Una buena noticia para la calidad genética y estatus sanitario de la ganadería paraguaya, tras concretarse ayer la primera exportación de genética bovina de la raza Nelore con destino a Guatemala, informó la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
La Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) calificó el hecho como un día histórico, no solo para la raza, sino también para el gremio y la ganadería nacional, al lograr enviar 1.200 pajuelas con destino al país centroamericano.
Las pajuelas nelore provienen de los toros RP 4402 Ranchero de José Salomón Pérez, y del RP 2231 Karaicho de Luís Soljancic, pertenecientes a Rancho Rosalba y La Emiliana, cuyo lote partió este lunes 9 de setiembre desde Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Lea también: Día de la Agricultura: Hambre Cero y lucha al contrabando, principales logros
Orgullo para la genética
Este envío es considerado como logro histórico para la ganadería nacional, tras el primer embarque de genética bovina paraguaya al mercado guatemalteco.
La APCN felicitó a todo el equipo de Taurus Centro Genético y Cebulandia por este logro, al tiempo de transmitir confianza en que muchos mercados más se abrirán para la genética bovina paraguaya, que hoy en día representa un “orgullo y es fruto de años de trabajo e inversiones”.
El acto de embarque contó con la presencia del presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, y del presidente del gremio de la Nelore (APCN), Luís Soljáncic.
Dejanos tu comentario
Braford, 35 años de producir carne de calidad desde el campo
La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, celebra más de tres décadas de incansable labor para dejar en alto la raza y a la ganadería paraguaya, con genética de excelencia y una producción sostenible.
La raza bovina Braford, celebra 35 años de trayectoria, de su incursión en el mercado local, de producir carne de calidad con mejoramiento genético, y aportar al crecimiento de la ganadería paraguaya que sobresale en los más importantes mercados internacionales, actualmente como décimo exportador de la proteína roja.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, Mustafá Yambay, compartió la alegría, agradecimiento y motivación para con el gremio y los que hacen parte de ello, desde los productores, criadores, cabañeros y profesionales que logran el crecimiento de la raza.
“Felices de ser parte de estos primeros 35 años de la asociación que sigue creciendo diariamente, buscando consolidar a la ganadería paraguaya a través del principal atributo de la raza, que es la de producir carne de calidad a partir de los campos paraguayos”, expresó Mustafá a FOCO.
El mensaje de la asociación de criadores es de; “Juntos somos más fuertes, porque compartimos la misma pasión y el mismo compromiso”. Con orgullo celebran 35 años de historia, trabajo y excelencia en la ganadería, con la mirada puesta en el crecimiento y evolución de la raza.
La asociación aprovecha a la vez para invitar a su 19º Expo Nacional Braford y 8º Nacional del Ternero a realizarse del 22 al 25 de abril, con un concepto que trasciende fronteras y conecta con la esencia misma de la raza Braford: su fuerza, su adaptabilidad y su identidad inconfundible.
Bajo el lema “El mundo es de color rojo y blanco”, invitan al público a sumergirse en un universo donde estos colores representan no solo a la raza, sino también a la pasión, la tradición y el futuro global de la ganadería paraguaya.
Dejanos tu comentario
Ganadería paraguaya se destaca por su modelo
Gremios referentes de la producción ganadera nacional presentaron un folleto que se denomina “Paraguay: productor sostenible para el mundo”. Se trata de un material que recopila la información oficial sobre el sistema productivo del país desde una perspectiva ambiental. La intención es posicionar el sistema nacional en mercados internacionales, destacando su sostenibilidad y compromiso con las buenas prácticas. Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP, destacó que el material será clave para mostrar el sistema de producción sostenible en el que opera la ganadería paraguaya y desmitificar argumentos erróneos sobre la producción de este rubro.
La producción cárnica sigue creciendo y ganando terreno en el mundo. Actualmente, Paraguay es el décimo exportador de carne bovina en el mercado internacional. Además, el sector productivo genera más del 70 % de los ingresos del país en concepto de exportaciones, según el titular de la ARP. En ese contexto, lo que se busca con el trabajo es reunir toda la información disponible en un solo material. De esa manera se quiere mostrar los índices ambientales y productivos para consolidar la imagen de la ganadería paraguaya como un sistema productivo sostenible.
El documento fue elaborado en conjunto por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Consorcio de Ganaderos Experimentación Agropecuaria (CEA), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) y la Fundación Solidaridad. La presentación se realizó el pasado lunes en la sala de comisión directiva de la ARP, en Mariano Roque Alonso, y contó con la presencia de los principales referentes de los gremios que cooperaron en la elaboración del material.
