Conacom prepara 5ª edición del Día Nacional de la Competencia
Compartir en redes
La 5ª edición del Día Nacional de la Competencia se tiene prevista para el 2 de octubre, de la mano de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), que reunirá a expertos nacionales e internacionales.
El evento, que incluirá un debate participativo de los participantes, se realizará en el Aula Magna del Instituto del Banco Central del Paraguay, a partir de las 8:30, y las inscripciones están abiertas en el portal www.conacom.gov.py/dianacional.
Esta edición contará con el apoyo de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) y la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), resaltándose así las sinergias entre las instituciones que tienen objetivos comunes en la promoción del crecimiento económico.
La Asociación Suiza de Cumplimiento y Derecho de la Competencia (ACCL), AGON Partners Legal AG, la Asociación Paraguaya de Estudios de Defensa de la Competencia (APEDEC), el Centro de Derecho de la Competencia de la Universidad George Washington y el Instituto Desarrollo acompañan a la organización del evento, en compromiso con la promoción de la cultura de la competencia.
Este año, la actividad contará con destacados expositores invitados, como William Kovacic, director del Centro de Derecho de la Competencia de la Universidad George Washington y expresidente de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos. Igualmente, Ivo Gagliuffi Piercechi, socio en Perú del departamento de Competencia, Regulación Económica y Propiedad Intelectual de la firma Garrigues y expresidente del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi).
También estará Alejandro Ibarra, abogado litigante e investigador de la Universidad George Washington, que abordarán temas de interés que son transversales en materia de defensa de la competencia, derechos del consumidor y la protección de la propiedad intelectual.
Asimismo, anunciarán a los ganadores de la tercera edición del Premio Nacional de Competencia, un concurso de ensayos abierto al público que busca premiar a quienes identifiquen barreras regulatorias a la competencia.
Los ensayos son juzgados por un jurado internacional compuesto por líderes de agencias de competencia de la región, académicos y profesionales del derecho de competencia.
La jornada también incluirá el lanzamiento del Anuario Nacional de la Competencia 2024 y, por cuarto año consecutivo, un foro de preguntas de la audiencia, que serán respondidas por las autoridades presentes de las instituciones participantes.
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
Compartir en redes
Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción. Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero.
“En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló. Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
PRODUCTOS
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias. Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo, se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
EXPORTACIÓN
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur. Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
EMPLEO
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias. El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
DESAFÍOS
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico. “Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto. Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas. Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
FUTURO DEL SECTOR
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda. “El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones. Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
Compartir en redes
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, participó de una reunión con la mesa directiva del Senado, en la cual también participó José Chih-Cheng Han embajador de la República de China (Taiwán) y Chien-Chang Lee, experto en ciberseguridad e inteligencia artificial. Tras el encuentro, el secretario brindó detalles.
“El Congreso tiene una labor importante, nosotros tenemos varios proyectos de leyes que estamos llevando adelante con ellos, estamos trabajando con ellos respecto a cómo alineamosen función a la experiencia que tenemos en estos dos años y qué es lo que se está realizando en otros países respecto a ciberseguridad", indicó.
En conversación con varios medios de prensa, Villate informó que estuvieron escuchando las preocupaciones de los legisladores y respondieron preguntas relacionadas a qué acciones viene emprendiendo la institución a su cargo para fortalecer la ciberseguridad, la reacción del Mitic ante los ciberataques y sobre la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.
“Llevamos un proceso de capacitación y formación a los funcionarios, que ya hemos iniciado hace un tiempo en lo vinculado al manejo responsable de los usuarios y contraseñas. En el 97 % de los casos (de ciberataques) hemos visto que se dio por compromiso de clave y el otro 3 % también es por un compromiso del funcionario respecto a falta de actualizaciones y se aprovecharon las vulneraciones del sistema”, explicó.
Asimismo, reconoció que este proceso tomará un tiempo en dar resultados, ya que la capacitación no se da de la noche a la mañana. También mencionó que uno de los objetivos de los ciberdelincuentes es atraer publicidad y los ataques van a acrecentar en la medida que obtengan un espacio donde se les siga otorgando audiencia.
“Hay una investigación en curso que lo está llevando la Fiscalía y se está avanzando, estamos solicitando todos los datos”, recalcó. También resaltó el relacionamiento y cooperación que se tiene con la República de China (Taiwán) y en la misma proporción con Estados Unidos, quienes aportaron su visión a la estrategia nacional.
