El complejo sojero registró números más que auspiciosos en cuanto a las exportaciones de la oleaginosa, ya que al octavo mes del año lograron superar el récord histórico de 6,5 millones de toneladas (Tn), alcanzando los 6,8 millones de toneladas en lo que va del 2024, según los registros de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Con esta cifra, Paraguay alcanza un nuevo récord en exportación de soja, con una cifra histórica para el país en términos de desalijo, ya que hasta agosto se embarcó 2 millones de toneladas más que el mismo período de 2023. De esta manera, se logró superar al récord establecido en la zafra 2019/2020 de las 6,5 millones de toneladas.
Lea también: Caída en la venta de soja y escasez de dólares siguen presionando al alza, indican
En términos monetarios, estos envíos generaron ingresos de divisas por valor de USD 2.731 millones, unos USD 172 millones más que el mismo período de 2023. “Aquí observamos la influencia negativa de la baja de los precios internacionales, donde a mayor volumen se cuenta con menores ingresos”, expresó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior del gremio.
Poco saldo exportable
Con relación a la industrialización de la soja, Tomassone mencionó que continúa en ascenso, aunque como sucede con las exportaciones del grano, al haber poco remanente, los envíos de los subproductos también irían disminuyendo en los próximos meses.
Esto, teniendo en cuenta que, si bien se observa una mejora en la salida del grano durante el segundo cuatrimestre del año respecto al mismo período de 2023, para los siguientes meses se prevé una disminución de los envíos al contar ya con poco saldo exportable.
En cuanto a las principales mercados, la Capeco indica que persiste la alta concentración en tres destinos que acaparan el 96 % del total enviado, como lo son Argentina, Brasil y Rusia, de entre los cuales el primero sigue siendo el principal comprador con el 81 % del total exportado.
Puede interesarle: Sésamo paraguayo se posiciona en el mercado exterior por su calidad
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña impulsa revolución agrícola con récord de 10,140 títulos entregados
El presidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, resaltó que al alcanzar los dos años de mandato este 15 de agosto, el gobierno de Santiago Peña está alcanzando la entrega de 10.140 títulos de propiedad de sus tierras. Destacó que en este gobierno se está logrando una verdadera revolución agrícola.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que, haciendo un comparativo del mismo periodo de los dos primeros años del gobierno anterior, hay una diferencia de 565 % entre la cantidad entregada por el actual gobierno y el anterior, que solo llegó a entregar 1.525 títulos.
“Esto refleja un poco la voluntad del presidente de la República de llevar adelante una verdadera revolución agrícola, apoyando a los pequeños agricultores. Porque no solamente trabajamos en el equipo del Indert; estamos bajo el sistema productivo, el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, comentó.
Le puede interesar: Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
Explicó que no solo se trata de entregar títulos a los campesinos; la entrega de los documentos es solo la primera etapa de lo que es la política de gobierno del presidente Peña.
Indicó que la política de revolución agraria, de la cual forma parte el sistema del MAG, tiene previsto además la asistencia y apoyo a los pequeños productores, para que puedan tener mayor inversión y mayores niveles de rendimiento y productividad.
Agregó que esta política productiva también incluye al Crédito Agrícola de Habilitación y al Banco Nacional de Fomento, que permite habilitar un sistema de banca social para la producción, lo que significa la inclusión financiera, permitiendo acceder a los beneficios que tiene el BNF en materia de banca social.“Un enfoque inclusivo que les puede permitir financiar a bajos costos sus emprendimientos productivos, pudiendo participar de las ofertas, en el contexto más grande que es el programa de Hambre Cero en las Escuelas. Entonces, en el lado productivo tenemos títulos, acceso al crédito, asistencia técnica, apoyo con implementos agrícolas, tractores, permitiendo aumentar su capacidad de producción”, comentó.
Récords históricos
El titular del Indert resaltó que, más allá de los aspectos cualitativos, el gobierno de Santiago Peña está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad, rompiendo récords históricos en el Paraguay.
Resaltó que, más allá de la cantidad de títulos entregados, que a la fecha llega a 10.140 beneficiarios, cifra nunca antes alcanzada, está igualmente trabajando en aquellas comunidades emblemáticas que han peleado por muchos años por la titulación de sus tierras, incluso con graves conflictos sociales y enfrentamientos que derivaron en pérdida de vidas humanas.
Andrés Barbero
Al respecto, Ruíz Díaz recordó tres casos emblemáticos; como el caso de la colonia “Andrés Barbero” o “Barbero Cué”, una comunidad de 2.400 familias que lleva 74 años peleando por titular sus tierras y ahora están en un proceso avanzado más de 450 títulos que comienzan a ser entregados y que se irá dando por etapas.
