El Club Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) llevará a cabo la tercera y última rueda de negocios del rubro de este año. Se espera que la actividad genere alrededor de 200 reuniones, con una intención de negocios que supere los USD 2 millones.
La iniciativa se realizará el próximo 9 de octubre y tendrá la participación de casi 30 empresas destacadas. El principal objetivo de este evento es ser un pilar en la creación de redes comerciales y en la promoción de productos innovadores y diferenciados a ser encontrados en un solo lugar.
Las mipymes que deseen participar deberán estar radicadas en Paraguay cumpliendo los criterios estipulados en el Decreto N° 3698/2020. Este establece a las microempresas hasta G. 646.045.491 de 1 a 10 empleados, pequeñas empresas hasta G. 3.230.227.453 de 11 a 30 empleados, y medianas empresas hasta G. 7.752.545.886 de 31 a 50 empleados.
Leé también: Caja Fiscal: urge reforma para traer equilibrio a los distintos sectores
Habrán sectores variados como alimentos y bebidas, artículos de limpieza, cosméticos, moda, decoración del hogar, o juguetes. Este evento gratuito se perfila como una oportunidad única para que las micro, pequeñas y medianas empresas conecten con importantes actores de la cadena comercial y de servicios.
La Rueda de Negocios Mipymes desempeñará un papel crucial en el fortalecimiento del ecosistema empresarial local, brindando a los participantes una oportunidad exclusiva para establecer conexiones con posibles clientes y socios comerciales, mencionaron desde el gremio.
Los interesados en participar deberán inscribirse en la página web de la UIP en la página web www.uip.org.py. Una vez completados los formularios, los participantes podrán agendar sus reuniones y confirmar su asistencia el 8 de octubre.
Te puede interesar: MOPC avanza en la mejora de puestos de peaje para beneficio de usuarios
Dejanos tu comentario
Paraguay y República Dominicana fortalecen vínculos comerciales e industriales
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, recibió la visita del embajador de la República Dominicana, Julio Simón Castaños. Fue un encuentro orientado a fortalecer los vínculos comerciales y explorar oportunidades de cooperación bilateral.
En la reunión se destacó la importancia de abrir nuevos mercados y consolidar la proyección internacional de la industria paraguaya. Ambos abordaron líneas de colaboración en sectores estratégicos, con especial énfasis en la innovación, la inversión y la generación de alianzas comerciales sostenibles.
También coincidieron en que el diálogo directo con diplomáticos es clave para ampliar la presencia de empresas nacionales en mercados regionales e internacionales. Uno de los puntos centrales de la visita fue la confirmación del interés de la embajada de la República Dominicana en participar de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), que se realizará en octubre en el Comité Olímpico Paraguayo (COP).
Leé también: Empresarios ven a Paraguay como el destino con mejor clima de negocios de la región
Este evento servirá como plataforma para conectar a empresas locales con delegaciones internacionales, promoviendo intercambios comerciales y oportunidades de inversión.
El presidente de la UIP destacó al respecto que este tipo de encuentros contribuye a diversificar los destinos de exportación de Paraguay y a fortalecer la competitividad de la industria nacional en un contexto global.
Finalmente, las autoridades remarcaron que la construcción de alianzas estratégicas con países de la región es una prioridad para consolidar el crecimiento económico y la internacionalización de empresas locales.
Balanza comercial
En 2023, Paraguay exportó USD 7,93 millones a República Dominicana. Los principales productos que Paraguay exportó fueron Tabaco crudo (USD 2,64 millones), Aceite de soja (USD 2,16 millones), y medicamentos envasados (USD 1,08 millones).
En los últimos 5 años, las exportaciones de Paraguay a República Dominicana aumentaron a una tasa anualizada de 46,3 %, creciendo desde USD 1,18 millones en 2018 hasta USD 7,93 millones en 2023.
