En el marco del programa “Viviendas Económicas”, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) firmaron un convenio que pretende sentar las bases para la concesión de créditos inmobiliarios y así potenciar las oportunidades de acceso a la vivienda. La alianza está dirigida a familias con ingresos medios, de 1,5 y 5 salarios mínimos, que podrán postularse próximamente a proyectos habitacionales construidos por el ministerio.
“Es una oportunidad para que finalmente las familias puedan tener su vivienda soñada. De esta manera, vamos sumando más oportunidades para la ciudadanía, con plazos e intereses convenientes. Este convenio está dirigido a las personas que tienen ingresos medios, el segmento de la clase media trabajadora que está buscando también tener su propia casa, a través del programa Viviendas Económicas”, expresó Juan Carlos Baruja, titular del MUVH, tras la firma del convenio.
Según adelantaron desde el MUVH, este convenio establecerá las pautas para la concesión de créditos destinadas a la adquisición de viviendas por medio del programa Viviendas Económicas, con financiamiento del Banco Nacional de Fomento. Así, los postulantes podrán acceder a créditos para adquirir casas, dúplex y departamentos, totalmente terminados y construidos a través del ministerio.
Lea también: Dólar retrocede hasta G. 7.870 tras inicio de intervenciones diarias del BCP
El programa habitacional “Viviendas Económicas” tiene como propósito reducir el déficit habitacional de familias de nivel de ingresos medios, otorgando facilidades en el acceso a la casa propia, a través de tasas de interés por debajo de las del mercado, a plazos cómodos y cuotas fijas y accesibles.
De acuerdo con el MUVH, está dirigido a familias con ingresos de entre 1,5 y 5 salarios mínimos, que pueden postular una vez que los proyectos habitacionales construidos por el ministerio estén terminados y se realice una “Convocatoria Pública de Postulación”, plazo durante el cual se deberán presentar los documentos exigidos para la evaluación y posterior selección de beneficiarios. Para conocer más detalles de la iniciativa, se puede ingresar a la web del ente (https://www.muvh.gov.py/).
Dejanos tu comentario
Inician obras de 60 viviendas en Itauguá en el marco del programa Che Róga Porã
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) dio inicio a las obras del proyecto habitacional Casa Mood, que contempla la construcción de 60 nuevas viviendas en el distrito de Itauguá, departamento Central. La iniciativa se enmarca en el programa Che Róga Porã.
El acto de lanzamiento fue encabezado por el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, junto a autoridades municipales. El objetivo del proyecto es facilitar el acceso a soluciones habitacionales a familias trabajadoras, mediante planes de financiamiento a largo plazo.
Las viviendas estarán compuestas por sala-comedor, cocina, sanitario, dos dormitorios, lavadero y quincho. Según el ministerio, los espacios fueron diseñados para atender las necesidades básicas de una familia tipo.
Lea también: Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
Además del impacto habitacional, las autoridades señalaron que el proyecto tendrá un efecto positivo en la economía local, a través de la generación de empleos en el sector de la construcción y la demanda de materiales y servicios nacionales.
El programa Che Róga Porã ofrece créditos de hasta G. 500 millones con una tasa del 6,5 % y plazos de hasta 30 años. Con este nuevo emprendimiento, el programa amplía su cobertura en el departamento Central.
Cabe mencionar que recientemente el Congreso aprobó el proyecto de contrato de préstamo suscrito entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y de Export-Import Bank de la República de China (Taiwán) por un monto de hasta USD 200 millones. Estos recursos serán administrados por la (AFD) con el fin de financiar el programa Che Róga Porã y así permitir que más personas puedan ser beneficiarias de este plan del Gobierno.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Dejanos tu comentario
Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Indicadores Financieros, correspondiente a mayo, mes en el que se las tasas activas de bancos y financieras, en moneda nacional, tuvieron un promedio de 13,99 %, inferior al 14,37 % de abril. En términos interanuales, también se observó una reducción con respecto al 14,98 % del mayo de 2024, lo que se observa un abaratamiento del crédito en el mercado.
De acuerdo con el informe, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los préstamos de consumo fue del 21,54 % en el quinto mes del año, lo que implica una reducción con respecto a abril del 0,32 %, que tuvo una tasa promedio de 21,86 %, pero superior en un 1,62 % a mayo del año pasado, que registró 19,92 % de tasa promedio.
Leé también: Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Los créditos comerciales registraron un promedio del 11,21 %, cifra inferior al 11,53 % de abril. La tasa promedio de mayo es también menor en un 1,54 % al 12,75 % que se observó en mayo del año pasado, según detalla el informe.
En los créditos a la vivienda, se observó también un comportamiento a la baja, con tasas activas al cierre de mayo del 9,59 %, cifra inferior en un -0,11 % a la tasa del 9,70 % de abril, y -0,74 % menos que el 10,33 % observado en mayo de 2024.
Por otra parte, en los créditos para el desarrollo, la tasa promedio de mayo fue del 8,90 %. Este promedio es menor en un -0,59 % al 9,49 % del mes anterior y -1,27 % más bajo que la tasa del 10,17 % del mismo periodo del año pasado.
Las tarjetas de crédito en moneda nacional tuvieron una tasa activa promedio del 16,44 % en junio, lo que implica una reducción del -0,72 % comparado con el 17,16 % de abril, pero superior en un 0,28 % a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 16,16 %.
En los sobregiros, se observó una tasa promedio del 22,02 % al cierre de mayo, lo que implica reducciones mensuales e interanuales del -2,89 % y el -4,88 %, respectivamente, comparando con el 24,91 % de tasa de interés del mes anterior y el 26,90 % de mayo de 2024.