“Más allá de la cantidad estamos ante un caso, donde fue zona de conflicto que ahora se va a convertir, en una zona de prosperidad. En la colonia Andrés Barbero, hubo muertos, enfrentamientos; pero ahora se va a producir, se va a auto realizar el orden, vamos a decir, a partir de la titulación viene el ordenamiento territorial y es un caso impactante para el país”, resaltó.
Marina Cue
El segundo caso emblemático es “Marina Cué”, que hoy es conocido como “San Oscar Romero”, del distrito de Curuguaty; que también es otra comunidad emblemática de largo años de lucha por sus tierras que datan de la década de 1970. Aquí son 210 familias que ya comenzaron a recibir sus títulos de propiedad.
“Una colonia que también pasó por permanente conflicto, donde los campesinos se enfrentaron a las fuerzas del orden público; registrándose la muerte de 11 campesinos y 6 policía. Esto también costó la continuidad de un gobierno, porque derivó en juicio político a un jefe de Estado, causando una interrupción del proceso político en el Paraguay, en la era democrática”, recordó.
Arroyito
El tercer caso emblemático que señaló tiene que ver con la comunidad de Arroyito, específicamente la colonia Virgen del Camino, donde ya están alcanzando aproximadamente unos 2.000 títulos de propiedad.
Señaló que también fue una zona de constante conflicto, recordó que los primeros meses que tuvo que llegar a estas comunidades mencionadas lo tuvo que hacer con acompañamiento policial, ya que fue muy difícil al principio por la alta desconfianza que tenían hacia la institución. Resaltó que todo eso hoy cambió, y se puede ver la alegría en los rostros de la gente que incluso ya los invita a compartir sus mesas.
Asimismo, resaltó que solo de muestra recordó estos tres casos emblemáticos, pero existen muchas otras colonias del Indert que llevan largos años de espera en todo el país. Así también los asentamientos rurales del departamento Central, donde nunca antes se había titulado.
“Todas estas comunidades, al final, son familias que a partir de ahora van a pagar sus impuestos, van a contribuir con el crecimiento, el engrandecimiento del distrito, e integran al desarrollo económico y social de sus respectivas comunidades. Anteriormente estaban en zonas marginales, hoy son zonas tituladas, que les permite sentirse seguros en su hogar”, acotó.
Dejanos tu comentario
A casi dos años, el gobierno de Peña logró 98.155 nuevos empleos formales
Desde el Ministerio del Trabajo, encabezado por Mónica Recalde, se informó que a casi dos años del gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, se logró 98.155 nuevos empleos formales, alcanzando un récord histórico de 805.793 cotizantes en el régimen general de la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Alcanzamos nuestra meta 5 meses antes! Hoy celebramos un logro que muestra el Paraguay que estamos construyendo. Este incremento no es casualidad, es el resultado de políticas públicas claras y sostenidas”, manifestó Recalde mediante sus redes sociales oficiales.
Recalde dijo que desde su cartera se trabajó en fiscalizaciones y regulaciones para la protección de los derechos laborales y en la simplificación de trámites para facilitar la formalización de empresas.
Lea también: ANR: ingenieros apuntan a contribuir con el futuro energético de Paraguay
A la par, detalló que se impulsó el programa de control a la iniciativa Hambre Cero en las Escuelas, que formalizó a miles de mujeres que cada día cocinan para más de un millón de niños y niñas en las escuelas del país.
Señaló que también generaron mejores condiciones de productividad a través de la formación y capacitación para el trabajo. “Nuestro compromiso es seguir trabajando con visión de Estado para que cada paraguayo y paraguaya tenga acceso a un empleo digno, con seguridad social y derechos garantizados. Porque el desarrollo del país empieza por mejorar la calidad del trabajo de su población”, comentó la alta funcionaria de Estado.
Te puede interesar: Embajada de EE. UU. resalta relaciones diplomáticas entre Paraguay y Taiwán
Dejanos tu comentario
Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
La cotización del dólar cayó este miércoles 20 puntos y establece un nuevo mínimo en el año: G. 7.360. La última vez que cotizó en ese monto fue en abril de 2024. Las razones de este comportamiento cambiario guardan relación con una apreciación del guaraní por una baja liquidez, mayores ingresos de divisas por bonos del Tesoro y un debilitamiento internacional del dólar.
Luego de poco más de 15 meses, el dólar volvió a cotizar a G. 7.360, en un contexto de reducción continua del tipo de cambio, marcada por factores tanto locales como externos.
