Pese a que el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep) registró en agosto solo un crecimiento de 1,6 %, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) explicaron que el resultado es consistente con los niveles de expansión de la economía que se esperaban para este año. Además, se resaltó el buen desempeño del sector industrial y comercial, que da cuentas de la diversificación de la economía.
El Imaep puede considerarse como un indicador adelantado de la evolución o trayectoria de la economía paraguaya en el corto plazo. En este contexto, el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, recordó que si bien el resultado del Imaep de agosto parece indicar una moderación al realizar una comparación mensual, se enmarca dentro de las expectativas de su institución para este periodo.
“La economía se mueve de esa manera: en ciclos. Pero, al mirar en perspectiva y de forma interanual, el crecimiento acumulado a agosto es de 4,2 %, muy consistente con lo que esperábamos en términos de expansión de la economía”, agregó a la 1020 AM.
Lea también: INC utiliza flete terrestre ante bajante del río y evalúa ajuste de precios
En este sentido, Carvallo destacó la dinámica favorable que han registrado algunos sectores como la industria y comercio, más allá de la caída en la generación de energía eléctrica y la agricultura por factores exógenos (del clima).
“Estamos viendo elementos que denotan una economía más diversificada. Este año, estamos viendo una expansión enfocada en sectores de industria, sobre todo no tradicional, el comercio viene creciendo muy bien, al igual que los servicios, a diferencia de lo que sucedió el año pasado. Así, hay otros motores económicos que se encienden y funcionan y con eso tenemos un crecimiento anual menos volátil que en años anteriores”, añadió.
Leé también: Transacciones vía billeteras electrónicas siguen perdiendo dinamismo
Inflación “bien comportada”
Respecto a la inflación, el presidente del Banco Central destacó que el efecto de los rubros volátiles (alimentos) se viene moderando, mientras se empiezan a reducir los precios, que aún se ubican en niveles elevados.
“Desde el BCP sostuvimos que esos factores más volátiles, que habían afectado la inflación en el periodo reciente, no tenían persistencia. Se están empezando a reducir los precios, pero todavía están en niveles altos. El último resultado del Índice de Precios del Consumidor (IPC) arrojó una inflación interanual del 4,1 %, por lo que creemos que vamos a cerrar el año en la meta (4 %)”, precisó.
Te puede interesar: Balsa para cruce entre Irala y Libertad se botará el próximo martes
Dejanos tu comentario
“Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.
- Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
-¿Cuál es su filosofía personal y profesional?
-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
AVANCES EN EL SECTOR
-¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
-¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
FUTURO PROMETEDOR
-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
-Este va a ser un año muy bueno, vanahabermuchasobras, sobre todoobraspúblicas, obrasviales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?
-Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
PERFIL
GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE
- Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
- Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
- Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción
- Gerente general de Construpar SA
- Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Dejanos tu comentario
Crédito bancario y financiero creció un 17 % en febrero
Al cierre del mes de febrero, el saldo del crédito bancario y financiero al sector privado creció 17 % en términos interanuales, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional en 18,9 %, y en moneda extranjera en 13 %.
El saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 11 %, debido al aumento de lo depositado en moneda nacional que ascendió a un 12,6 %, mientras que en moneda extranjera subió 8,3 %. En tanto, la tasa de interés promedio ponderada activa en guaraníes del sistema bancario y empresas financieras alcanzó 14 %, una reducción mensual de 0,50 puntos porcentuales (pp) y una caída interanual de 1,05 pp.
La tasa pasiva en moneda nacional se situó en 5,6 %, mayor a la tasa del mes anterior en 0,59 pp y superior al dato de febrero de 2024 que la ponía en 0,73 pp. La tasa de interés promedio ponderada activa en moneda extranjera de bancos y empresas financieras se ubicó en 8,2 %, lo que superó al resultado de enero de 2024 en 0,09 pp, pero menor al resultado de febrero 2024 en 0,22 pp.
En el mercado de valores, el volumen negociado acumulado al mes de febrero de 2025 alcanzó G. 8.384.711 millones, lo que significó un crecimiento interanual del 25,3 %. Con respecto a los principales indicadores de solidez financiera: la liquidez, la rentabilidad, y la solvencia de bancos y financieras, indicaron que disminuyeron en términos mensuales, alcanzando a febrero de 2025 niveles de 30,5 %, 18,8 % y 16,3 % respectivamente. Por su parte, la morosidad alcanzó un valor de 2,4 %.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
TPM en 6 %
Con relación a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, en su reunión del 21 de marzo del presente año, el Comité de Política Monetaria (CPM) de la entidad bancaria decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 6 %.
