A raíz de la bajante manifiestan preocupación por comercio entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Desde la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB) manifestaron la suma preocupación ante la crisis naviera a raíz de la bajante de los ríos, atendiendo a que el mercado brasileño es uno de los principales compradores con los que cuenta nuestro país, lo cual repercute en atascamientos en el Puente Internacional de la Amistad.
El congestionamiento vial se agrava ante la seca y el descenso de las aguas del río, lo que hace que algunas cargas se desvíen al modo terrestre y que busquen otros puertos alternativos y no solamente los de Montevideo o Buenos Aires.
El presidente del gremio, Fabio Fustagno, sostuvo que la estrategia o alternativa debería ser que se utilicen los puertos que no son habituales, tales como el de Pedro Juan Caballero y otros, pudiendo contabilizarse así 7 u 8 pasos de fronterapara que el comercio no se vea afectado.
“Esto también se incrementa con un aumento en las exportaciones de productos agrícolas como soja, maíz, arroz, y hace que tengamos un cuello de botella”, comentó el titular de la CCPB, en comunicación con el programa Tarde de Perros, emitido por la 970 AM.
“La preocupación de la CCPB es que al ser una cámara multisectorial que defiende a todos los sectores de la economía es que vemos con suma preocupación el reiterado congestionamiento que está teniendo el puente de la Amistad”, añadió.
Consideró que Brasil es el principal comprador de materia prima nacional y además es el segundo vendedor después de China, por lo cual es muy importante para nuestro comercio exterior. Hoy los pasos con los que cuenta el país incluyen a Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá, y Santa Helena.
“Lo que estamos tratando de concientizar al gobierno y los actores es que tengamos diferentes alternativas para llevar nuestros productos al extranjero”, remarcó, añadiendo que las alternativas pueden ser pasos terrestres o de frontera seca por ser de corto plazo.
Puntualizó que para eso es importante que se fortalezcan las instituciones que atienden el comercio exterior, tales como la Aduana, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), así como las más de 10 entidades que forman parte de los controles.
Rally de Paraguay generó masiva convocatoria de unas 254.000 personas, resaltan
Compartir en redes
Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, y Servicios de Encarnación (Cise), resaltó el éxito rotundo del Rally de Paraguay el fin de semana y comentó que se estima que la actividad movilizó a unas 254.000 personas convocadas, según la última actualización.
“Hoy me llegó la información de que fueron 254.000 personas que estuvieron en Itapúa, según el entorno de la organización”, destacó a la 1.000 AM. Añadió que turistas de todas partes llegaron para acampar en el departamento de Itapúa y contaron con sectores que tuvieron altas ventas, además del sector turístico que estuvo 100 % cubierto al igual que la gastronomía.
Mencionó que el Paraguay ganó visibilidad gracias al Rally del Paraguay, y acotó que la Federación Internacional del Automóvil (FIA), a través de su presidente Mohammed Ben Sulayem, dio buenos augurios para la organización del año entrante del 28 al 30 de agosto, que volverá nuevamente a realizarlo en nuestro país.
Kiener añadió que si bien el circuito comercial no fue impactado muy fuertemente esto es entendible porque los aficionados pasaban desde tempranas horas de la mañana hasta entrada la tarde en el campo, entonces lo que menos buscaban es salir a comprar novedades, sino en prepararse para los espectáculos nocturnos.
El circuito quedaba bastante lejos de la zona, Norte, Este, y Oeste, no hacia el Sur propiamente, dijo. Agregó que es indiscutible que los extranjeros que conocieron Paraguay con el evento podrán volver teniendo en cuenta que quedaron muy satisfechos con el país.
Este lunes, César Marsal, director ejecutivo del WRC Rally del Paraguay manifestó a la 970 AM que la intención es apuntar a que la competencia se consolide como una cita permanente en el calendario internacional del automovilismo. “Ya estamos trabajando para el año que viene, no solo tendremos rally por 3 años, vamos a negociar para tener rally por lo menos para 10 años”, afirmó.
Si el clima permite, el Puente de la Amistad será cerrado en la madrugada de mañana para trabajos de monitoreo y señalización de pavimento. Foto: Archivo
Este martes cierran el Puente de la Amistad para monitoreo y señalización de pavimento
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Puente de la Amistad se cerrará completamente mañana martes por un lapso de una a dos horas, según fue anunciado por la empresa EPR Iguazú, concesionaria responsable del trabajo de 662 kilómetros de rutas en las regiones Oeste y Sudoeste del estado de Paraná, Brasil.
El cierre es para la realización de señalización horizontal y el monitoreo del pavimento y se realizará en horas de la madrugada, con el objetivo de causar el menor impacto posible en el tránsito fronterizo, según la empresa.
Las intervenciones integran el cronograma de mantenimiento previsto en el contrato de concesión y tiene el objetivo de mejorar la transitabilidad, además de aumentar la seguridad vial, refiere la empresa.
“El Puente de la Amistad es uno de los principales puntos de conexión entre Brasil y Paraguay y uno de los trechos con más movimientos de la concesión. El trabajo que será hecho en el lugar tiene como objetivo realizar la lectura y la captación de datos del pavimento”, manifestó el director ejecutivo de la empresa EPR Iguazú, Silvio Caldas, según divulgación en el sitio web de la firma.
Agregó que “el trabajo será ejecutado por un equipamiento con sensores que, al desplazarse por el puente, hará la lectura automática de la pista. En paralelo, tendremos equipos trabajando en la ejecución de la señalización horizontal en toda la extensión del puente”.
