, y a la relevancia de la Felaban para toda la región.
La directora ejecutiva de la compañía destacó a La Nación/Nación Media que, en los últimos años, han estado trabajando muy de cerca con Paraguay y enfatizó que el país ha logrado un marco muy bueno para la infraestructura. Mencionó que, gracias a esto, de la mano de la banca de desarrollo y la banca local, Goldman Sachs ha financiado las rutas PY02 y PY07 y, actualmente, se encuentra trabajando en la estructura de financiamiento de Paracel, entre otros proyectos.
Leé también: Pagos electrónicos, paso fundamental para el progreso de la banca digital en Paraguay
Adicionalmente, gracias a la estabilidad macroeconómica del país, este año Goldman Sachs ha apoyado la emisión del primer bono en guaraníes en los mercados internacionales por un valor de USD 1.000 millones.
“El equipo económico de este gobierno ha hecho un trabajo muy bueno”, subrayó. Asimismo, el reciente grado de inversión otorgado a Paraguay refleja el trabajo que se viene realizando desde hace varios años y que permite abrir oportunidades financieras para todos los actores del sistema. “Es una noticia hermosa que Moody’s haya dado el grado de inversión a Paraguay. Culmina un trabajo que se venía haciendo desde hace muchos años, que permite mirar hacia adelante y hacia nuevas oportunidades”, afirmó.
La expectativa de la firma es seguir haciendo mucho más, considerando la coyuntura actual. “Se vienen situaciones importantes en materia de infraestructura. Asimismo, estamos apoyando todo lo que tiene que ver con la conservación del medio ambiente. Tenemos una iniciativa en Paraguay con Conservation International y con Apple en este sentido”, mencionó.
Evaluación de Felaban
Pechi celebró que Asunción sea la ciudad que albergue este evento y reciba a una numerosa cantidad de personas de distintos países y empresas. “En mi experiencia personal de los últimos once años de venir al país, he visto un crecimiento enorme”, acotó.
Asimismo, agregó: “Felaban es un lindo encuentro, porque permite esto; que, por ejemplo, Goldman Sachs se junte con Basa y con otros bancos regionales y genere alianzas y oportunidades hacia el futuro”. Mencionó también que este intercambio de ideas se produce en un momento positivo y constructivo, en pos del crecimiento sostenible del país.
Dejanos tu comentario
Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Melissa Palacios
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.
Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.
La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más importantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.
- ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo dentro de la Asociación de Bancos del Paraguay?
En Asoban tengo la oportunidad de ejercitar liderazgo al interior de una organización pequeña, pero que nuclea a todos los grandes del sector y por tanto estoy bajo un directorio de 14 líderes, de los que aprendo constantemente.
El estilo de liderazgo que mantengo es el de trabajo en equipo y colaborativo. Me gusta conformar equipos apasionados y pragmáticos que ayuden a concretar los objetivos. Y un punto no menor para mí en el día a día es mantener un ambiente amigable de camaradería y buen humor, como filosofía de trabajo, la perseverancia.
- ¿Cuáles considera que son las cualidades más importantes de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?
En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros equipos hacia la estabilidad y el crecimiento.
La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.
- ¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión financiera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
- ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?
El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.
- ¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres, y cómo ha superado estos obstáculos?
Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres, sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.
Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.
- ¿Cómo combina su rol de líder del sector financiero con la familia?
Aprendí a equilibrar mi vida profesional y familiar, definiendo límites claros y utilizando correctamente mi tiempo, no siempre lo logro y ya pagué alto precio en el pasado. Establecer prioridades, generar tiempo de calidad, delegar tareas y confiar plenamente en el equipo.
Con el tiempo comprendí que ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar. La familia siempre va a ser el motor, el impulso, la motivación. Los hijos no te esperan para crecer, quiero, debo y disfruto estar.
Podés leer: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
- ¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?
Al cierre del 2024, los indicadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios, la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población.
Existen más de 30.000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100.000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.
- ¿Cómo ve el impacto de las nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional? ¿Cree que pueden ser una oportunidad?
Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de éstas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.
- ¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?
La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP) y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %.
Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.
- ¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?
Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere temas vinculados a la tecnología.
- ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?
Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles.
Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, sino termina inviable, no sostenible.
Breve perfil
- Fue consejera de Itaipú Binacional
- Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
- Fue ministra de Turismo
- Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC
- Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU.
- Fue docente en universidades privadas
- Ocupa el cargo de presidenta de la Asoban
Dejanos tu comentario
“Estoy impresionado por el crecimiento y la seriedad de la industria financiera”, dice el CEO de FIBA
Por Alba Delvalle
alba.delvalle@nacionmedia.com.py
El presidente y CEO de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA), David Schwartz, mencionó en una entrevista exclusiva con el diario La Nación/Nación Media, que quedó impresionado por el auge del sector financiero en el país, que además refleja seriedad.
Fue durante la reciente 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), realizada en Asunción del 9 al 12 de noviembre, el punto de encuentro de los principales líderes del segmento financiero de la región y otros países invitados, quienes discutieron los desafíos del sector.