En tanto en su decisión, el CPM verificó que a nivel internacional hubo un ligero aumento del desempleo en EE.UU y su inflación interanual se desaceleró. Asimismo, los precios internacionales de los commodities disminuyeron y en la economía doméstica, el Indicador Mensual del Actividad Económica (Imaep) tuvo un crecimiento a enero del 6,7 %, y la inflación mensual de febrero fue de 0,4%,
Dejanos tu comentario
Sistema financiero muestra un crecimiento vigoroso en los primeros meses del año
La demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias del Paraguay mantienen un dinamismo creciente, similar al del cierre del 2024, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP) a febrero del 2025, refiere un análisis de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), elaborado por Mentu.
Refieren que esta situación de crecimiento sostenido se da a pesar de un escenario de mayor cautela que se ha presentado en los últimos meses, generado por las dificultades por las que atraviesa el sector productivo debido a la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan en la confianza de los consumidores.
En ese sentido, mencionan que la política monetaria se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. “La respuesta de las entidades bancarias se está viendo a través de ajustes en las tasas de interés para el público, pero sin que vayan a incurrir en un incremento significativo”, reflexionan.
Leé también: Sector fintech insta al respeto de la propiedad intelectual de las empresas nacionales
En detalle, analizan como los créditos y depósitos sostienen un ritmo de crecimiento en el primer bimestre del 2025. Los créditos otorgados por los bancos de la plaza sumaron G. 173 billones, cerca de USD 21,623 millones a febrero de 2025. En cuanto a los depósitos captados por esas entidades, la suma fue de G. 170 billones, cerca de USD 21,255 millones. Estos indicadores reflejan niveles de crecimiento interanual del 22,8 % y 13,6 %, respectivamente.
Esto muestra un ritmo sostenido de expansión que habían marcado tanto en enero y al cierre del 2024. Referente a préstamos en guaraníes, estos tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20 %; frente al 16 % de expansión que registraron los créditos en dólares. Los créditos en moneda local son poco más de la mitad de la cartera, ya que suman G. 89,9 billones y representan el 5 2% del total; mientras que en moneda extranjera ascienden a USD 10.515 millones (48 %)
En el informe también destacan que dentro del sector económico, los que presentaron los incrementos más significativos en el volumen de financiamiento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, con variaciones de 33 % a 57 %; mientras que en participación en la cartera total sigue liderando el comercio (con la suma de las modalidades al por mayor y al por menor), con una concentración de 20,7 %.
Te puede interesar: Multitiendas piden crear mecanismos para disminuir el impacto del alza del dólar
Dejanos tu comentario
Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en 8.010 guaraníes
Este viernes 4 de abril, la cotización de la divisa norteamericana abrió en G. 8.010 en el mercado minorista, retrocediendo 10 puntos tras alcanzar el miércoles 2 abril G. 8.020. Al inicio del mes, la moneda llegó a G. 8.000 y rápidamente escaló 20 puntos esta semana.
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció en marzo que marcará presencia en el mercado financiero con ventas mínimas de USD 15 millones para cortar con los picos del dólar alto y al respecto, ya se observa un leve retroceso. Desde el sector financiero siempre aclaran que esto no tiene relación con bajar el precio natural de la divisa ni cortar la tendencia.
Según datos que pone a disposición la banca matriz, del 4 al 28 de marzo inyectó USD 174,10 millones para controlar los picos, y estiman que durante todo abril continúe la presión en el tipo de cambio. Luego de 20 años, el dólar volvió a superar la barrera de los G. 8.000, en un contexto local diferente a esa época.
CONTEXTO LOCAL
Paraguay es un país naturalmente agroproductor. Su economía hoy depende mayoritariamente de la producción y exportación de granos. Si bien poco a poco la industria nacional apunta a diversificarse, lo que más genera el ingreso de divisas es la venta de soja.
El clima es un factor que no viene colaborando con la agroproducción local desde hace varios años. El 2022 fue el peor año para el rubro, luego de a poco fue recuperándose en 2023 y el año pasado. Este año, si bien había buenas perspectivas de cosecha, la sequía fue determinante para una caída. No se exportó lo suficiente y sumado a eso, los precios de los commodities cayeron. Esto como un factor local para que el tipo de cambio siga su curso alto.
EE. UU.
En cuanto al contexto internacional, hoy se está transitando una guerra comercial mundial, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una emergencia económica en su país y decretó aranceles del 10 % para todos los países que comercien con ellos. Según CNN, las tasas serán mayores para 60 países o bloques comerciales con un alto déficit comercial con Estados Unidos.
Este anuncio alborotó al mercado internacional. Aumentó el precio del oro, llegando a niveles históricos, ya que los inversores buscan asegurar sus capitales, por un temor a que este sea un camino de recesión global.