Dejanos tu comentario
Empresarios ven a Paraguay como el destino con mejor clima de negocios de la región
El vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), Junio Dantas, destacó que los empresarios que vienen a nuestro país nos identifican como uno de los destinos con el mejor clima de negocio de la región con oportunidades reales de negocios.
En el marco de lo que próximamente será el Paraguay Business Week durante la 16ª edición de la Expo Paraguay Brasil, Dantas dijo que “eso se concretiza en la apertura de empresas, posteriormente a la expo, en la generación de empleos y evidentemente en la generación de riquezas para ambos países, no sólo para Paraguay como para Brasil también”, explicó a la 920 AM.
Principalmente en el último mes, la Cámara estuvo recibiendo muchísimas consultas, como nunca antes, por la posición de los Estados Unidos con relación a la tasación de Brasil en cuanto a aranceles. “Entonces entendemos que este número va a aumentar. Este año el interés es mucho mayor de empresarios brasileños que quieren conocer Paraguay”, remarcó.
Sostuvo que muchos empresarios, principalmente del estado de Paraná y Mato Grosso do Sul, ya confirmaron su presencia e incluso vendrán en caravanas. “Estamos hablando de más de 10 buses de empresarios que ya organizaron en los dos Estados. Y también identificamos participación muy grande este año de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, por la primera vez, vienen en caravana”, dijo.
Resaltó que Ciudad del Este fue elegida como sede por el movimiento comercial. “Paraguay es el mejor país, en términos de clima de negocio de la región y la elección de Ciudad del Este fue una iniciativa del Ministerio de Inglés y Comercio”, aseveró.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Esa fue una noticia muy positiva ya que hoy el Este es el epicentro del desarrollo industrial del país. “Tenemos ahí la mayoría de las maquiladoras, más de 200 maquiladoras en Alto Paraná, de las cuales más del 70 % son de origen brasileño”, aseguró.
Dijo que si bien es cierto que muchos empresarios de Brasil conocen Paraguay por Ciudad del Este como la imagen de una ciudad de compras de productos electrónicos, esta imagen cambiará. “Ciudad del Este va a ser una ciudad, después de este evento, con una imagen mucho más positiva en ámbito de generación de negocios”, añadió.
Esto, porque ofrece muchas otras ventajas, no solo de compras, siendo rica para todo tipo de negocios, pero ya es conocida como un centro de compras, incluso de alto nivel. “Entonces nosotros estamos hablando realmente de una región que aporta eventos importantes como este. Y estoy seguro de que en los próximos años van a existir locales de grandes eventos y van a mirar Ciudad del Este con otra óptica”, acotó Dantas.
El evento se desarrollará del 8 al 10 de setiembre, convirtiendo a la ciudad en un epicentro de inversión, innovación y comercio. Según el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) se proyecta que se puedan generar alrededor de USD 650 millones en intención de negocios.
Te puede interesar: Sector privado explora el futuro sostenible del país con alternativas renovables
Dejanos tu comentario
Seminario se enfocó en alternativas renovables
Víctor Giménez, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), fue uno de los disertantes del Seminario del Ambiente “Liderazgo empresarial para un futuro sostenible”, desarrollado por el Pacto Global Paraguay y Coca-Cola Paresa en la sede de la Unión Industrial del Paraguay (UIP).
En la oportunidad, se abordaron como ejes centrales la gestión integral del agua, las energías renovables, las finanzas sostenibles y la transición climática. Esto, con el objetivo de presentar al sector privado las ventajas y los avances de modelos sustentables de negocios en un mercado que cada vez exige mayor responsabilidad ambiental a los productores de bienes y servicios.
En conversación con La Nación/Nación Media, Giménez explicó que la importancia de esta actividad radica en que estimula la atención de los empresarios, la industria y los encargados de la toma de decisiones para una mayor comprensión sobre las ventajas de las energías renovables aplicadas a los negocios. “Este tipo de conversatorios mueven y llaman la atención, son lo que necesitamos para que estas iniciativas se hagan realidad”, afirmó.