El economista Elías Gelay explicó a La Nación/Nación Media que el dólar arrancó el año con un comportamiento inusual al alza, superando en algunos tramos los G. 8.000, pese a que en el primer trimestre, por lo general, el tipo de cambio muestra sus valores más bajos por los ingresos de divisas de parte de las exportaciones agrícolas.
La necesidad de cortar picos en el tipo de cambio obligó al Banco Central del Paraguay a realizar desde marzo intervenciones diarias de USD 15 millones como mínimo, lo que, según Gelay, derivó en un aumento de las tasas de interés en guaraníes. Esto motivó a que las empresas reduzcan su demanda de dólares y vendan parte de sus reservas para cumplir con sus obligaciones crediticias.
“Esa desdolarización que hubo por parte de algunas empresas que se estaban financiando en guaraníes creo que empujó un poco las condiciones de la baja del tipo de cambio en el mes de julio”, dijo a LN.
Por otro lado, señaló que la emisión de bonos del Tesoro inyectó importantes cantidades de divisas, lo que aumentó la oferta de dólares en el sistema financiero. “Hubo algunos ingresos de inversores del exterior que compraron bonos del tesoro justamente a fines de junio. Eso también aumentó la disponibilidad de dólares” comentó.
En el plano internacional, Gelay señaló que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) resolvió mantener sus tasas de interés, lo que hace que el dólar sea menos atractivo para los inversores y se traduzca en un debilitamiento de la moneda estadounidense frente otras, además de la situación comercial del país del norte con sus aranceles.
¿Qué depara el segundo semestre?
Gelay mencionó que el segundo semestre trae consigo, por lo general, una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones de parte del sector agrícola, en vista al inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la suba no sería significativa.
“Probablemente vamos a tener de vuelta presiones a la suba de la cotización en los próximos meses, pero venimos por un año bastante atípico. Todos los agentes esperábamos que la cotización suba, nos sorprendió un poco esta caída abrupta que hubo, pero entendemos que se tendría que ir ajustando en los próximos meses”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca industrializarse atrayendo capital brasileño y argentino
El plan de Paraguay para atraer inversiones argentinas y brasileñas ya está dando de qué hablar en los países vecinos. Un importante medio argentino entrevistó a Marco Riquelme, viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), destacando que nuestro país busca dejar atrás su perfil de exportador de commodities para insertarse en las cadenas de valor de los dos gigantes del continente.
El diario La Nación de Buenos Aires destacó que nuestro país ofrece a empresarios argentinos y brasileños un régimen impositivo simple, con solo tres impuestos, y otras facilidades fiscales como el único impuesto del 1 % a la maquila, además de la estabilidad macroeconómica que brinda previsibilidad al capital. También mencionó que Paraguay logró por cuarto año consecutivo el mejor clima laboral de la región de parte de la Fundación Getulio Vargas.
“A nuestro favor, el 70 % de la población es gente joven menor de 40 años, y tenemos un régimen impositivo distinto con solo tres impuestos”, dijo Riquelme al medio argentino. Además, refirió que los argentinos que se radicaron en Paraguay pasaron de dedicarse a la gerencia o consultoría a convertirse en desarrolladores inmobiliarios.
Leé también: Cinco empresarios taiwaneses se instalarán en el parque tecnológico de Minga Guazú
Soporte industrial
No obstante, los regímenes de incentivo a la industrialización del país hicieron que varios argentinos vayan utilizando al país como soporte industrial, sea como parte de la cadena productiva o abriendo una oficina comercial.
El viceministro señaló que uno de los objetivos es dar un paso a la industrialización, dejando atrás la etapa de la exportación de meros commodities, con una mirada al Mercosur, sobre el que insistió que debe mantener un enfoque aperturista en términos comerciales.
Estabilidad y crecimiento
“El Mercosur es nuestra región estratégica, donde tenemos que hacer una diferencia y ser parte del encadenamiento productivo en la región”, manifestó Riquelme a La Nación de Argentina, aludiendo que estos atractivos también se complementan con una gestión estatal que apunta a generar estabilidad macroeconómica.
Señaló que Paraguay crece económicamente a un ritmo del 4 % anual y tiene una inflación de menos del 3,5 % en la última década. Así como recordó que el nivel de endeudamiento del Estado es bajo y que las condiciones están dadas para acelerar el crecimiento económico por encima del 4 %.
“El crecimiento económico de los últimos años viene motorizado por la estabilidad y por el empuje de sectores puntuales, como el del agro. Pero los empresarios que nos sumamos al gobierno creemos que hay una oportunidad para acelerar ese crecimiento del 3 o 4%”, sostuvo el alto funcionario del MIC.