La edición 32 del congreso internacional este año pondrá foco al tema “Invernada a pasto y confinamiento”, un aspecto clave para la producción ganadera actual. Foto: Archivo
Congreso CEA, oportunidad de negocios y para conectar con profesionales
Compartir en redes
El Congreso CEA, considerado uno de los eventos más importante de la ganadería paraguaya, se alista para desarrollar otra cargada agenda de aprendizaje, intercambio de experiencias, oportunidad de negocios y conectar con otros profesionales del rubro.
Así lo indicó Marcos Pereira, miembro del directorio Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), institución que prepara la edición 32 del congreso internacional, que este año pondrá foco al tema “Invernada a pasto y confinamiento”, un aspecto clave para la producción ganadera actual.
“Lo que vamos a abordar este año son los sistemas de producción como invernada a pasto y a confinamiento, al ser herramientas claves, y estrategias para mejorar la eficiencia en la actividad pecuaria”, expresó el referente del sector ganadero.
Uno de los sistemas de producción es la recría en confinamiento, muy implementado durante el periodo de lluvias bien marcada, setiembre a marzo, con un invierno seco por lo que resulta eficientes para garantizar el peso deseado del animal. Foto: Carlos Juri
Sistemas de producción
Específicamente la invernada es la recría o engorde los animales que se alimentan sólo a pasto ya sea natural o implantado, o con un nivel de suplementación, y por otro lado, el engorde a corral o confinamiento cuando el animal es alimentado estratégicamente para garantizar la ganancia de peso que se le quiera dar, explicó el profesional.
Explicó que en el segundo caso de la recría en confinamiento, es muy implementado durante el periodo de lluvias bien marcadas que generalmente abarca desde setiembre a marzo, con un invierno seco por lo que resulta en uno de los sistemas productivos eficientes para garantizar el peso deseado y lograr servir una buena carne.
Estos y otros aspectos como “Nutrición y su Impacto en la Calidad de Carnes” de la mano de un disertante brasileño, a más de otros de Argentina, Uruguay, y paraguayos que mostrarán las diferentes estrategias para mejorar la eficiencia productiva.
También una salida de campo al Confinamiento Los Lazos para los participantes con acceso premium, para evidenciar el sistema integral de producción de la empresa. Se mostrará desde la genética de los animales hasta la fase de terminación en confinamiento, así como el diseño de corrales, manejo de animales, tipos de dieta, y plaza de alimentación y parque de maquinarias.
El congreso será los próximos 4 y 5 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol, de 08:00 a 19:00 horas, con conferencias y consultorios técnicos con especialistas, que reunirá a más de 500 participantes, 60 empresas auspiciantes del rubro, estudiantes y disertantes internacionales.
Paraguay y Costa Rica apuestan a ampliar el intercambio comercial
Compartir en redes
Representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) recibieron a la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Stephanie Tejada. La reunión se centró en fortalecer la cooperación en materia de comercio e inversiones entre ambos países y explorar nuevas oportunidades que beneficien a ambos países.
En el marco de su visita a Paraguay, mantuvo este encuentro con las autoridades para abordar las oportunidades de intercambio en sectores estratégicos como de la información, industria fílmica, sector académico e inversión.
Asimismo, se reforzó la intención de conectar empresas paraguayas con potenciales compradores costarricenses, y de la misma manera, explorar mercados para Costa Rica. Abordaron además la promoción del evento Costa Rica Trade & Investment Summit (CRTIS) 2025.
Participaron de la reunión Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay, y Gabriel Tapia, subjefe de misión. En representación de Rediex estuvo presente el viceministro Javier Viveros, así como Alison Townsend, directora general; Alejandra Moreno, especialista senior en Desarrollo Sectorial; María Teresa Fleitas, especialista sectorial de Industrias Creativas y Servicios; Mariana Pineda, especialista en gestión de Proyectos Sectoriales, y Alejandro Gross Brown, especialista en Promoción de Inversiones.
Agenda
Tejada participará durante esta semana en una reunión dedicada al sector fílmico en las oficinas de Rediex, para explorar oportunidades de colaboración en la industria audiovisual, promoviendo el intercambio de experiencias, coproducciones y mecanismos de incentivo para el desarrollo del sector. Se presentará además el CRTIS 2025 como una plataforma para fortalecer la conexión entre profesionales del sector audiovisual de ambas naciones.