REGIONES
Giménez recordó que Paraguay es un país rico en recursos naturales con posibilidad de ser explotados de manera sostenible, tales como el agua y la madera reforestada. En ese marco, señaló que la APER es una institución que busca promover el aprovechamiento de los recursos renovables para generación de energía renovable. “Paraguay es uno de los pocos países que puede decir que tiene energía eléctrica 100 % renovable. Este tipo de debates y charla van a dar herramientas al Gobierno para la toma de decisiones”, destacó.
Acerca de los desafíos, Giménez mencionó que radican en crear una industria de energía renovable con los recursos naturales que Paraguay aún no aprovecha, tales como la solar y eólica en el Chaco, así como la hídrica en gran parte de la región Oriental y la biomasa reforestable.
El directivo de APER agregó que ante los estudios que sugieren que Paraguay enfrentará un desafío energético en el 2030, consideró que algunos de sus efectos ya pueden esperarse mucho antes, por lo que insistió en la exploración de alternativas en las energías renovables.
Dejanos tu comentario
Feria empresarial tendrá 200 stands para ampliar oportunidades de negocios
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) lanzó la Feria Empresarial Paraguay (Fepy) y anunció que dispondrá de 200 stands distribuidos en tres pabellones sectoriales: Centro de Industria y Futuro, Centro de Negocios y Servicios y Centro de Conexión Internacional para facilitar al visitante un recorrido completo de la oferta empresarial.
“Con Fepy la UIP se suma a la serie de grandes eventos que posicionan al Paraguay como un centro de atracción de la región, demostrando nuestra sólida capacidad de articular, gestionar y crear iniciativas de alto nivel”, mencionó Enrique Duarte, presidente de la UIP.
Las empresas participantes tendrán la posibilidad de presentar sus productos y servicios ante un público diverso, compuesto por consumidores, empresarios y potenciales socios estratégicos. La muestra ofrecerá un programa de actividades que define su identidad y la diferencia de cualquier otra feria en el país, según destacó.
La Fepy se llevará a cabo del jueves 16 al domingo 19 de octubre en el Comité Olímpico Paraguayo, con acceso libre y gratuito y según comentó el titular del gremio, con estas acciones estratégicas se apunta a un enfoque motivacional y de poder distribuir a la innovación, el emprendedurismo y la motivación.
Por su parte, Diego Oddone, director general de la Fepy, indicó que lo resaltante es que está construida sobre cinco ejes principales y estratégicos. Será una plataforma país que va a articular los sectores de empresas y proyectará el potencial del Paraguay al mundo, siendo un espacio real que mostrará la capacidad de innovar, atraer inversiones, y crecimiento.
“El primero de los ejes es el dinamismo sectorial, el desarrollo empresarial, y la academia, luego los negocios sostenibles, la innovación y la transformación digital, la proyección internacional, y la cultura y el entretenimiento”, aseguró.
Actividades
“La Feria” contará con un espacio inmersivo y didáctico que acercará la inteligencia artificial al mundo empresarial, educativo y ciudadano. Incluirá demostraciones en vivo de herramientas de IA, charlas con especialistas y talleres prácticos, con un enfoque en aplicaciones reales para optimizar procesos y generar nuevas oportunidades.
Además, llevarán adelante la conferencia magistral “La IA no te va a reemplazar, pero alguien que la sepa usar sí” que abordará el fenómeno ChatGPT y su impacto en el trabajo, la educación y los modelos de negocio. Dentro de la feria se realizará el Primer Encuentro de Líderes Gerenciales y a la actividad exclusiva diseñada para gerentes de empresas y gremios empresariales.
Además, impulsará el espíritu del tradicional Oktoberfest con lo mejor de la producción cervecera local y la gastronomía nacional en el marco de la actividad y conferencias sobre el empoderamiento femenino en el marco de Octubre Rosa.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa