Se realizó una nueva rueda de negocios en la ciudad de Hohenau, departamento de Itapúa, en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas. Según el reporte del Ministerio de Desarrollo Social, se generaron acuerdos e intenciones de negocios por un valor total de G. 10.348 millones.
Entre los rubros negociados, los productos frutihortícolas y los elaborados a base de maní, chipas y panificados, fueron los más demandados, seguidos por la miel de abeja, huevo, queso, harina de maíz y otros. Los representantes de organizaciones llegaron principalmente del departamento de Itapúa, aunque también de otros puntos del país, como Alto Paraná.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacaron la presencia de autoridades de instituciones como el Banco Nacional de Fomento (BNF), Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y Semillas (Senave) entre otras, para brindar asesoramiento en los procesos de formalización y financiamiento tanto a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) al igual que a productores.
Leé también: Arranca campaña “Paraguayo Como Vos”, un impulso al consumo de lo nacional
Recuerdan que este tipo de jornadas busca acercar la oferta con la demanda para potenciar estos sectores e insertarlos dentro de Hambre Cero, impulsado por el gobierno, que busca promover el cumplimiento del 5 % de compra a las micro, pequeñas y medianas empresas y el 10 % a la agricultura familiar de los contratos adjudicados.
Capacitación
Reiteraron que durante las ruedas de negocios, las mipymes y productores tienen la oportunidad, no solo de presentar sus productos con la posibilidad de convertirse en proveedores de las empresas adjudicadas para el programa, sino también podrán recibir capacitaciones con funcionarios del viceministerio de Mipymes y de otras instituciones del Estado, sobre formalización, financiamiento, de manera a fortalecer la gestión de sus negocios.
Dejanos tu comentario
Empresarios paraguayos podrían aprovechar plataforma logística de Panamá, destaca embajador
Panamá puede convertirse en una vidriera comercial y logística para Paraguay, donde los empresarios paraguayos puedan intercambiar experiencias y se puedan asociar con sus pares panameños, según destacó el embajador de Paraguay en Panamá, Enrique Jara Ocampos. Esto puede facilitar alianzas, intercambio de experiencias y acceso a mercados globales.
Jara destacó que los empresarios paraguayos podrían instalarse en la zona y utilizar la plataforma logística que tiene este país. “Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya, yo creo que eso lo vamos a tener en unos dos meses más”, indicó.
Durante una reunión con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, ambos conversaron sobre las oportunidades de atracción de inversiones que se impulsan desde la representación paraguaya en el país caribeño. Abordaron además la posibilidad de atraer proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con gente de Panamá, además del intercambio comercial.
Leé también: Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa
El embajador mencionó que la presentación realizada en su momento por el ministro de Industria y Comercio en la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Comercio de Panamá está teniendo un impacto positivo respecto a la atracción de inversiones, ya que surgieron varias consultas y acercamientos en la representación diplomática para tener ese contacto.
Además, los trabajos para captar inversión continúan. “Estamos encaminando y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Interés de empresarios
En febrero pasado, representantes de una empresa italiana con sede en Panamá, llegaron a Paraguay para explorar oportunidades de inversión en el sector industrial. La firma está interesada en convertir a nuestro país en un centro de expansión para la región.
Te puede interesar: Destacan nuevo envío de 34 toneladas de caqui nacional al mercado europeo
Dejanos tu comentario
A marzo, importaciones bajo régimen de materia prima suman USD 143 millones
Desde el Viceministerio de Industria informaron que las importaciones realizadas bajo el régimen de materia prima sumaron un total de USD 143 millones, al cierre del primer trimestre del año. El 77 % de las compras se concentraron en los rubros de productos metalúrgicos, equipos y aparatos eléctricos, y productos químicos farmacéuticos.
El buen dinamismo también se reflejó en los números mensuales. Solo en marzo, las adquisiciones alcanzaron los USD 36 millones, lo que representa un aumento del 56 % en comparación con el mismo mes del 2024. Según el informe, unas 126 industrias adquirieron productos del exterior mediante este régimen. Solo en marzo se autorizaron 516 solicitudes de importación.
Durante los primeros tres meses de lo que va el 2025, se destacan tres rubros como los mayores importadores. Los productos metalúrgicos encabezaron la lista con un total de USD 61,8 millones, seguidos por maquinaria, equipos y aparatos tecnológicos, con USD 24,3 millones. En tercer lugar, se ubicó el sector de productos químicos y farmacéuticos, con USD 23,9 millones.