“Son trabajos que garantizan mejor tránsito y seguridad de millones de personas que cruzan de un país a otro, todos los días”, sostuvo Silvio Codas, ejecutivo de la empresa concesionaria.
Informó además que será necesario el cierre total en ambas cabeceras del puente en el periodo de una a dos horas. La intervención fue debidamente avalada por todas las instituciones relacionadas con el puente de ambos países, remarcó el informe de la empresa.
Durante los trabajos, tanto personal de la Policía Caminera Federal como de la empresa responsable, estarán orientando a conductores. Si las condiciones climáticas impiden, las obras serán reprogramadas en otra fecha. Al igual que en varias partes del país, hay lluvia intermitente en la jornada de hoy lunes.
Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social. Foto: Gentileza
Isla Pucú combina cultura, deporte y proyectos ambientales para atraer visitantes
Compartir en redes
AIsla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medio ambiente. La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino también un mensaje de conciencia ambiental”, destacó la jefa comunal.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Foto: Gentileza
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, subrayó López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que existe una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, y contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
Economía
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible.
Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú. La ciudad cuenta con 10 clubes locales organizados bajo la liga deportiva local, y desde el municipio se impulsa su desarrollo con recursos e indumentarias. “Apoyamos muchísimo porque es un espacio de sana formación para los jóvenes”, afirmó la intendenta.
No obstante, atraer más turismo enfrenta desafíos significativos. La falta de presupuesto es la principal limitación, según la jefa comunal. “Somos una ciudad pequeña con muchas necesidades, por lo que generalmente priorizamos otros aspectos, pero aún queda pendiente en nuestra agenda de proyectos invertir más en el área turística”, reconoció.
Capital humano
En lo que respecta a la visión de futuro, la administración local apunta a diversificar las oportunidades y fortalecer el capital humano de la comunidad. Entre los proyectos más avanzados se encuentra la habilitación del primer policlínico municipal, que ofrecerá atención gratuita y dará trabajo a profesionales de la salud de la propia ciudad. Además, se incluye asistencia psicológica para niños y jóvenes. “Queremos que crezcan de la mejor manera y que eso revierta en beneficios para la ciudad en el futuro”, indicó López.
El arte es otro de los frentes en los que Isla Pucú busca desarrollarse. La comuna proyecta habilitar la Escuela Municipal de Arte, ampliando las opciones para los niños y jóvenes talentosos que hoy reciben clases de canto y guitarra. “Queremos darles más herramientas para crecer en el ámbito artístico”, remarcó.
En el plano agrícola, se dispone actualmente de dos tractores para apoyar a los productores, con el objetivo de brindar en adelante asistencia técnica que mejore los cultivos. A largo plazo, la intención es habilitar un mercado municipal que sirva como plataforma de venta directa para los agricultores y emprendedores locales.
Con este enfoque integral, Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social.
La intendenta Stacy López resumió la visión de la ciudad en una frase: “En Isla Pucú hay mucho talento, profesional, artístico y humano. Nuestra meta es darle oportunidades a nuestra gente, y eso es lo que, al final, también fortalece el turismo”.
Dinac invertirá USD 14 millones para potenciar el aeropuerto de Encarnación
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) invertirá USD 14 millones para adquirir equipos tecnológicos para potenciar el aeropuerto de Encarnación, de cara al WRC ueno Rally del Paraguay 2025, que se desarrollará del 28 al 31 de agosto en Itapúa. Igualmente, estas innovaciones buscan ampliar el flujo de vuelos y el comercio en el departamento sureño.
De acuerdo con el director de Aeropuertos, Rubén Aguilar, el ente aeronáutico busca que el aeropuerto encarnaceno no solo esté en condiciones para el desafío que implica el flujo de pasajeros de cara al Mundial de Rally, sino marcar un antes y un después en Encarnación y en Itapúa. Mencionó que, antes de fin de año, ampliarán la pista de aterrizaje.
La intención de estas ampliaciones no se limitan a impulsar los vuelos de pasajeros sino también aquellos comerciales de cargas, a fin de impulsar el comercio de Itapúa.
“Así como en Ciudad del Este, podrán llegar también aeronaves cargueras con productos para comerciar en la zona, todo eso está previsto en un proyecto futuro. La Dinac no deja de tener en cuenta la ampliación de la pista y la infraestructura, que después del Rally comenzará su construcción”, precisó Aguilar a canal 13.
La intención es tener entregar las obras antes de fin de año, lo que constituye un desafío para la Dinac. La institución ya invirtió cerca de USD 8 millones de los 10 millones acordados con el municipio encarnaceno y para fin de año se prevé llegar a los 14 millones.
La habilitación como aeropuerto internacional, el tercero del país, se realizó el pasado 7 de agosto, y el primer vuelo se trató un avión chárter desde el aeropuerto Silvio Pettirossi, con 20 pasajeros que participaron de las competencias por los Juegos Panamericanos Júnior en Encarnación.
Tras la firma de la transferencia del terreno posesión de la Municipalidad de Encarnación en favor de la Dinac, el 12 de marzo pasado, se agilizaron las inversiones para poner en condiciones el aeropuerto y poder recibir vuelos de cara a las competencias de los ya concluidos Juegos Panamericanos Junior y el aún por desarrollarse Rally del Paraguay en esta zona del país.