El próximo jueves 27, el el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), enseñará a pequeños productores a introducir cultivos biotecnológicos con diversificación de rubros en sus fincas familiares. Foto: Ilustrativa
Agricultura sostenible con biotecnología en la finca familiar
Compartir en redes
El Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), enseñará a pequeños productores a introducir cultivos biotecnológicos en una jornada prevista para el 27 de marzo.
El Inbio prepara una jornada de la Agricultura Sostenible en la finca familiar, iniciativa que realizará una demostración de los trabajos realizados en el Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología, respecto a la implementación de la Agricultura de Conservación con cultivos biotecnológicos.
La actividad se desarrollará el próximo jueves 27 de marzo en el Servicio de Asistencia a Productores de Leche (Saple) de la Cooperativa Sommerfeld Ruta PY02 Km 213,5 en J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, a partir de las 08:00.
Desde el Inbio explicaron que la jornada básicamente busca reunir a los productores del programa de agricultura sostenible con biotecnología, en este caso se pretende alcanzar a los pequeños agricultores que son asistidos por el instituto con semillas e insumos para que pueda manejar los cultivos biotecnológicos.
De esta manera, el programa vincula la labor agrícola con la sostenibilidad familiar, ya que también se busca que los pequeños productores desarrollen una huerta familiar en una parcela además de incursionar en la pecuaria, desde su propia gestión.
Es así que el programa de agricultura sostenible pretende la diversificación de los rubros, de modo a generar mayor valor agregado, fomentando la integración con la producción pecuaria. La idea es que los productores puedan alimentarse y también a los animales.
Y la jornada del 27 de marzo, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF), mostrará todo este proceso con 8 productores seleccionados, del trabajo que vienen realizando con la asistencia del Inbio.
La invitación es extensiva a todos los pequeños productores del país que quieran conocer este sistema de trabajo, ya que no requiere de una alta inversión para replicar el modelo, sino más bien acceder a este conocimiento. Es una jornada de acceso libre y gratuito, los interesados en ser parte solo deben confirmar asistencia al 0984216000.
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, revitalizará el transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes hacia cualquiera de los dos océanos. Foto: Gentileza
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El corredor conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos. Foto: Gentileza
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía
APF y Tigo impulsan crecimiento del fútbol femenino con serie de actividades
Compartir en redes
La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), en colaboración con Tigo, llevó a cabo un festival que reunió a más de 100 niñas aficionadas al deporte en una jornada de aprendizaje, diversión y formación deportiva. De esa manera, reafirmaron el compromiso con el desarrollo del fútbol femenino.
El evento se realizó el sábado 8 de febrero, en el Centro de Alto Rendimiento de Inferiores (CARDIF). La jornada contó con una serie de actividades diseñadas para incentivar la práctica del fútbol desde temprana edad. Bajo la dirección de entrenadores especializados y profesionales del deporte, las participantes mejoraron sus habilidades técnicas y disfrutaron de un ambiente de inclusión y compañerismo.
Un compromiso con el futuro del fútbol femenino
El fútbol femenino ha crecido exponencialmente en los últimos años, y la APF, junto con Tigo, sigue apostando por fortalecer su desarrollo a nivel nacional. A través de este tipo de iniciativas, ambas instituciones generaron un espacio donde más niñas pudieron acceder al deporte, formarse y soñar con un futuro dentro del fútbol profesional.
El festival no solo se centró en el juego, sino también en la enseñanza de valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. Las niñas vivieron una experiencia enriquecedora que contribuyó a su crecimiento personal y deportivo, en línea con la visión de la APF y Tigo de impulsar un fútbol más inclusivo y equitativo.
Este evento representa un nuevo paso en la consolidación del fútbol femenino en Paraguay, y la APF seguirá apostando por iniciativas que fomenten su crecimiento y proyección a nivel local e internacional.
Tigo, aliado clave en el desarrollo del fútbol femenino
Como parte de su compromiso con el deporte y la inclusión, Tigo apoyó esta iniciativa promoviendo espacios para que más niñas puedan acercarse al fútbol y desarrollarse dentro de la disciplina. Además, reafirma su apuesta por el crecimiento del fútbol femenino a través de la transmisión y televisación de los torneos en Tigo Sports, contribuyendo a su visibilidad y proyección a nivel nacional e internacional.