“Yo tengo 35 años viajando por acá, porque llegué a trabajar en un banco. Entonces, conozco muy bien el Paraguay y el sistema financiero. Me ha impresionado muchísimo en este viaje ver el crecimiento y la seriedad de la industria”, expresó.
Lea también: La institucionalidad es un modelo clave de Paraguay, dice titular de Felaban
Expansión a través de Paraguay
Sobre el punto detalló que, encontraron que el segmento financiero se esfuerza sobre todo, en cumplir con sus obligaciones de luchar contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Esto deja una clara visión, ya que los principales banqueros del mundo llegaron al evento no solo para reunirse, sino también para conocer el sistema financiero paraguayo, dijo.
Al ser consultado si la percepción que llevaron los extranjeros, se ve reflejado por el grado de inversión obtenido por la calificadora de riesgos Moody’s, Schwartz indicó que claramente eso llamó la atención de los banqueros. Muchas de las entidades con membresía en la FIBA tienen relaciones de corresponsabilidad con bancos locales, y están buscando una expansión, indicó.
Esto significa que tanto el grado de inversión como la asamblea de la Felaban, fueron el enganche para que más inversiones o fondos puedan llegar a Paraguay, lo que sin duda generará cambios positivos. Recordó que en su primera visita al país, allá por 1987, Asunción era prácticamente un campo, por lo que quedó impactado por el desarrollo encontrado.
Más similar: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activos
Desafíos por enfrentar
Respecto a lo que la industria financiera local debe hacer para fortalecerse aún más, el CEO de FIBA sostuvo que más bien hay que seguir como siempre, siendo bancos sólidos, cuidando bien el dinero de sus clientes y capacitándose. Esto, para enfrentar a los criminales que no duermen y son muy creativos, pues siempre encuentran nuevas tipologías para lavar el dinero, lo cual es bastante complejo.
Por último, reconoció que Paraguay es un país al que vale la pena visitar, porque muchos no conocen muy bien, punto en el que hizo hincapié sobre la necesidad de mayor conectividad aérea, para facilitar la llegada de extranjeros. Schwartz invitó a toda la industria a la próxima Asamblea Anual 59° a realizarse en Miami, Florida de los Estados Unidos, prevista para el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2025.
DATOS CLAVES
1- Paraguay es un país que “vale la pena visitar”, por el crecimiento y desarrollo que muestra.
2-Los principales banqueros del mundo llegaron al evento no solo para reunirse, sino también para conocer el sistema financiero paraguayo.
3-Muchas de las entidades con membresía en la FIBA tienen relaciones de corresponsabilidad con bancos locales, y están buscando una expansión.
Fuente: David Schwartz, presidente y CEO de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA).
Dejanos tu comentario
La institucionalidad es un modelo clave de Paraguay, dice titular de Felaban
El recientemente electo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey, en una charla con el diario La Nación/Nación Media, habló acerca de la mirada externa que tienen hacia Paraguay y que, después de haber conversado con los altos ejecutivos del gobierno, le quedó claro que este es un país exitoso gracias a la institucionalidad.
El panameño, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) y licenciado en Management, fue elegido durante la 58.ª Asamblea Anual de la Felaban, que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, uno de los mayores y más importantes eventos de toda la industria financiera a nivel latinoamericano. Reunió en Paraguay a unos 1.800 líderes y tomadores de decisiones de la banca de 60 países.
“Acá han sido exitosos o están siendo exitosos, porque tienen institucionalidad y la respetan. Vimos que cuando hay un cambio de gobierno no necesariamente cambian lo que hizo el anterior, hay transparencia en su actuar, eso es algo muy importante, y también un legítimo interés en buscar soluciones a los más vulnerables”, expresó.
Lea también: Asamblea Felaban 2024: puntos clave, retos y logros de la 58.ª edición en Paraguay
Auguró más éxito a Paraguay
En una segunda parte de la entrevista exclusiva brindada a La Nación, el nuevo titular de Felaban auguró más éxitos para la República del Paraguay tras observar como piezas estratégicas los temas de salud y de educación. De hecho, le pareció importante este aspecto, tal y como lo hará desde el nuevo rol en la educación financiera de la región.
Guizado destacó el crecimiento económico del 4,7 % del producto interno bruto alcanzado en el 2023, con una proyección similar para este año, así como la obtención en julio del grado de inversión por la calificadora de riesgo Moody’s. “Esperemos que las otras agencias calificadoras de riesgo como Fitch y Standard & Poor’s hagan lo mismo y no tengo duda de que de que así va a ser”, dijo.
El nuevo líder de la Felaban valoró igualmente los conocimientos en materia financiera del mandatario Santiago Peña y su experiencia tanto en el sector público como privado, por lo que consideró que “los paraguayos están muy bien dirigidos como país”.
Al ser consultado sobre cómo evaluarán el pedido del presidente Peña, que desde la banca puedan ser “más blandos con las mipymes”, a lo que el panameño respondió que va muy en línea, pues está consciente que es un requerimiento de todos los países de Latinoamérica, de ser más flexibles.
