La Asociación Rural del Paraguay (ARP) informó acerca de un intercambio de información que realizaron con las autoridades de la Policía Civil y Militar de Río Grande Do Sul, Brasil, con relación a las medidas que implementan para combatir el abigeato.
Fue durante un reciente conversatorio realizado en Sala de Comisión Directiva de la ARP, sobre las experiencias en la lucha contra el abigeato y otros delitos rurales en Paraguay y Brasil, organizado por ambos países.
Los participantes coincidieron en la importancia de avanzar hacia un enfoque regional más coordinado para enfrentar los desafíos que plantea la criminalidad en áreas rurales.
Lea también: De criar cabras solo por sus hijos, pasó a emprender y producir quesos gourmet
Acciones implementadas
Los representantes brasileños detallaron cómo, mediante una serie de acciones coordinadas y un enfoque integral, consiguieron no solo disminuir drásticamente los casos de abigeato, sino también llevar ante la justicia a los responsables de estos crímenes que afectan gravemente al sector agropecuario.
Entre las medidas adoptadas, destacaron la cooperación interinstitucional, el uso de tecnología avanzada para la vigilancia rural y una mayor presencia en las zonas más afectadas de las actividades agropecuarias o rurales.
Al término de la jornada, extendieron una invitación para continuar conformando mesas de trabajo y cooperación, con el objetivo de mejorar las estrategias y acciones empleadas por los países en la lucha contra estos delitos rurales.
Puede interesarle: Genética bovina paraguaya se consolida en Guatemala y despierta interés de otros
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 inicia el sábado y se espera la llegada de más de 900.000 visitantes
La Expo Paraguay 2025 abrirá sus puertas oficialmente este sábado 12 de julio, marcando el inicio de una edición renovada de la feria más importante del país. Los preparativos de los stands se están concluyendo y se espera más de 900.000 visitas para este año.
“Hay mucha expectativa para nuestra primera edición porque es la primera de la Expo Paraguay, pero la número 69 de la Expo Ganadera. Los stands están ya en un 80 % esperando a los visitantes y en un 20 % estamos ultimando detalles de lo que es cartelería”, destacó Johanna Bottrel, directora comercial de la Expo Paraguay 2025, a La Nación/Nación Media.
Comentó que puntualmente a las 10:00 se realizará el tradicional corte de cinta y la habilitación del evento. Además, se tienen muy altas expectativas para esta edición porque ya el concepto se encuentra arraigado en la cabeza de cada paraguayo.
Stands 100 % vendidos
Bottrell mencionó que los preparativos oficiales empezaron hace más de un mes, pero ahora se intensificaron mucho más, y ya fueron 100 % vendidos los stands. “Vamos a tener 250 empresas dentro del predio y más de 1.000 marcas haciendo presencia dentro de nuestra Expo Paraguay 2025, que es un nuevo nombre, una nueva entidad”, resaltó.
Igualmente se contará con una mesa de trabajo, donde se podrán hacer intercambios comerciales, participando más de 600 rubros. “Entonces tenemos un poco de todo. Tenemos Expo Empleo también, con apoyo de los estamentos gubernamentales, que se va a dar también dentro del marco de la Expo Paraguay”, añadió Bottrell.
La jornada inaugural contará con la presentación del Rally Mundial que será en agosto y se cerrará a lo grande con un espectáculo musical en el Ruedo Central, donde en primer lugar cantará la artista paraguaya Nadia Portillo y posteriormente la banda internacional Damas Gratis con un show a todo ritmo que hará vibrar a todo el público.
Otro punto que se destaca es la LXXIX Exposición Nacional de Ganadería que será uno de los ejes centrales del evento, reunirá a más de 2.630 animales, entre ellos 2.150 cabezas de bozal, un récord histórico en participación.
Participarán también 18 ferias confirmadas con una proyección de negocios que supera los 14.000 millones de guaraníes, reafirmando al Paraguay como potencia ganadera mundial.
La programación oficial incluye actividades para todos los públicos con una entrada general de 25.000 guaraníes y menores de hasta 12 años con acceso gratuito. Los días designados para estudiantes serán con acceso gratuito para ellos.
Dejanos tu comentario
El IPC ayudará a mejorar el precio y la reputación de la carne paraguaya, afirma productor
El productor ganadero e integrante de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Albert Günther, afirmó que la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC) representa una oportunidad histórica para consolidar una gobernanza tripartita entre Estado, industria y productores, similar al exitoso modelo del INAC de Uruguay.
Günther refirió que el IPC permitirá diferenciar la carne paraguaya. “Paraguay necesita una marca país cárnica fuerte. El IPC permitirá diferenciar nuestra carne como natural, sostenible y trazable. Eso mejora el precio y la reputación”, dijo.
Consideró además que se convertirá en una herramienta clave para posicionar nuestra carne en el mundo. “No creará burocracia ni impuestos, sino oportunidades”, afirmó el productor.
Te puede interesar: Agua y tierra, los recursos estratégicos que definen el futuro del campo
Desde el sector productor se viene impulsando el proyecto de creación del Instituto Paraguayo de la Carne bajo el argumento de que esta normativa permitiría coordinar esfuerzos entre productores, industriales y el Estado, promoviendo la calidad, sostenibilidad, competitividad, generando transparencia y confianza en la carne paraguaya.
Por su parte, el sector industrial ve innecesaria la creación del IPC por considerarla redundante en cuanto a las responsabilidades que ya son facultad de otras instituciones. Asimismo, señalan un gasto adicional para los productores y no ven una relación favorable de costo-beneficio.
“El aporte por cabeza será mínimo. Pero el retorno será mayor: acceso a datos de mercado, protocolo de exportación, buenas prácticas y mejores precios para el productor”, dijo Günther a la radio 800 AM.
