El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 prioriza cuatro sectores fundamentales: educación, salud, seguridad y protección social. Así aseguró el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quien junto a su gabinete presentó el proyecto ante la Comisión Bicameral de Presupuesto.
Fernández Valdovinos subrayó la relevancia de este PGN por tratarse de un proyecto presentado tras el grado de inversión. “Este es uno de los proyectos más significativos, ya que es el primero tras haberse obtenido el grado de inversión de uno de los principales calificadores, esto pone a Paraguay bajo la mirada internacional”, dijo.
Hizo hincapié en que el monto de gastos es sostenible gracias a la mejora en la recaudación tributaria y la priorización de los ingresos. “Lo que estamos haciendo es dar un nuevo norte hacia donde deben ir los recursos adicionales que estamos recibiendo”, expresó. El plan contempla gastos por G. 132,9 billones (USD 17,557 milones).
El ministro dialogó con los legisladores sobre las partidas presupuestarias asignadas a los sectores claves, como salud, cuyo presupuesto asignado para medicamentos para el próximo año es similar al de este 2024, que asciende a USD 325 millones, libre de deudas.
Acerca de la educación, mencionó que se completará el quinto y último año de la carrera docente con el presupuesto 2025, para dar cumplimiento con el compromiso asumido por el gobierno. También se asignarán más recursos para la provisión de kits escolares el próximo año, en un esfuerzo por mejorar la calidad educativa y el acceso a materiales de estudio.
En cuanto al sector social, resaltó que el Ministerio de Desarrollo Social tendrá un incremento sustancial en sus recursos, garantizándose el 100 % de cobertura para el programa Hambre Cero, que busca alcanzar a más de 310 mil alumnos. Los programas como Tekoporã Mbarete y el de Adultos Mayores también recibirán un impulso, con la meta de llegar a unas 200 mil familias y 340 mil personas, respectivamente.
Al Ministerio del Interior se destinarán recursos para la compra de nuevas patrulleras y motocicletas, así como para el mantenimiento de estos equipos. La inversión más destacada, sin embargo, será la incorporación de 5.000 nuevos efectivos policiales el próximo año, reforzando así la seguridad ciudadana en el país, aseveró el titular del MEF.
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
Entre Salud Pública e IPS estiman unos 10.000 nuevos casos de cáncer al año, señaló Antonio Barrios
El senador colorado Antonio Barrios, que en su momento fue ministro de Salud Pública, se refirió al proyecto de ley que pretende asegurar el 100 % de la cobertura estatal en medicamentos oncológicos, a través de una modificación al presupuesto 2025 del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), y teniendo en cuenta las estimaciones sobre las enfermedades oncológicas que van en aumento cada año, ya que, entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer por año.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por radio Universo 970Am/Nación Media, explicó que la propuesta busca hacer una reestructuración recortando gastos superfluos que permitan que unos 300 mil millones de guaraníes (aproximadamente 38 millones de dólares) vayan destinados a los medicamentos oncológicos.
Asimismo, destacó que este PGN 2025, es el primero que es realizado por el gobierno actual. En este mismo plan de gastos, el presidente de la República otorgó un aumento de 200 mil millones de guaraníes para el INCAN. Hay que tener en cuenta que actualmente, hay estimaciones que entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer al año.
“Ese crecimiento de la enfermedad del cáncer que es un crecimiento bastante importante, es lo que utilizamos para pensar sobre lo que se necesitaría para dar una mejor cobertura, no sé si del 100 %, pero al menos darle la tranquilidad a la gente de poder tener asegurada la medicación oncológica. Es así que se observó que de los gastos superfluos se podrían obtener unos 300 mil millones de guaraníes, que equivaldría solamente el 10 al 15 por ciento del presupuesto”, explicó.
Aclaró además que no se va a tocar ningún presupuesto de ministerio que preste servicios, como el mismo ministerio de Salud, la Policía Nacional, o el IPS, u otra institución.
“Lo que sí se estarán tocando son aquellos presupuestos que están destinados a viajes, viáticos, de cáterin que hay muchos. También lo que hay muchos son los presupuestos para pagos de pasajes de viajes. Entonces, recortando sobre estos puntos, es lo que permite contar con esa cantidad, que finalmente es solo un 10 a 15 % del presupuesto que se estaría destinando a medicamentos oncológicos para el INCAN”, precisó.
Tratamiento muy costoso
El senador Barrios, que es médico de profesión, señaló que el tratamiento de las enfermedades oncológicas está catalogado como de enfermedades catastróficas, ya que más allá del daño que causa a la salud, los costos de los medicamentos para su tratamiento son muy elevados, y cada vez salen medicamentos de primera generación que son aún mucho más caros.
“Además de todos los gastos que se tienen, hay que tener en cuenta que, mucha gente tiene por costumbre recurrir a amparos judiciales para que la institución esté obligada a comprar tal o cual medicamento, lo que causa un desbarajuste en todo el presupuesto ministerial. Por supuesto, el ministro queda desamparado, porque no hay nada que hacer ante esto. Pero claro, pobre el enfermo que hace lo que puede para conseguir su tratamiento para lograr su curación, o al menos una mejoría de una patología tan severa como es el cáncer”, comentó.
Lo válido es el plan de caja
El senador Barrios indicó que no cree que exista un ministro de Salud que se oponga a estas modificaciones, ya que él contó su experiencia de que casi semanalmente visitaba el Ministerio de Hacienda peleando por su presupuesto, ya sea para que se cumpla con el plan de caja o se cumpla con el presupuesto asignado.