Leé también: Instituto Paraguayo de la Carne: no es un capricho, sino una necesidad, dice ARP
Respecto a los orígenes de las materias primas importadas, el 79 % provino de China, seguido por India y Estados Unidos, con 6,5 % y 4,8 %, espectivamente. Las adquisiciones también se hicieron de España, Bahréin y Turquía.
Al cierre de marzo, unas 203 empresas fueron beneficiadas con el régimen de materia prima. El 78 % de ellas se concentran en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, alimentos y bebidas, y textiles. Además, el 95 % corresponde a industrias ubicadas en los departamentos de Central, Capital y Alto Paraná.
Por último, el informe señala que, en el primer trimestre del año, se autorizaron 1.544 solicitudes de importación, lo que representa un aumento del 34 % en comparación con el mismo periodo del 2024.
Cabe recordar que el régimen de materia prima tiene como objetivo fomentar la inversión mediante liberaciones arancelarias, mejorando las condiciones de competitividad de las industrias como fuente generadora de empleos y de valor agregado. Este régimen está focalizado para estimular la creación y el crecimiento de las pequeñas y medianas industrias.
Te puede interesar: Buscan fortalecer la producción bovina en Misiones
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de abril
Alianza Abdo-Ostfield: Alliana revela que embajada ya advertía sobre su agenda de “alternancia”
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, reveló en una conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que desde la Embajada de los Estados Unidos ya se daban señales de la agenda de alternancia, por la cual operó Marc Ostfield en Paraguay durante la campaña electoral.
Alliana detalló que en campaña con Santiago Peña mantuvieron una reunión en la embajada en dos ocasiones y en una de ellas se dio un comentario que ya alertó sobre lo que se venía para el movimiento Honor Colorado.
Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó que a través de obras de mantenimiento e inversión en infraestructura logró reducir más del 45 % de los cortes durante la temporada de verano, es decir, entre diciembre y marzo. Según el presidente de la institución, Félix Sosa, se instalaron más de 3.000 nuevos transformadores para enfrentar la demanda frente al intenso calor veraniego.
El presidente de la Ande explicó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que la empresa estatal inyectó 250 megavatios de potencia en Asunción y el Área Metropolitana, zonas de mayor consumo de energía eléctrica en el país. También mencionó que se instalaron 3.000 nuevos transformadores, así como la construcción de 90 nuevas líneas de 23.000 voltios, nuevos alimentadores, entre otras obras estratégicas.
Mario Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa falleció ayer domingo en Lima a los 89 años, y con él se pierde al último representante de la generación dorada de la literatura latinoamericana.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa formó parte del llamado “boom” latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
Hambre Cero: alimentos de buena calidad, cocinas y depósitos higiénicos, resaltan
El informe de la Contraloría General de la República (CGR) destaca los aspectos positivos del programa Hambre Cero, al tiempo de observar las falencias a ser corregidas. Un documento de 80 páginas elaborado por la Contraloría expone acerca de la ejecución del Fondo Nacional de Alimentación Escolar para Universalización Equitativa de la Alimentación Escolar, mediante una verificación in situ en escuelas de los 17 departamentos y en Asunción.
Los aspectos destacados en 57 escuelas de Central y Asunción son: instalaciones adecuadas y limpias. Cocinas, comedores y depósitos en buen estado, higiénicos y ordenados. Alimentos de buena calidad y aceptación: comida bien preparada, con buen sabor y aceptada por alumnos
Familias del departamento de Boquerón recibirán asistencia de la SEN
Desde la sede en Mariano Roque Alonso de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) parte en la mañana de este lunes un nuevo contingente de asistencia para las localidades del departamento de Boquerón que se ven gravemente afectadas por las inundaciones que azotan a la zona.
En conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, detalló que en total llevan más de 55.000 kilos de alimentos, los cuales beneficiarán a 2.400 familias de diferentes municipios.
Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Un informe pormenorizado presentado por el abogado Claudio Lovera sobre la causa judicial abierta contra el banco Altas, propiedad del Grupo Zuccolillo, fue el punto central en el 80° congreso ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), liderado por Alejandro Domínguez.
En la ocasión, Domínguez ratificó con firmeza la decisión de la institución que preside en continuar con los esfuerzos para recuperar el dinero robado al fútbol sudamericano por la corrupción, así como la persecución penal de los responsables. Lovera, quien se desempeña como apoderado general de la Conmebol, expuso que mediante una auditoría forense fue recopilada información de los manejos financieros y administrativos entre el 2000 y el 2015.