La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) informó que Paraguay fue incluido en las estadísticas de género del Banco Mundial, donde se mide la participaciones de mujeres en la propiedad de las empresas (firm ownership participation) y en la alta gerencia (top management).
En ese sentido, mencionaron que nuestro país ocupó el primer lugar en el indicador de porcentaje de empresas con participación femenina en la propiedad, entre 96 países evaluados entre 2018 y 2023, con una incidencia del 63,4 %, superando así al promedio de América Latina y el Caribe, además del promedio mundial.
En cuanto a la participación de mujeres en cargos de alta gerencia, la posición paraguaya se ubica en el puesto 37° entre los 96 países evaluados, según indicaron. “Esto destaca el importante rol de la mujer en el ámbito empresarial del país”, agregaron desde Rediex.
Lea además: Ante EE. UU. dan a conocer cumplimiento de condiciones laborales del sector ganadero
El poder de dar un impulso
De acuerdo a un informe del Banco Mundial, el economista en jefe y vicepresidente senior de Economía del Desarrollo de la organización, Indermit Gill, había considerado que las mujeres tienen el poder de dar un fuerte impulso a la “tambaleante economía mundial”.
Sin embargo, en todo el mundo las leyes y prácticas les impiden trabajar o poner en marcha negocios en igualdad de condiciones con los hombres. Además, si se cerrara esta brecha, el producto interno bruto mundial podría aumentar más del 20 % y básicamente se duplicaría la tasa de crecimiento mundial en la próxima década.
Por eso, urge más que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para que puedan trabajar, crear empresas y hacerlas crecer, teniendo en cuenta que apenas la mitad de las mismas participa en la fuerza laboral mundial, mientras que, en los hombres, la proporción llega casi a tres de cada cuatro.
Dejanos tu comentario
Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes del foro que convocó a la industria local
Más de 170 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes industriales, formaron parte del Foro Internacional de Productividad organizado por el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
El evento reunió en una misma jornada contenidos estratégicos, experiencias prácticas y análisis sobre cómo mejorar la eficiencia y la innovación en las industrias nacionales.
El presidente de Ceprocal, Osvaldo Achón, explicó que el foro buscó ser un espacio para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas que contribuyan a elevar la productividad del sector. Desde la organización destacan que este tipo de encuentros son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local.
Entre los temas abordados se destacó la conferencia sobre producción industrial con Lean Six Sigma, una metodología que apunta a reducir defectos y desperdicios en los procesos mediante el uso de herramientas estadísticas y principios de mejora continua.
El enfoque fue mostrar cómo estas prácticas pueden traducirse en mejores resultados financieros y mayor satisfacción de los clientes.
Leé también: BCP: la inclusión financiera se potencia gracias a las transferencias instantáneas
El foro también incluyó un taller sobre liderazgo y transformación industrial, donde se resaltó la importancia de contar con líderes que impulsen el cambio desde el propio lugar de trabajo.
Además, se presentaron casos exitosos como el modelo de Toyota, en el que la mejora continua forma parte de la cultura organizacional.
Otro de los ejes fue la eficiencia energética en entornos industriales, con propuestas para optimizar el consumo en procesos y plantas, incluyendo el uso de energías renovables y tecnologías híbridas. La sostenibilidad también estuvo en agenda, con un bloque que integró visiones técnicas sobre cómo reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia económica.
La jornada cerró con una exposición sobre la Industria 4.0 y el potencial de tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la automatización inteligente para redefinir los procesos industriales. El encuentro incluyó, además, un espacio de networking que facilitó la creación de vínculos y alianzas estratégicas entre los participantes.
Dejanos tu comentario
¿Qué le falta a Paraguay para aprovechar su potencial económico?
Respecto a los dichos del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, sobre América Latina, donde alerta que la región no está aprovechando su potencial económico, el economista Wildo González, explicó que Paraguay tiene una historia particular, ya que las reformas estructurales que en otros países se dieron en los años 90, aquí recién empezaron a implementarse hacia 2003 o 2004.
En comunicación con La Nación/Nación Media, González recordó que fue en esos años cuando Paraguay comenzó a ampliar con fuerza su producción basada en recursos naturales. Se disparó el cultivo de soja y aumentó el número de cabezas de ganado, lo que permitió al país ganar terreno como exportador competitivo en los mercados internacionales. Sin embargo, según González, este modelo está llegando a su límite.
“El crecimiento ya no puede seguir dependiendo únicamente de los recursos naturales”, advirtió el profesional. Si bien, aún hay cierto margen de mejora a través de la productividad en el agro o la ganadería, ya no queda mucho más por hacer desde la simple expansión de la frontera agrícola. Para avanzar, el economista expuso que se deben retomar y profundizar las reformas pendientes.
Leé también: Importadores ratifican suba de combustibles debido a conflicto de Medio Oriente
Reformas
Reconoció que algunas reformas están en marcha, lo cual es una señal positiva, pero cuestionó que otras ni siquiera se iniciaron. “Vamos a tener que incomodar a ciertos sectores si realmente queremos mejorar la calidad de vida de la población”, afirmó, haciendo referencia a los intereses que muchas veces frenan los cambios necesarios.
Uno de los principales puntos de preocupación, según González, es el bajo nivel de inversión en capital humano. Mientras el mundo busca nuevas formas de potenciar el talento y el conocimiento, Paraguay sigue rezagado en áreas clave como la educación. Esto se nota, por ejemplo, en los bajos resultados que obtiene el país en pruebas internacionales de matemática.
Además, afirmó que Paraguay podrá cerrar la brecha en infraestructura con el tiempo, pero advirtió que esto no basta si no se invierte de forma urgente en el desarrollo de su población joven. “Tenemos un bono demográfico que todavía podemos aprovechar, pero debemos hacerlo ahora, dotando a nuestros jóvenes de más y mejor educación para ser verdaderamente productivos”, señaló.
