De exitosa fue catalogada la participación de 20 empresas paraguayas y gremios nacionales en una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes del mundo, Sial- París 2024 (Francia), en la que durante una semana tuvieron la oportunidad de promocionar sus respectivos productos, así como a la marca país Paraguay.
Según el reporte del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la delegación local propició intenciones de negocios por unos USD 103 millones durante la estadía en el país europeo.
Para ello, las empresas paraguayas mantuvieron más de 700 reuniones de alto nivel con sus pares extranjeros, algunos ya clientes y otros potenciales durante los 5 días de la actividad, con alrededor de 380 posibles acuerdos con los países participantes.
Lea también: Gremio destaca gran interés por la carne paraguaya en feria de Sial en Francia
Expansión de nuevos mercados
La participación local estuvo destacada en el pabellón Paraguay con productos como el sésamo, chía, maní, arroz, almidón de mandioca, yerba mate, aceites, azúcar, ron, leche en polvo, además del sector cárnico en otro hall diferenciado, generando gran interés de las empresas internacionales, conformé habían indicado desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) a este medio.
El pabellón paraguayo contó con 170 m², espacio en el que las marcas y gremios mostraron lo mejor de la producción del país, a más de realizar degustaciones, la presentación de un libro que recorre la historia de la carne paraguaya, y el Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (Retsa).
La feria también abre puertas a la expansión de nuevos mercados internacionales, como África del Norte y Medio Oriente, tras reuniones mantenidas con países de estas regiones, lo que representa un paso importante en la proyección global de los productos paraguayos y la diversificación de los destinos.
Puede interesarle: MIC y AFD establecen prioridades de financiamiento para fortalecer a mipymes
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
La fórmula secreta del éxito empresarial
Gabriela Teasdale
Presidenta de la Fundación Transformación Paraguay
En nuestro país, cada vez más empresarios estamos tomando conciencia de la importancia de formar a nuestros colaboradores y generar experiencias únicas en el entorno de trabajo. Hoy en día, está claro que no considerar ni destinar un presupuesto adecuado para la capacitación y el fortalecimiento de las habilidades de las personas, así como para el bienestar y la seguridad laboral, puede afectar directamente el crecimiento de nuestras empresas.
Como líderes visionarios, es clave considerar la transformación cultural como un aspecto crítico del éxito empresarial. Los líderes que se comprometen a crear una cultura positiva y productiva invierten en el desarrollo de sus colaboradores con el objetivo de fomentar un ambiente de crecimiento e innovación, donde el avance se dé en conjunto.
La cultura es cómo una organización piensa y actúa. Es la forma en que tomamos decisiones todos los días, cómo se tratan entre sí los miembros del equipo y cómo tratan a los clientes y proveedores.
Fortalecer la identidad empresarial es un proceso continuo que requiere dedicación, comunicación efectiva y el compromiso de todos los niveles de la organización. En este contexto es fundamental abordar desafíos como la resistencia al cambio, la falta de comunicación, la diversidad e inclusión, la carencia de valores, la brecha generacional y la ausencia de un sistema de desempeño y reconocimiento. Superar estos retos puede ayudar a las empresas a construir una cultura más fuerte y alineada, que impulse resultados favorables a largo plazo.
Recientemente, leí una publicación de la Universidad de Harvard que afirma que las empresas con una cultura fuerte y positiva experimentan un mejor desempeño financiero y una mayor retención de empleados. Este estudio sugiere que fijar la mirada en la cultura organizacional puede ser tan crucial como las estrategias financieras y operativas. “Son los colaboradores los que determinarán el resultado. No subestimemos lo más importante que tienen nuestras empresas: las personas.”
No está de más mencionar que aquellos que no prestan suficiente atención al desarrollo de la identidad organizacional pueden enfrentar, a la larga, una serie de “dolores” o desafíos significativos. Algunos de estos desafíos son:
1. Conflictos internos: Afectan la colaboración y dañan las relaciones interpersonales y la comunicación dentro de la organización.
2. Alta rotación de personal: Genera costos significativos en reclutamiento, capacitación y pérdida de conocimiento crítico.
3. Impacto negativo en las finanzas: Disminución en la productividad y el rendimiento general de la empresa.
4. Problemas de salud mental y bienestar: Un ambiente de trabajo estresante y tóxico puede aumentar el agotamiento y el ausentismo.
Construir un espíritu empresarial sano requiere un involucramiento genuino por parte de los líderes. Es nuestra responsabilidad modelar el comportamiento deseado, fomentar la comunicación abierta y facilitar la toma de decisiones, creando así un entorno en el que los empleados se sientan valorados, motivados y comprometidos.
Dejanos tu comentario
¿Puede Paraguay convertirse en un hub audiovisual?
En los últimos 12 años, el sector audiovisual en Paraguay ha crecido significativamente, pero aún necesita un impulso para convertirse en un centro de producción regional. Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.
1. Crear un HUB es una decisión público-privada: Se requiere el expertise, el conocimiento del negocio y el impulso del sector privado, junto con la generación de condiciones atractivas por parte del sector público, alineadas con el contexto internacional de la industria.
2. Mentalidad de internacionalización: La mediterraneidad no es solo geográfica, también es mental. Para crecer, debemos romper barreras, optimizar procesos con estándares globales y desarrollar proyectos con visión internacional. Participar en festivales y mercados es clave para actualizarse y entrar en la conversación. Para atraer proyectos de escala global, hay que hablar el idioma de la industria.