Senadores recibieron a expertos de Taiwán en inteligencia artificial
Compartir en redes
Una delegación de expertos en inteligencia artificial de Taiwán compartió sus experiencias con los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, atendiendo que los legisladores se encuentrananalizando varios proyectos de ley que buscan regular el uso de esta tecnología e innovación.
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, quien acompañó al grupo de visitantes, refirió que el encuentro fue coordinado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Al término de la reunión, el diplomático taiwanés explicó: “Venimos a hacer intercambios sobre nuestra experiencia, en el uso de la inteligencia artificial. En Taiwán utilizamos la IA en varios aspectos, pero en este caso, acá nos estamos enfocando en el sistema de salud”, precisó.
Explicó que actualmente están trabajando en un proyecto muy importante que es el HIS (Sistema de Información en Salud), que busca contar con un solo sistema de información a nivel nacional, que es un terreno muy fértil para aplicar la inteligencia artificial.
“Todavía no estamos entrando en detalle de cómo será la cooperación, y es la razón de la visita de la delegación, estaremos evaluando junto con el gobierno paraguayo para luego hacer la cooperación en el uso de la inteligencia artificial”, señaló el diplomático.
Aclaró que el uso de la inteligencia artificial en el sistema de salud, de ningún modo reemplazaría al médico, sino que servirá como una herramienta de asistencia al profesional de blanco.
El embajador taiwanés resaltó que su gobierno viene cooperando con el Paraguay en materia de ciberseguridad. “Seguimos trabajando en este tema. Pero en realidad tenemos muchas cooperaciones y la parte tecnológica siempre ha sido un aspecto importante, que está en diferentes áreas de cooperación”, acotó.
A su turno, el senador Patrick Kemper, titular de la comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro; destacó que la reunión sirvió básicamente para conocer el modelo de implementación de la IA en la detección de varios tipos de patología.
“Lógicamente lo que se busca son cooperaciones que puedan ser implementados a partir de modelos exitosos, como los tienen en su país, con el fin de aplicarlo en nuestro país, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía”, resaltó.
El Banco Central del Paraguay afirmó que la intermitencia en las transferencias interbancarias tuvo como origen un incumplimiento de plazos y la utilización de flujos de mensajería masiva y reiterativa por parte de entidades financieras. Foto: Gentileza
BCP sancionará a entidades financieras que supuestamente causaron la intermitencia del SPI
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) adelantó que habrá sanciones para aquellas entidades financieras que incurrieron en incumplimiento de plazos y utilización de flujos de mensajería masiva y reiterativa, que terminaron afectando el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), provocando intermitencias durante la semana pasada.
En un comunicado publicado este lunes 7 de julio, el BCP informó que la resolución N ° 75/2023, en su artículo 3, establece plazos de autorización y acreditación para las entidades financieras y que observó incumplimientos que derivaron en una afectación generalizada del SPI.
Desde la banca matriz afirmaron que tomarán medidas por los incumplimientos que alegan haber observadoy que sancionarán a las entidades que supuestamente no respetaron plazos y utilizaron flujos de mensajería masiva y reiterativa que no se ajustan a los lineamientos establecidos por la norma vigente.
Según el BCP, esa fue la razón detrás de la intermitencia en el SPI, hecho que fue reclamado por la ciudadanía afectada a través de las redes sociales durante la semana anterior. La afectación ocurrió en aquellas transferencias interbancarias, no así entre clientes de un mismo banco.
“El BCP, una vez registrada esta inobservancia de los participantes comprendidos, ha implementado todas las medidas tendientes a la corrección por parte de estos, a fin de garantizar el uso correcto d este sistema. Asimismo, se determinarán las acciones correctivas a ser aplicadas a cada uno de los participantes involucrados”, expresaron desde el BCP a través de su comunicado.
Creciente uso de transferencias
Desde el BCP habían reportado que las transferencias en el SPI experimentan ritmos acelerados de crecimiento interanual, lo que sugiere que esta herramienta es cada vez más utilizada como medio de pago por parte de la ciudadanía.
Entre enero y abril de este año se realizaron más de 90 millones de transferencias, con un valor acumulado de G. 232,8 billones, que implica un crecimiento del 28 % comparado con el primer cuatrimestre del año anterior.
Al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.