En línea con el desempeño favorable de la economía, el sistema financiero se viene expandiendo y registra importantes resultados, sobre todo en términos de utilidades (ganancias), que al cierre de setiembre mostraron un crecimiento en torno al 25 %, según los datos de la Superintendencia de Bancos, del Banco Central del Paraguay (BCP). Se espera que esta tendencia continúe a lo largo del año, reflejando la actual dinámica económica.
De acuerdo con los datos oficiales, las entidades bancarias alcanzaron G. 3,83 billones a setiembre, que suman USD 490 millones al cambio actual e implica un incremento de prácticamente 25 % frente a los resultados del mismo periodo del año anterior, cuando los registros alcanzaron G. 3,08 billones.
La buena dinámica de las ganancias del sistema bancario se observó a lo largo del año. Solo en agosto pasado, el segmento en su conjunto acumuló utilidades por valor de G. 3,3 billones (aproximadamente USD 434 millones), también con un incremento de 25 % respecto a un año atrás.
Lea también: Reconocida cadena gastronómica taiwanesa muestra interés en carne bovina paraguaya
Agentes del sector analizaron que la expansión de las utilidades del sistema financiero se registra en línea con el dinamismo de la actividad económica, que se proyecta cierre este año con un crecimiento del 4 %.
Otros factores como la diversificación de productos financieros y la gestión más eficiente de los gastos también inciden en la tendencia de incremento de las utilidades del sistema. Esta misma dinámica en las ganancias se observa desde el año anterior, en línea con la mejora económica. En el 2023, el acumulado de las utilidades a distribuir de los bancos fue de un monto de USD 525 millones.
Dejanos tu comentario
Dólar comienza a repuntar y se ubica en G. 7.500
Luego de días de caída en el tipo de cambio, el dólar comenzó a repuntar desde ayer y este miércoles ubicándose en G. 7.500, lo que implica un incremento de 100 puntos comparando con los G. 7.400 que cotizó en la apertura del día anterior y que al cierre creció 50 puntos.
En las primeras horas de este miércoles, se registró un nuevo leve incremento de 10 puntos, quedando G. 7.460. Sin embargo, con el correr de la mañana, se registró otro incremento de 40 puntos, consolidándose en los G. 7.500 actuales.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media, que el incremento del dólar se debe a una mayor demanda de importadores que buscan asegurar divisas de cara al inicio del periodo de mayores compras para fin de año. Además, señaló a la especulación como otro de los factores, ya que los ahorristas comenzaron a demandar nuevamente dólares previendo un incremento en el tipo de cambio.
Leé también: BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
“Cuando de repente el mercado da señales de que va a volver a subir el dólar, ellos (ahorristas) vuelven a cambiar otra vez sus guaraníes a dólares, y eso da esta sensación que estamos viviendo ahora de falta de dólares”, dijo a LN.
Mendoza manifestó que esta tendencia a la suba en el tipo de cambio se mantendría debido a estos factores especulativos, por lo menos durante lo que resta esta semana. Acerca de las perspectivas de agosto, sostuvo que aún es un mes en el que la cotización del dólar muestra estabilidad, no así a partir de septiembre donde la demanda de dólares aumenta con miras a fin de año.
“Agosto todavía se caracteriza por ser un mes donde el dólar tiene una relativa tranquilidad. Ahora, con este fenómeno del mercado especulativo, si es que la gente sigue pensando que el dólar puede subir y sigue comprando dólares, va a subir más”, refirió.
Dólar bajo es insostenible
Mendoza manifestó que, debido a una economía más importadora que exportadora de nuestro país, el dólar siempre tendrá un comportamiento al alza. Afirmó que con esta lógica de mercado, un tipo de cambio bajo no es sostenible en el tiempo.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4%”, sostuvo.
En ese marco, comentó que la simple ley de oferta y demanda, en un mercado en el que salen más divisas de las que ingresan, determinará un tipo de cambio siempre al alza.
Te puede interesar: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
Dejanos tu comentario
Destacan evolución del sistema financiero paraguayo gracias a la digitalización
El sistema financiero paraguayo presentó una evolución bastante significativa en los últimos años, principalmente impulsado por la digitalización, el crecimiento y la expansión del crédito, así como la inclusión financiera, según comentó Julio Cristaldo, gerente de Análisis y Regulación, de la Superintendencia de Bancos.
“Desde el Banco Central siempre tratamos de empujar y liderar la transformación en el esquema del ecosistema de pagos con la consolidación de la infraestructura como un motor central para la inclusión financiera”, inició comentando a la 1.000 AM.
A su vez, destacó que las transferencias instantáneas y la habilitación de los participantes a otros sectores como las billeteras electrónicas redujeron las barreras que tenían esas personas para acceder a ese tipo de servicios con un alcance a nivel país.
El movimiento en el 2014 era de 16 mil millones a través del Sistema de Pagos Instantáneos y en el 2024 se llegó a los 127 mil millones. “Esta interoperabilidad que existe a través de los productos financieros hace que exista un mayor nivel de inclusión financiera de personas y empresas en el país“, remarcó.
El crecimiento en el volumen de operaciones, este llegó a las 670.000 operaciones por día procesadas. “Esto hace que lo que se procesó en un mes en el 2024 correspondía a lo que antes se hacía en todo un año“, destacó.
Con respecto al marco regulatorio, dijo que se está trabajando para adecuarlo para la implementación a las normas internacionales de información financiera. “Estamos apostando a un esfuerzo bastante relevante para que el entorno pueda adecuarse”, dijo.
Actualmente, se están haciendo análisis de brechas regulatorias para determinar los ajustes necesarios a nivel normativo entre las normas contables del sistema nacional y las internacionales, luego seguirán los ajustes necesarios para la adopción parcial o total a mediano o largo plazo de forma gradual.
Con esto se busca reflejar o brindar mayor detalle de informaciones contables de manera a que esto esté disponible para cualquier inversionista tanto local como internacional. Fuera de esto, continúa el proceso de adaptación de las normativas actuales para adaptarlas a las mejores prácticas que permitan un buen desarrollo.
Leé también: Expansión de la industria automotriz: avanza instalación de fábrica de buses eléctricos
Dejanos tu comentario
Destacan rol de Superintendencia de Salud en el control del sistema sanitario
La tarea ejercida por organismos de control en el sistema sanitario de un país es fundamental a la hora de una entrega de calidad de los servicios médicos que reciben los pacientes.
Por ello, es crucial entender el rol de la Superintendencia de Salud, organismo responsable del control y regulación de todo el sistema sanitario nacional, ya sea público, privado o mixto.
En efecto, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Carlos Melgarejo Palacios, explicó que la institución supervisa desde clínicas, sanatorios y centros especializados, hasta empresas de medicina prepaga, más conocidas como seguros médicos.
“Este es el eje de la Superintendencia”, afirmó, destacando la importancia del registro y la fiscalización como herramientas clave para asegurar servicios médicos seguros y profesionales habilitados.
Según el procedimiento establecido por ley, toda institución de salud debe ser primero habilitada por el Ministerio de Salud Pública, como dicta el Código Sanitario y, posteriormente, registrada ante la Superintendencia.
Este registro incluye información sobre el establecimiento y el plantel médico, permitiendo verificar si los profesionales están realmente habilitados para ejercer.
“Así podemos saber quién es el regente y si el sanatorio o clínica cumple con las condiciones y quiénes son los médicos que van a atender allí”, explicó Melgarejo.
El funcionario explicó que la labor no se detiene ahí. Luego del registro, la Superintendencia realiza un proceso de categorización, que define el nivel de complejidad de cada institución en función de su infraestructura y la experiencia de su personal. “No es lo mismo una clínica pequeña que un centro especializado. Para eso contamos con equipos fiscalizadores que aplican los manuales vigentes para determinar su categoría”, añadió el superintendente.
El tercer y más ambicioso paso es la acreditación, un proceso que evalúa la calidad del servicio médico, tanto en términos de infraestructura como de atención al paciente.