“Una cosa es lo que figura como presupuesto, lo válido es el plan de caja y a veces ahí es donde está la gran dificultad. Se puede tener un presupuesto de 1.000 pero el plan de caja es de 700. Entonces, hay un déficit de 300 millones de dólares, que te liquida para la gestión, porque hay que equilibrar con lo que se tiene en la mano”, explicó.
Asimismo, remarcó que la intención de este plan de modificación del proyecto es disminuir la brecha entre mucha gente que hoy no puede acceder porque no se puede, porque los costos son extraordinarios, o porque el presupuesto va a ser siempre insuficiente.
“Cuando se habla de Salud, siempre se habla de un agujero negro, nunca podés saber cuánto podés gastar. Para entender, un paciente que entra en terapia intensiva, por tres días, con un costo de 20 millones de guaraníes, o ese paciente puede tardar en recuperarse y va a 30 días y el presupuesto se va a 100 o 200 millones de guaraníes. Entonces, hablar de salud siempre va a ser complejo y todos los que critican adelante con sus críticas porque también eso nos sirve para seguir mejorando”, acotó.
Dejanos tu comentario
Corredor Norte, con una inversión de G. 650.000 millones, supera el 80 % de avance
Las obras del Corredor Norte, impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), alcanzaron un avance del 84 %, encaminándose así hacia su recta final. Este proyecto beneficiará a más de 400.000 personas en los departamentos de San Pedro y Concepción.
Esta nueva carretera, que abarca 150 kilómetros de la ruta PY22, tiene como objetivo mejorar la conectividad y dinamizar la economía regional, especialmente en ciudades como San Pedro del Ycuamandiyú, Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén.
El Corredor Norte es considerado una obra clave para la infraestructura vial del país. Su financiamiento proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), con una inversión de G. 658.885 millones.
Leé también: ¿Sos una mipyme y querés exportar? Conocé los primeros pasos
Detalles
El proyecto avanza en tres lotes. En el Lote 1, adjudicado a Ecomipa S.A., las labores se desarrollan entre el cruce Yakare Ñe’e y el km 50 de la PY22, con actividades de terraplén, suelo mejorado, sub-base de suelo cemento, base granular e imprimación, alcanzando un avance del 67 %.
En el Lote 2, a cargo del Consorcio Vial Oriental, las obras cubren desde el km 50 hasta el km 88,8 en Belén. Allí se ejecutan trabajos de terraplén, base granular, carpeta asfáltica y obras de arte. Además, se está construyendo un puente de 200 metros sobre el río Ypané y se mejorará el acceso al puerto Ybapovó con una capa de ripio, logrando un avance del 88 %.
El Lote 3, desarrollado por Acaray S.A., se encuentra en su recta final. Este tramo conecta Horqueta con Belén y Concepción, con trabajos complementarios de base granular para el empalme de la D029 con la PY05, cordón cuneta y base granular en la zona urbana de Belén para su empalme con la PY22.
Te puede interesar: MIC explora zona franca de Panamá para exportar productos a Centroamérica
Dejanos tu comentario
Hay “ambiente” para acordar nuevos costos de patente vehicular, anticipa Opaci
Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) manifestaron en que están confiados en que se podrá llegar a un acuerdo con los legisladores de la Cámara Baja en torno a un nuevo proyecto de ley que establece un porcentaje más justo, desde su punto de vista, en torno al impuesto para las patentes vehiculares.
“Hay un ambiente de que el martes probablemente acordemos un costo finalmente y los diputados van a definir si aplican o no el planteamiento hecho por nosotros que apunta a bajar el costo. Discutir la Constitución es el camino más largo, tenemos la posibilidad acá de llegar a un acuerdo de acá en cinco días entre los diputados e intendentes y fijar nuevos valores al impuesto de la patente al rodado”, expuso Nelson Peralta, director ejecutivo de la Opaci.
El proyecto acordado en la mencionada institución consiste en que los ciudadanos paguen el 0,50 % sobre el valor del vehículo de forma inicial y que durante 10 años se realice una depreciación anual del 10 % del costo del rodado. Luego de los 10 años, las municipalidades deberán cobrar la mitad del último impuesto abonado.
“Lo que hemos presentado que es similar a la ley que fue derogada, que establecía que los impuestos a la patente de rodados se debe pagar sobre el 0,50 % sobre el valor de importación y eso es lo más justo, porque se paga a la medida de tu vehículo”, detalló a la 1020 AM. Asimismo, señaló que esto tendrá un impacto positivo en ciertos municipios, mientras que en otros afectará negativamente.
No obstante, mencionó que con este mecanismo también se busca evitar la fuga de contribuyentes, puesto que es una práctica habitual que los ciudadanos escogen abonar por la patente en aquellos municipios donde el costo es inferior, pese a que la normativa establece que las personas deben pagar sus impuestos en los distritos en donde residen.
En tanto se aborda este proyecto, la última ley promulgada por el Poder Ejecutivo, la n.° 7.447 sigue vigente y es de cumplimiento obligatorio, precisó Peralta. “Lo más fácil es que entre políticos podamos sentarnos a discutir esta ley, la intención de la ley era buena, porque al generalizar buscaba que todos los municipios cobren igual”, añadió.