América Latina
William Maloney precisó que el crecimiento en Latinoamérica está más o menos al mismo nivel de lo que fue en la década del 2000 al 2010, y según las últimas proyecciones del BM, América Latina crecerá un 2,3 % en 2025 y tendrá un 2,5 % de media en 2026-2027, una estimación muy por debajo de su potencial.
Dejanos tu comentario
Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Según el organismo, es momento de apostar por un nuevo enfoque con más innovación e inversión en capital humano y un mayor impulso a la productividad.
Al respecto, el economista Wildo González habló con La Nación/Nación Media y manifestó que de acuerdo a los dichos de William Maloney, lo que plantea él es una reflexión sobre la fuente de crecimiento de nuestras economías.
González expuso que gran parte del auge económico de América Latina durante los años 90 se sustentó en la apertura al comercio exterior y en la implementación de reformas estructurales, que en ambos casos implicaron el desmantelamiento de políticas públicas mal diseñadas en los años 80.
Luego, recordó que en esa década, las economías latinoamericanas eran, en su mayoría, poco abiertas al comercio internacional, con múltiples barreras comerciales y un alto grado de intervención estatal a través de empresas públicas.
“Durante los años 90, muchos países de la región, siendo Chile un ejemplo destacado, iniciaron procesos de apertura comercial, impulsando sus exportaciones y firmando acuerdos de libre comercio. Esto marcó el inicio de una transformación que consolidó a América Latina como una de las principales regiones exportadoras de materias primas (commodities)”, precisó.
Continuó explicando que paralelamente, se llevó a cabo una ola de privatizaciones de empresas estatales, permitiendo una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios clave, especialmente en telecomunicaciones y energía. En conjunto, estas transformaciones contribuyeron a elevar el crecimiento potencial de las economías de la región.
“El punto central del BM es que muchas de esas reformas ya fueron implementadas: las privatizaciones se realizaron, las economías se integraron a mercados internacionales, y se diversificaron productos y destinos de exportación. En consecuencia, es probable que ya no quede mucho margen para seguir creciendo bajo ese mismo esquema. En adelante, las economías de la región deberían apostar por un nuevo enfoque”, dijo.
Leé también: Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
Precisó que no se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, ya que eso sigue siendo fundamental, sino de avanzar decididamente en inversión en investigación y desarrollo (I+D), y en la creación de condiciones propicias para atraer inversión extranjera directa (IED). En ambos casos, señaló, los recursos clave ya no son los commodities, sino el capital humano y la calidad de las instituciones.
“Por ello, es fundamental que nuestras economías orienten sus esfuerzos hacia estos aspectos, si desean ampliar sus fronteras de crecimiento económico”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay se posiciona favorablemente para las inversiones: nuevo informe del BM destaca potencial económica
El Banco Mundial (BM) presentó recientemente su primera edición del informe Business Ready 2024, un reporte que reemplaza al Doing Business, que resaltaba la facilidad para hacer negocios en las economías. De esta forma, Paraguay aparece en el radar del mundo para los inversionistas entre 50 economías, según el análisis del organismo internacional, aunque con algunos desafíos de por medio.
Business Ready es un nuevo proyecto de recopilación y análisis de datos del Grupo Banco Mundial que tiene como objetivo evaluar el clima para los negocios y para la inversión en todo el mundo, y que irá acompañado de un importante informe institucional anual.
Es un instrumento clave de la nueva estrategia del Grupo Banco Mundial para facilitar la inversión privada, generar empleo y mejorar la productividad a fin de ayudar a las economías a acelerar el desarrollo de manera inclusiva y sostenible. Reemplaza y mejora el proyecto anterior del Grupo Banco Mundial denominado Doing Business.
Se centra en 10 temas que cubren el ciclo de vida de una empresa, desde su creación hasta la operación y, en su caso, la liquidación o reorganización.
Los objetivos principales del informe son: Proporcionar datos y análisis sobre las condiciones que influyen en la inversión privada y la productividad. Ayudar a las economías a identificar áreas para mejorar su entorno empresarial. Estimular reformas que promuevan un sector privado vibrante y el crecimiento económico.
En esencia, el “Business Ready 2024” busca ofrecer una visión más amplia y matizada del clima de negocios global, incorporando una metodología revisada para capturar mejor las complejidades del entorno regulatorio y las políticas que afectan a las empresas.
Leé también: Paraguay impulsa su sector manufacturero para insertarse en cadenas globales de valor
¿Cómo está Paraguay?
Paraguay se posicionó en el tercio medio de los resultados del informe. Según el reporte, estos son los puntajes que obtuvo en los tres pilares evaluados:
* Marco Regulatorio (Regulatory Framework): 60.9 puntos
* Servicios Públicos (Public Services): 50.68 puntos
* Eficiencia Operativa (Operational Efficiency): 60.6 puntos.
El informe destaca que Paraguay tiene fortalezas en eficiencia operativa, pero aún enfrenta desafíos en los servicios públicos y los marcos regulatorios. En el pilar de servicios públicos, Paraguay está por debajo del promedio global del estudio, lo que sugiere una brecha entre la normativa y su implementación efectiva.
Paraguay obtiene el mejor puntaje en Trabajo, Comercio Internacional y Servicios Financieros. En estas áreas, la economía ha establecido la mayoría de las buenas prácticas relacionadas con los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo la no discriminación, la prohibición del trabajo infantil y forzoso, y su aplicación; tiene pocas restricciones al comercio internacional de servicios; y ofrece procesos de Debida Diligencia del Cliente mejorados y simplificados.