3. Construir conexiones clave: El audiovisual es una industria colaborativa y de contactos. Tenemos que desarrollar y sostener esa red de conexiones con los que “cortan la torta” a nivel global. Hace unos años que ya empezamos a sonar cada vez más fuerte, pero tenemos que trabajar aún más en desarrollar esas redes de trabajo.
4. Formación: La industria audiovisual requiere profesionales de diversas áreas, desde creativos hasta abogados y técnicos. Actualmente, los picos de demanda ocupan toda la mano de obra disponible, y en los próximos años la necesidad de profe- sionales capacitados será inédita. Para convertir a Paraguay en un hub de producción, es necesario triplicar el recurso humano disponible.
5. Infraestructura: No solo privada, para lo cual hablamos de inversiones de varios millones de USD y que necesita de créditos blandos y menos burocráticos, sino también pública. Las gran- des capitales audiovisuales de hoy se destacan por la calidad de vida que ofrecen en todos los niveles de ingreso, ofreciendo un buen transporte público, sistema de salud, educación, etc.
6. Salir a vender: ¡Tenemos muchísimo para ofrecer! Locaciones exóticas, talento y calidez humana, maquinaria de primer nivel, tasas impositivas súper convenientes, inflación controlada, ubicación privilegiada, 300 días de sol al año. Tantas cosas que son relevantes para el sector, pero que todavía no están llegando a los clientes internacionales.
7. Fortalecer el INAP y hacer cumplir la Ley de Fomento: Los hubs prosperan con una sólida coordinación público-privada. El INAP crece cada año y puede atraer inversiones extranjeras, pero es clave que los fondos de la Ley de Fomento se ejecuten de manera ordenada y transparente. Además, es necesario impul- sar convenios, misiones comerciales y colaboraciones que ya han generado empleos en la región.
Dejanos tu comentario
Paraguay: de importar dispositivos médicos a fabricar y distribuirlos
- Por Willian Legal
Paraguay actualmente importa la gran mayoría de los dispositivos médicos que se utilizan en los hospitales públicos y privados. Sin embargo, esto podría cambiar con la instalación de una fábrica coreana interesada en nuestro país. No solo se estaría fabricando productos localmente, sino que seríamos un centro de distribución en la región.
Esta es la idea que tiene Young Kim, CEO de la empresa coreana Synex, quien conversó con La Nación/Nación Media. Destacó que Paraguay tiene una excelente ubicación geográfica para ser el centro de fabricación de dispositivos médicos para todo el mercado sudamericano.
La buena estabilidad económica, política, costos laborales competitivos y tasas impositivas bajas son algunos factores que lo convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera. Tal es así que la firma prevé una inversión inicial de USD 5 millones en los próximos 5 años, generando una importante cantidad de empleos directos.
“Estoy más que dispuesta a aumentar esta inversión si es necesario. Espero que esta iniciativa genere al menos entre 200 y 300 empleos en este período. Un multiplicador común utilizado en estudios económicos para la industria de dispositivos médicos oscila entre 1.5 y 4 empleos indirectos por cada empleo directo. Esto nos lleva a entre 300 y 800 empleos indirectos que se crearán con esta iniciativa”, destacó Young Kim en contacto con LN/NM.
Otro punto importante sobre la generación de empleo es que se prevé capacitar a los empleados contratados con habilidades específicas. Además, Kim sugirió que el Gobierno paraguayo podría fortalecer este esfuerzo mediante la creación de programas de ingeniería biomédica en universidades y escuelas técnicas.
Por su parte, el director general de Política Industrial del MIC, Aníbal Giménez, había detallado a La Nación/Nación Media que Paraguay actualmente importa el 95 % de los dispositivos médicos.
“Desde la pandemia nosotros hicimos mucho énfasis en que el sector salud no podía más desatenderse y esto incluye medicamentos y dispositivos médicos”, refirió Giménez sobre la importancia de industrias de este tipo en el país.
La empresa está interesada en la producción de insumos hospitalarios y dispositivos médicos clase 1 y 2, como catéteres, glucómetros y productos químicos para la desinfección hospitalaria.
Si miramos los datos de importación de los distintos equipos médicos en general, de 2021 al 2024, Paraguay importó equipos médicos por valor de USD 271.384.102. En cuanto a los orígenes, son más de 70 países. Sin embargo, en este material destacamos solamente cinco países de los cuales Paraguay importó por valor de USD 178.981.394 en el mismo periodo mencionado anteriormente.
Pero, ¿por qué la empresa Synex optó por Paraguay ante otros países de la región? “Lo que me atrajo a invertir en Paraguay fue el entorno favorable para los negocios que se ofrece a todos los inversionistas extranjeros, así como la pasión y el compromiso mostrados por los líderes gubernamentales hacia el sector de la salud”, aseguró la presidenta de la firma.
Kim dijo que su visión no se limita a fabricar dispositivos médicos, sino también a incursionar en otros rubros y a fabricar productos que se adapten mejor a los entornos médicos de Paraguay y el Mercosur.
RADICACIÓN PERMANENTE
En enero pasado se procedió a la entrega de la radicación permanente a la presidenta de Synex, Young Kim, con la cual podrá comenzar los trámites necesarios para la apertura de la planta en nuestro país.
“Desde el Gobierno estamos fomentando que Paraguay sea visto como un destino atractivo para los inversores, y este tipo de proyectos son fundamentales para consolidar esa visión”, resaltó en esa oportunidad el director de Migraciones, Jorge Kronawetter. Synex es una de las empresas de consultoría coreana más grande en el rubro farmacéutico y de equipos médicos, con más de 20 años dentro del sector. La compañía trabaja con más de 8.000 empresas coreanas para la exportación de productos, tecnologías y servicios relacionados al rubro médico.