En el marco de su programa de atención y fidelización, el equipo de Servicios de Postventa de Automotor, junto a la fábrica de Hyundai Truck & Bus del Sr. Jooyoung Lee y la Sra. Hee Won Park, realizó la entrega de vouchers de servicios a destacados clientes de flotas de camiones de la marca.
Las empresas beneficiadas en esta ocasión fueron Neuland, Chortitzer, Bimbo, y Broumarkets, quienes recibieron estos vouchers como reconocimiento a su compromiso y lealtad con la marca Hyundai Truck & Bus. Los vouchers permiten a estas empresas acceder a servicios de cambio de aceite, mantenimiento preventivo y otros beneficios exclusivos, reforzando el compromiso de Hyundai Truck & Bus con la eficiencia y durabilidad de sus vehículos comerciales.
Lea más: El “ArchiVori Vori” se alzó con el bronce en los premios Tatakua 2024
“Para nosotros es un orgullo poder contribuir al éxito de nuestros clientes, ofreciéndoles servicios que aseguren el óptimo rendimiento de sus flotas,” expresó el gerente de Servicios de Postventa de Automotor, Héctor Lovera.
Hyundai Truck & Bus reafirma así su compromiso con la calidad, confiabilidad y soporte de sus camiones, garantizando a sus clientes la tranquilidad y respaldo que necesitan en cada recorrido.
Con esta iniciativa, Automotor continúa consolidando una relación cercana y de confianza con sus clientes de flota, buscando siempre ofrecer soluciones de servicio que fortalezcan su operatividad en el mercado.
Te puede interesar: Dinelco presenta la nueva experiencia de pagos con Apple Pay
Dejanos tu comentario
La CNCSP celebra 127 años como referente del sector comercio y servicios
Este domingo 25 de mayo, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) cumple 127 años de vida institucional, reafirmando su rol como representante clave del sector que genera cerca del 50 % del producto interno bruto (PIB) nacional, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP)
Fundada en 1898, la CNCSP nació con el objetivo de acompañar al Estado en la defensa de los intereses del comercio y los servicios, en una etapa de reconstrucción del país. “Esta conmemoración es un homenaje a la historia, al compromiso y al impacto de la Cámara en la vida económica y social del Paraguay”, expresó su presidente, Ricardo dos Santos.
Leé también: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
A lo largo de más de un siglo, la institución evolucionó con los tiempos, con varios cambios de denominación hasta adoptar su nombre actual en 2001. Esta transformación refleja su adaptación a nuevas realidades económicas y su consolidación como líder gremial.
Entre sus principales aportes se destaca la creación del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), que desde hace más de 25 años ofrece soluciones ágiles y especializadas para la resolución de conflictos, en respuesta a la lentitud del sistema judicial.
La Cámara también impulsó iniciativas como la creación de la Bolsa de Valores de Asunción, la promoción de leyes como la de Mipymes, la emisión de Certificados de Origen y la participación en espacios de diálogo regional e internacional.
Con la mirada puesta en el futuro, la CNCSP apuesta por la capacitación, la digitalización y la integración regional como pilares para seguir promoviendo un entorno empresarial formal, innovador y competitivo.
Dejanos tu comentario
Bajar la carga horaria pondría en riesgo la competitividad de empresas formales, aseguran
El proyecto de ley para reducir la carga horaria laboral de 48 a 40 horas semanales no resolvería los problemas de fondo en la calidad de vida de los trabajadores, sino que solo afectaría la competitividad de las empresas formales, según explicaron desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
”En caso de aprobarse, la propuesta legislativa tendría un impacto negativo sobre la formalidad, y por tanto, debe ser analizada con más profundidad ya que sus implicancias podrían afectar directamente a la competitividad de las empresas”, explicaron, agregando que por ende impactaría la economía, en la cual el porcentaje de informalidad laboral es alta.
Ante este escenario se remitió una nota oficial a la Cámara de Senadores, en la cual expresa su preocupación ante el proyecto de ley. Manifestaron su oposición a la aprobación entendiendo que ”no se trata de una solución de fondo a los problemas que enfrentan los trabajadores y las empresas en Paraguay”.
Al mismo tiempo, reafirmaron la disposición a colaborar en el diseño de propuestas que efectivamente mejoren la calidad de vida laboral, dentro de un marco normativo equilibrado y basado en estudios técnicos serios y estructurales.
Perspectiva estructural
La CNCSP sostuvo que los problemas que se pretenden resolver con la reducción de la jornada laboral deben ser abordados desde una perspectiva estructural y con políticas públicas integrales. En ese sentido, mencionaron factores como mejorar el sistema de transporte público, que obliga a muchos trabajadores a destinar excesivas horas a la semana en traslados, afectando negativamente su calidad de vida.
Igualmente, ratificaron su compromiso con el desarrollo económico y social del país, con un trabajo siempre desde el diálogo y el consenso para alcanzar soluciones sostenibles que beneficien tanto a trabajadores como a empleadores.
Días atrás, la Federación de Mipymes (F) también solicitó el rechazo al proyecto del Senador José Oviedo, hasta tanto no se aborden otras dimensiones que impactan en la calidad de vida de los obreros. Apuntaron a un enfoque holístico para abordar el tema, considerando factores como el tiempo de traslado diario, la seguridad y el acceso a servicios de salud de los trabajadores.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Dejanos tu comentario
SsangYong KGM sortea una Tivoli 0 km por el 55° aniversario de Automotor
SsangYong KGM celebra el 55° aniversario de Automotor, empresa líder del sector automotriz en Paraguay. La reconocida marca coreana de SUVs sortea una SsangYong KGM Tivoli 0 km entre todos los que realicen un test drive durante el periodo de la promoción.
La promoción estará vigente desde mayo hasta el 22 de julio en todas las sucursales de Automotor y puntos de venta habilitados. Participarán automáticamente todas las personas que realicen un test drive de cualquiera de los modelos de la marca: Tivoli, Tivoli Grand, Rexton, Korando, Torres y Musso. Además, quienes concreten la compra de una unidad SsangYong KGM durante ese periodo, acceden a triple chance de ganar.
El lanzamiento oficial de la campaña se llevó a cabo en la sucursal exclusiva de SsangYong KGM, ubicada sobre Avenida Artigas, con la presencia de Aldo Ojeda, gerente de marketing de Automotor, y Verena Knapps, brand manager de la marca, quienes destacaron el compromiso constante de la empresa con sus clientes y la apuesta por seguir creciendo junto a ellos.
Leé más: Ferias simultáneas del MAG recaudaron G. 266 millones en venta directa en un solo día
Más de cinco décadas acompañando a las familias paraguayas
Con una sólida trayectoria y presencia en todo el país, Automotor cuenta con una amplia red de sucursales, una variada gama de vehículos y talleres propios diseñados para cubrir distintas necesidades: desde autos urbanos y SUVs hasta soluciones empresariales.
La empresa se especializa en ofrecer una experiencia de compra cercana y personalizada, con el respaldo de un equipo de asesores capacitados, preparados para guiar a cada cliente en la elección de su próximo vehículo.
Automotor invita a visitar cualquiera de sus sucursales, agendar un test drive y vivir la experiencia SsangYong KGM. Además, quienes participen podrán formar parte de un sorteo exclusivo. Para más información, se puede contactar vía WhatsApp o al (021) 729 7878 o en redes sociales @automotorparaguay y @kgm.paraguay.oficial.
Leé también: Industria y servicios reciben menos créditos pese a tener menor morosidad
Dejanos tu comentario
Industria y servicios reciben menos créditos pese a tener menor morosidad
La industria es la que más aporta al producto interno bruto (PIB), la que menor morosidad tiene, pero es la que accede a menos crédito, según revela un informe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP). Señalan que sectores con alto potencial productivo como la industria y los servicios son los menos atendidos por el sistema financiero.
La UIP, a través de su Centro de Estudios Económicos, emitió un informe titulado “La paradoja del financiamiento del desarrollo”, que expone una contradicción entre el volumen de créditos, que fue creciendo en los últimos años, y su distribución que, según la UIP, no favorece a sectores estratégicos como la industria y los servicios.
Leé también: Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
Este informe fue realizado sobre datos de la Encuesta de Financiamiento Industrial 2024, elaborada con apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Señalan que tanto la industria como los servicios tienen una alta incidencia en el PIB del país, además de una baja morosidad, sin embargo, el comercio y la ganadería concentran la mayor parte del financiamiento pese a mostrar mayor riesgo de impago.
La UIP señala que la industria es uno de los motores de la economía nacional, pero que solo accede a apenas el 7,5 % del crédito bancario. “La industria necesita crédito proporcional a su aporte para transformar la matriz productiva del país”, afirmó sobre el punto Julio Fernández, jefe senior del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Entre las principales causas identificadas, el informe destaca las asimetrías de información, los mayores costos de evaluación crediticia en sectores complejos como las manufacturas, y la persistente percepción de que los sectores tradicionales son más seguros, aun sin evidencia sólida que lo respalde.
La encuesta revela además que una empresa del sector primario tiene hasta tres veces más probabilidades de obtener un crédito que una industrial del mismo tamaño y nivel de facturación. Esta brecha solo se reduce cuando se trata de industrias grandes y exportadoras.
En cuanto a la banca pública, el informe muestra que el apoyo a la industria es todavía limitado. En la última década, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) apenas incrementó un 5% su crédito al sector, mientras que el Banco Nacional de Fomento (BNF) mantiene una fuerte concentración en consumo, comercio y agricultura.
El documento de la UIP también presenta una hoja de ruta con propuestas para reorientar el sistema financiero, tales como mejorar la información disponible, reducir los costos de transacción, transformar la percepción del riesgo industrial y fortalecer la cooperación público-privada.
“La transformación productiva de Paraguay necesita una nueva arquitectura financiera que acompañe el potencial de sus industrias. El crédito no debe ser un freno, sino el motor del desarrollo”, concluyó Fernández.