Te puede interesar: Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
Dejanos tu comentario
Peña resalta alianza estratégica con el Legislativo en ejecución de programas de gobierno, pese a críticas
El presidente de la República, Santiago Peña, se presentó este martes 1 de julio ante el Congreso Nacional en cumplimiento al mandato constitucional para rendir en forma pública, abierta y transparente su informe de gestión al Congreso Nacional y a través de sus representantes a todo el pueblo paraguayo, ya que es la verdadera caja de resonancia de la democracia.
Al inicio de su discurso comenzó agradeciendo a los miembros del Poder Legislativo, que han acompañado los principales proyectos que hoy son verdaderos programas y pilares de su gobierno; pese a la fuerte crítica y oposición de algunos sectores minoritarios.
“Esos mismos críticos olvidan que tenemos al Congreso más democrático de la historia. Fueron votados en listas desbloqueadas, y representan el espíritu democrático más profundo de nuestro país. Los “sin votos”, los que quieren influir desde sus conglomerados mediáticos o empresariales, quieren gobernar desde sus cómodas oficinas y sus grupos de empresas. Les pido que sigamos trabajando por leyes que buscan el bien común, de todos los paraguayos y no de determinados sectores fácticos de poder", acotó.
Haciendo un balance de cómo está el Paraguay hoy, señaló que en 36 años de democracia encuentran a un país, que está de pie, firme, y listo para encontrar de nuevo su lugar en la historia.
“Los últimos 20 años han sido testigos de una transformación extraordinaria en nuestro país. Paraguay, queridos amigos, ha emergido como un ejemplo de estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido para la región, y, ¿por qué no?, para el mundo todo. En las últimas dos décadas, nuestro país ha experimentado un crecimiento económico continuo”, indicó.
Paraguay Sano
En materia de Salud Pública, el presidente Peña remarcó que trabaja por un Paraguay sano, y por ello, estableció una inversión histórica de USD 500 millones, para renovar la infraestructura hospitalaria.
En estos 22 meses de gestión ya se han entregado 206 ambulancias, se ha fortalecido el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Se han instalado 32 nuevos mamógrafos digitales. Además, han puesto un gran esfuerzo en crear una política nacional de salud mental con atención 24/7.
“Aquí necesito hacer un mea culpa. En materia de salud hemos tenido desafíos y también desilusiones. Yo les prometo que esta es una deuda que me he propuesto saldar con ustedes, y estamos dando los pasos para ello” expresó.
En ese sentido, señaló que están trabajando en la transformación de la infraestructura sanitaria, para ello se firmaron contratos para la construcción de los hospitales de Concepción y Curuguaty. El hospital de Mariscal Estigarribia está en proceso de evaluación; la semana pasada se recibieron las ofertas del Gran Hospital de Asunción y el de Santaní se encuentra en proceso de licitación.
En cuanto al nuevo gran Hospital Nacional de Itauguá, está en proceso el anteproyecto de la infraestructura y el albergue en licitación. “Estamos hablando de una inversión de, al menos, 500 millones de dólares, algo que ningún gobierno antes haya hecho”, remarcó.
Paraguay estudia
Otro aspecto importante que el jefe de Estado resaltó de estos casi 2 años de gestión ha sido la inversión en el ámbito de la educación pública, la cual vuelve a estar en el centro de las prioridades.
Al respecto, resaltó que son más de 6.700 becas otorgadas en este tiempo, sumadas a los 328.000 pupitres nuevos con una inversión de 32 millones de dólares. Escuelas modelo, la Universidad Politécnica Paraguay Taiwán que ya está en marcha y el Distrito Digital como nuevo polo de innovación y conocimiento.
“La transformación educativa exige espacios dignos. Por eso, apostamos a la construcción de 17 escuelas modelos en cada una de las cabeceras departamentales. Iniciamos la ejecución de las primeras dos escuelas y las siguientes 6 están en licitación”, precisó.
El mandatario remarcó que se está escribiendo una nueva historia, una en la que el conocimiento no es privilegio sino derecho; donde la excelencia no conoce de clases sociales. “Donde cada guaraní invertido en educación es una semilla de transformación. Porque entendemos que en la educación no se gasta, se invierte. Y esa inversión tiene el más alto retorno: el futuro mismo de la patria”, acotó.
Crecimiento país
El presidente Peña habló también del crecimiento económico del 5,9 % en el primer trimestre de 2025, lo que pone a Paraguay como líder en la región. Resaltó que la confianza internacional se refleja en bonos emitidos en guaraníes y récords de recaudación.
Al respecto, resaltó que se han abierto 63 nuevos mercados para la carne paraguaya y ejecutamos obras por más de USD 690 millones, construyendo caminos, hospitales y oportunidades.
“Las proyecciones para este año son sumamente alentadoras. El pasado viernes, el Banco Central dio a conocer los datos del PIB al primer trimestre de 2025, que muestran un sólido crecimiento interanual del 5,9%. Este resultado adquiere más relevancia al compararse con los porcentajes de crecimiento registrados en los primeros trimestres de 2023 y 2024, que fueron del 4,8% y 4,9%, respectivamente”, explicó.
Asimismo, remarcó que mientras otros países de la región aumentan su endeudamiento, Paraguay mantiene su disciplina. Teniendo en cuenta que el Estado ha cumplido su meta de déficit fiscal del 2,6 % en 2024 y se aprobó un presupuesto 2025 con déficit del 1,9 %, en estricto cumplimiento del plan de convergencia fiscal. “Estamos en el camino para alcanzar el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal en el 2026″, anunció.
Siga informado con: Riera resalta que se está avanzando en la gestión de una mejor seguridad
Dejanos tu comentario
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Lea más: Riera: “Durante años, el Estado no tomó con seriedad la problemática de las adicciones”
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
Dos programas emblemas
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.