Más ingeniosos con mipymes
“Entendemos que debemos ser más flexibles en dirigir nuestros créditos al sector de la micro, pequeña y medianas empresas, porque constituyen el tejido empresarial y, de hecho, representan el 80 % de la economía de nuestros países. Pero es un segmento en el probablemente no vamos a tener garantías reales para para sustentar un crédito”, expuso como una de las problemáticas.
Punto en el que remarcó que el trabajo como banqueros debe enfocarse en encontrar mecanismos distintos a los tradicionales, pues no se puede esperar que una micro ofrezca una garantía similar a una gran empresa. Es preciso mayor ingenio para encontrar qué tipo de garantías se les pueda solicitar.
“Ese va ser el desafío, de encontrar mecanismos más acordes para las mipymes, pero el mensaje del presidente Peña fue muy claro, y es un reto que tenemos no solamente en el caso de Paraguay, sino en todas las regiones”, subrayó el nuevo líder de la Felaban.
Dejanos tu comentario
Asamblea Felaban 2024: puntos clave, retos y logros de la 58.ª edición en Paraguay
Por Armando Giménez Larrosa
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores, como de los líderes internacionales del rubro financiero. En esta nota especial te comentamos todo lo que dejó el evento, los puntos clave, retos y logros de la edición realizada en Paraguay.
En una nota especial con el nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, brindó los detalles de lo que pasó en las reuniones y de las próximas estrategias a desarrollar en la región.
Guizado Novey, tras tomar posesión del cargo, dijo que hay muchas cosas que hacer, pero principalmente asume el reto de mejorar la calidad de vida en América Latina, desde la Felaban. Reconoce la importancia de la responsabilidad en esta tarea y señala que hay muchas tareas que realizar para lograr este objetivo.
Leé también: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activos
Enfatizó que se debe priorizar la inclusión financiera y la educación financiera. “Es importante que las instituciones financieras financien a las micro, pequeñas y medianas empresas sin tantas restricciones. Se debe dejar de pedir garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que estas constituyen el tejido empresarial y son necesarias para el crecimiento económico”, dijo.
Agregó que es necesario apoyarlas para mejorar la calidad de vida de los habitantes, ya que la represión financiera puede obstaculizar el crecimiento económico. “Ejemplo de esto son los topes a las tarjetas de crédito o créditos dirigidos que nos dicen que solo se puede financiar un segmento en específico, lo que causa contracción de los bancos y los más afectados son los consumidores finales”, mencionó.
Por otro lado, indicó que las regulaciones bancarias pueden afectar negativamente el crecimiento económico. Los bancos pueden retraerse del mercado cuando se imponen regulaciones que no les favorecen, por lo que el sector privado debe tener voz y voto en la elaboración de regulaciones bancarias.
Estrategias financieras
En tanto, el líder de la Felaban indicó que se realizó con éxito la serie de reuniones en Paraguay, donde se discutieron estrategias tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. “Se enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la permeabilidad en el sector bancario y se destacó el papel de la tecnología en la promoción de estos objetivos”, agregó.
Por otro lado, el panameño resaltó la estrategia digital de un banco paraguayo. “Un banco en Paraguay ha logrado un gran alcance a través de su estrategia digital. Entre sus logros, se destaca la entrega de tarjetas de crédito en un solo día a través de dispositivos móviles. El banco ha logrado impactar positivamente en la población paraguaya y esto es lo que se requiere”, especificó.
En ese sentido, aclaró que la estrategia digital es importante para la inclusión financiera, que es más amplia que la bancarización. La inclusión financiera puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, dijo.
Reunión de banqueros en Paraguay
La reunión de banqueros en Asunción, Paraguay, generó la consecución de líneas de crédito. Se estima que el potencial de negocios asciende a 40 millones de dólares, agregó. El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos se mostró complacido por los resultados.
También destacó que el gremio regional celebra su 58.ª reunión anual y 60.º aniversario, donde se reunieron con el presidente del Banco Central y el presidente de la República. Destacan la institucionalidad y el respeto a la Constitución en Paraguay. “Las instituciones en Paraguay han demostrado transparencia y un interés genuino por mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, agregó.
Te puede interesar: Reuniones de Felaban abren línea de créditos por USD 40.000 millones a la región
Ciberseguridad
Por otro lado, el titular de la Felaban destacó que la ciberseguridad es una prioridad para las instituciones financieras, por lo que es necesario mantener estructuras sólidas para prevenir ataques. “Hoy en día, los ataques cibernéticos son más frecuentes que los asaltos físicos a bancos”, comentó.
En cuanto a la protección de los bancos contra ataques cibernéticos, dijo que deben implementar sistemas robustos, ya que los mismos se realizan a través de canales electrónicos. “Los bancos están prestando atención al fortalecimiento de sus controles contra el fraude y otras operaciones financieras ilícitas”, dijo.