Vacunación
Por otra parte, el productor sostuvo que suspender la vacunación contra la fiebre aftosa representaría un riesgo sanitario para los ganaderos. “Un brote de aftosa nos paraliza años. Ya vivimos eso. No vale la pena el riesgo por un beneficio económico que no existe. Con vacuna, llegamos lejos”, sostuvo.
Por último, mencionó que Uruguay teniendo el estatus de libre de aftosa con vacunación accede a los mejores mercados, por ende desde el sector no ven ni un beneficio que Paraguay busque conseguir el mismo estatus sanitario sin la vacunación.
“Uruguay accede a todos los mercados con vacuna contra la aftosa. Levantar la vacunación hoy sería un riesgo innecesario y sin beneficios reales”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Último semestre del 2025 mostró mejoría en los precios pagados al productor
Martín Filártiga, actual presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Chaco, manifestó que el último semestre de este 2025 mostró una mejora en los precios pagados al productor, gracias al empuje de las exportaciones.
“Estados Unidos entró fuerte y está pagando bien, Chile también. Eso influye en toda la cadena”, destacó a la ARP, al mismo tiempo, explicó que la ganadería siempre fue un negocio seguro, aunque de poco margen, pero hoy esa seguridad estaría en riesgo.
Sostuvo que el debate ganadero actual es el de los precios justos y la previsibilidad en el negocio. “El productor es un tomador de precios, al igual que el consumidor. Ninguno de los extremos de la cadena fija el precio final, eso lo determina el mercado”, aseveró.
En ese sentido, dijo que el sector solicita mayor presencia del Estado, sin subsidios específicamente, sino con políticas públicas claras, infraestructura vial de todo tiempo, redes eléctricas estables en el Chaco y continuidad en las alianzas público-privadas y citó a la alianza con Fundassa como un modelo exitoso y hasta exportable.
Consideró que existe una falta de reconocimiento a nivel internacional del modelo paraguayo de producción ganadera. “Tenemos normas medioambientales que en muchos países no existen. Invertimos en genética, tecnología, infraestructura. Lo difícil ya lo hicimos, que falta es contarlo al mundo”, dijo, subrayando que tenemos una gran carne y se necesita posicionarla como marca país.
Como consejo para las nuevas generaciones dijo que la producción enseña resiliencia, ya que en el campo se enfrentan sequías, incendios e inundaciones. “No podemos controlar todo, pero sí prepararnos. Somos trabajadores de verdad, y creo que ese amor al trabajo es algo que vale la pena transmitir”, añadió.
Por último, remarcó que las regionales reúnen a los productores de cada zona, tienen su propia comisión directiva y traen a la organización central los problemas y necesidades locales, reuniendo a los productores de cada zona, mediante su propia comisión directiva y traen a la organización central los problemas y necesidades locales.
Dejanos tu comentario
Gobierno e Iglesia fortalecen sus lazos frente a retos actuales y futuros del país
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el cardenal Adalberto Martínez, en la que abordaron temas de relevancia nacional e internacional, destacando la reciente elección del papa León XIV.
Durante el encuentro, el cardenal Martínez compartió detalles exclusivos sobre el cónclave y el proceso de elección del nuevo Pontífice, así como la visión que tiene la Iglesia católica ante los desafíos actuales.
“Tuve la oportunidad de contarle de primera mano cómo fue el cónclave, cómo se desarrolló el proceso de elección, y cuál es la perspectiva que tiene hoy la Iglesia con este nuevo Papa, considerando todos los desafíos que enfrentamos tanto a nivel mundial como en Paraguay” indicó.
El cardenal recordó un encuentro previo con el presidente Peña en la Santa Sede, ocasión en la que se extendió una invitación formal al Papa León XIV para visitar Paraguay.
“Recuerdo haberme encontrado con él en la Santa Sede, en el Vaticano, después de la visita protocolar que se realizó cuando inició su mandato. En esa ocasión, también se había extendido una invitación al Santo Padre, al Papa León XIV, para visitar Paraguay. Por supuesto, estas invitaciones deben ser evaluadas por la Santa Sede y coordinadas con la Iglesia local, pero sería un gran acontecimiento para nuestro país” aseveró.
Acompañamiento espiritual
Uno de los temas abordados fue el Obispado Castrense, institución que brinda acompañamiento espiritual a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
“Conversamos también sobre el Obispado Castrense, que es una institución muy importante, ya que está al servicio espiritual de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Es un ámbito pastoral que requiere de mucha atención y que está al servicio de quienes también sirven a la nación” expresó.
En el plano nacional, la lucha contra la pobreza y la atención a los sectores más vulnerables ocuparon un lugar central en la conversación entre ambas autoridades.
“Por supuesto, hablamos del contexto nacional. Uno de los temas centrales fue la pobreza y la necesidad de dar señales claras de que existe una atención prioritaria hacia los sectores más vulnerables del país”, manifestó el cardenal.
La Iglesia reafirmó su compromiso con los más necesitados y valoró los esfuerzos del Gobierno del Paraguay en materia de infraestructura y bienestar social.
“Este es un punto que siempre ha sido preocupación de la Iglesia. De hecho, colaboramos con distintos programas para apoyar a quienes más lo necesitan. El Gobierno, por su parte, está trabajando en proyectos importantes como la provisión de viviendas, caminos y otras infraestructuras que son muy valiosas para mejorar la calidad de vida” reafirmó el arzobispo.
La reunión concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta en beneficio del pueblo paraguayo, fortaleciendo los lazos entre el Estado y la Iglesia para afrontar los desafíos presentes y futuros.
Siga informado con: Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert