El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, habló acerca del gran potencial que Paraguay tiene como productor de alimentos, no solo de rubros tradicionales como la carne y la soja, pues en las últimas semanas se evidenció que la producción hortícola también es de alcance internacional.
Esto, luego de haber realizado los primeros envíos de zanahoria, tomate y locote al mercado de la Argentina, para lo cual fue crucial el apoyo del Senave y la Dnit, y según el titular del MAG, ahora se suma una próxima exportación, en este caso de limón tahití a Brasil, anunció.
“Tenemos que mirar los mercados vecinos para posicionarnos, creemos que el locote puede ir para el Brasil, y en diciembre estamos viendo para enviar una primera carga de limón tahití al mercado brasileño, que también tenemos producción en zona de Yby Yaú y Cordillera”, expresó a la 920 aM.
Lea también: Desde mañana, los supermercados aplicarán descuentos del 20 al 40 %
Herramientas necesarias
Es así que para el secretario de Estado, Paraguay puede tener una producción para la exportación, para lo cual seguirán trabajando a modo de fortalecer la productividad y crecer en este aspecto, además de abastecer al mercado interno con lo nacional.
En este sentido, Giménez remarcó que también se debe formalizar el ingreso y el egreso de productos, y con base en eso planificar la producción. “Les puedo asegurar que el año que viene va a cambiar el ritmo de la producción y de la exportación”, adelantó el titular de la cartera agraria.
Enfatizó que el plan del gobierno es brindarle a los productores las herramientas que necesitan para trabajar, porque están convencidos de que es el camino, para lo cual ya se tiene la calidad, se está conquistando los mercados, pero también es preciso aún contar con una barrera anticontrabando, de modo a producir a gran escala y todo el tiempo, subrayó.
En otra oportunidad, también habló acerca de las ferias del MAG, que seguirán realizándose en diferentes puntos del país durante todo este noviembre hasta el próximo mes de diciembre. El objetivo del gobierno, es sacar a miles de familias de la pobreza y cambiar la calidad de vida de las mismas, acotó.
Puede interesarle: Chile y Taiwán lideran compras de carne paraguaya a octubre
Dejanos tu comentario
Destacan potencial de la canola para diversificación de las exportaciones
La producción responsable y sostenible de canola presenta oportunidades para diversificar exportaciones y generar valor agregado en el agro paraguayo, según destacaron desde el Viceministerio de Rediex durante el III Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025), desarrollado en Alto Paraná.
El Tercer Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 13) arrancó este miércoles 13 de agosto y se extenderá hasta el jueves 14, con presencia de expertos, productores, investigadores y empresas de la Triple Frontera y otros países.
Leé también: MIC presenta plataforma digital para financiar a mipymes y la agricultura familiar
El objetivo es discutir el desarrollo sostenible de la cadena de valor de la canola, incluyendo la nutrición de las plantas, el tratamiento y control de enfermedades, uso responsable de herbicidas, avances en la investigación, expansión de la cultura y el aumento de la productividad, además de buenas prácticas agronómicas y comerciales.
Durante el acto de apertura, el viceministro de Rediex, Javier Viveros reafirmó el compromiso del Gobierno del Paraguay con el fortalecimiento del sector productivo y la industrialización responsable.
“Creemos firmemente que la sostenibilidad debe ser rentable para el productor, y que la mejor herencia que podemos dejar a las futuras generaciones es una producción responsable y en armonía con nuestros recursos naturales”, sostuvo.
Así también, invitó a los productores y empresarios a participar del Paraguay Business Week, que se llevará a cabo del 8 al 10 de septiembre en Ciudad del Este. Este evento, considerado la semana de negocios más importante del país, reunirá a empresarios, inversionistas y exportadores para concretar nuevas oportunidades en el mercado paraguayo.
El Ministerio de Industria y Comerciio (MIC) recuerda que el Viceministerio de Rediex firmó un convenio de cofinanciamiento con la empresa industrializadora de canola Copordini, ubicada en Alto Paraná, con el objetivo de fortalecer la cadena productiva en este departamento y en Itapúa. El acuerdo hizo posible la realización del simposio y marca un paso clave para posicionar a Paraguay como un actor relevante en el mercado global de canola.
El respaldo del Ministerio de Industria y Comercio, a través de Rediex, forma parte de una estrategia institucional para diversificar la canasta exportadora del país, mediante el acompañamiento técnico y financiero a empresas con potencial de internacionalización.
Te puede interesar: El dólar sigue desplomándose pese a déficits mensuales en la balanza comercial
Dejanos tu comentario
MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos.
Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25 % en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo.
Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.
“En nuestro país, nosotros encontramos una agricultura fortalecida, exportadora, sólida, que alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo. La agricultura familiar también es fundamental, pero es ahí donde encontramos mucha iniquidad, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar dentro del plan 2030″, agregó el ministro durante la conferencia de prensa.
Leé también: Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
Inversiones
El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.
De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.
Leé también: Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
Leé también: Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.
Dejanos tu comentario
Paraguay produce 20.000 t de cebolla, un rubro rentable y con alto potencial
La producción de cebolla es un rubro socio económicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
PRODUCCIÓN CÍCLICA
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo, aproximadamente, y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío. En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
RENTABILIDAD
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción. Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera.
En tanto, los demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.
CATORCE DEPARTAMENTOS
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete.
La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios. En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.