“La Superintendencia tiene 25 años de funcionamiento, y en todos estos años, no se realizó nunca un proceso de acreditación, no tenemos registrado ninguna acreditación aún en el Paraguay. Estamos terminando un proceso largo de elaboración de un nuevo manual de acreditación, también de categorización, pero la acreditación lo queremos realizar y terminar por primera vez en la historia, por lo menos a fin de año, y acreditar unas 10 a 50 instituciones”, refirió el superintendente.
Lea más: Albergue de la Costanera: “Hay como 30 personas que ya se quedaron”
La entidad de control tiene la facultad de realizar auditorías médicas, contables y jurídicas, ya sea de oficio o a partir de denuncias. Estas auditorías se realizan en instituciones públicas y privadas para asegurar que se cumplan las normativas y estándares establecidos.
Policía sanitaria es inviable
Mientras se discuten nuevas propuestas legislativas sobre la creación de una “policía sanitaria”, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Melgarejo, advierte sobre los riesgos de duplicar funciones y crear estructuras estatales paralelas que podrían resultar inviables y costosas para el país.
“Yo estuve leyendo el proyecto de ley presentado, y hay una superposición de funciones no solo con la Superintendencia, sino también con otras instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el CONES, e incluso con atribuciones que corresponden a la Contraloría General de la República, para mi es inviable”, señaló Melgarejo. Desde su experiencia, considera que antes de agrandar el Estado, deberíamos fortalecer las instituciones ya existentes, como la Superintendencia.
“La ciudadanía se queja de que el Estado no funciona, entonces, ¿por qué crear otra institución? Fortalezcamos la que tenemos. No creamos un Ministerio Público paralelo porque el actual tenga deficiencias”, sostuvo el profesional.
El Dr. Melgarejo reconoce que la Superintendencia no está exenta de limitaciones importantes, tanto presupuestarias como de recursos humanos. “Tenemos una gran falencia en personal. Actualmente, más del 20 % de nuestra capacidad está desplegada en Misiones e Itapúa para fiscalizar establecimientos de salud. Eso representa un gran esfuerzo para nuestro pequeño equipo”.
Te puede interesar: Salud mental: reportan gran demanda de atención a través de la línea 155
Dejanos tu comentario
Boom de divisas impulsa las ganancias: Casas de Cambio, en su mejor momento
El primer semestre del año ha marcado un hito para el sector de las Casas de Cambio en Paraguay. Con el dólar estadounidense mostrando una tendencia sostenida al alza, alcanzando picos de G. 8.000 por unidad en el mercado minorista, estas instituciones han visto un repunte significativo en sus ganancias, según los datos actualizados del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este fenómeno se ha visto acentuado por una menor oferta de divisas en el mercado local, directamente relacionada con la caída de las exportaciones, sumado a un incremento en las importaciones. La combinación de estos factores ha generado un escenario propicio para que las casas de cambio optimicen sus operaciones y, consecuentemente, sus utilidades.
Los datos de la banca matriz indican que las casas de cambio obtuvieron ganancias por G. 41,6 mil millones, unos USD 5,2 millones (al tipo de cambio actual) a abril, lo que significa un crecimiento interanual de 65,5 % con relación al acumulado del mismo mes del año pasado.
En ese sentido, según los analistas de la consultora Mentu, este desempeño estuvo impulsado principalmente por el aumento del margen de valuación, que alcanzó G. 101,9 mil millones, unos USD 12,7 millones, con una expansión de 51,2% interanual, como resultado en parte de las revalorizaciones de los stocks de divisas.
A esto se sumó el crecimiento de 26,1% interanual en el margen de servicios, que totalizó G 6,6 mil millones. lo que representa USD 828 millones.
La consultora especifica que ambos rubros incidieron mayormente en el resultado acumulado, aunque este fue parcialmente atenuado por la pérdida por operaciones de cambio.
Otros indicadores
Según los datos del BCP, la rentabilidad sobre los activos (ROA) se ubicó en 20,5 % y la vinculada con el patrimonio (ROE) en 22,3 %, que crecieron interanualmente 6,8 y 7,8 puntos porcentuales, respectivamente. El gasto administrativo respecto al margen operativo se redujo 10,2 p.p., hasta el 58,6%, lo que refleja una mejora en la eficiencia.