Dejanos tu comentario
SIAP, un paso trascendental en la ganadería paraguaya
Este 2025 es un año crucial para la ganadería paraguaya, ya que en febrero desde el 1 se dará inicio al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que le dará un nuevo rostro al sector pecuario. Se trata de una herramienta valiosa que posicionará a Paraguay como productor de calidad certificada.
Es lo que mencionó el presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca Guex, en conversación con La Nación/ Nación Media, respecto a lo que representa esta incorporación, que desde todo punto de vista es un paso trascendental para la ganadería local.
“Con el SIAP vamos a empezar a desarrollar tecnología en la producción ganadera, algo que antes no se tenía pensado y es lo máximo porque con el chip que van a tener los animales, se podrá tener una trazabilidad que podrá ser certificada, además de mejorar la rentabilidad”, expresó.
Valor agregado del SIAP
¿Por qué será tan bueno?, fue consultado, a lo que explicó que el SIAP tendrá tres aspectos ventajosos que fortalecerá la cadena productiva; en lo sanitario, en lo productivo y también en lo comercial. Detallando cada uno, indicó que se podrá tener un control, una trazabilidad de los animales para prevenir o tratar posibles eventos sanitarios como enfermedades.
Así también, en el aspecto productivo, el ganadero podrá usar la información para cargar datos de productividad, de cuántas crías tiene una vaca en su ciclo de vida, si tiene un buen crecimiento así como las propiedades morfológicas del animal. “Va a ser muy útil para mejorar la producción”, sumó Apodaca respecto al valor agregado que dará.
Un tercer aspecto es lo comercial, ya que la identificación animal dotará a Paraguay de una enorme credibilidad y competitividad, teniendo en cuenta la presencia de la carne paraguaya en mercados exigentes, muchos de ellos ya con requerimientos de trazabilidad. “Va a ser un buen marketing para la carne paraguaya”, agregó el referente.
El titular de Fundassa remarcó a la vez que la implementación del SIAP es algo que no en todos los países se realiza, punto en el que recordó al última experiencia en la feria de París, Sial, en el que los mercados interesados quedaban sorprendidos por este avance que tendrá Paraguay para la trazabilidad de su carne. Respecto a los países vecinos, Uruguay ya lo implementa, mientras que Argentina comenzará a hacerlo y Brasil había iniciado en algunos estados.
Puede interesarle: Avanza cooperación tecnológica de Israel a Paraguay en el campo
Dejanos tu comentario
Parte primera carga de 26 toneladas de limón tahití a Argentina
Como un nuevo hecho histórico se considera la exportación por primera vez de limón tahití desde Paraguay hacia la república Argentina, desde el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, una zona fructífera e ideal para este tipo de cultivos cítricos, además de otros rubros probados como la piña.
Al respecto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, mencionó que este primer envío es el inicio de varios que se pretende realizar, con el desafío de lograr la sostenibilidad del negocio, de modo a que sea un aliciente motivador para el productor paraguayo, de apostar en cultivos que no son tradicionales.
“Celebramos esto, de que Paraguay pueda seguir posicionándose, cumpliendo las exigencias fitosanitarias de un mercado exigente, y eso demuestra que nosotros estamos en condiciones de cumplirlas. Seguramente nunca fue pensado poder exportar este producto, por eso es un logro de un proceso largo, de mínimo 3 años para obtener la cosecha”, expresó previo al acto de embarque.
Lea también: MAG dialogará con entidades financieras ante la crítica situación de los productores
País exportador
El titular del MAG remarcó la premisa de que Paraguay vaya posicionándose como un país exportador, algo que normalmente no es noticia común, más aún al tratarse de un rubro no tan tradicional, cuyos productores encontraron en dicha zona el lugar ideal para expandir la fruta. “La calidad de los limones que salieron fue muy aceptada en Argentina, a partir de ahí se da se da la primera carga”, agregó.
El primer envío fue de unas 26 toneladas aproximadamente de limón tahití de primera calidad, gracias a la dedicación de unos 30 productores aproximadamente de Yby Yaú que cultivaron una superficie de 130 hectáreas ya establecidas, con tres años de espera para la cosecha completa.
Oportunidad de diversificar
Es así que se trata de una oportunidad, un negocio que se presenta y que puede aprovecharse, cuidando siempre los aspectos sanitarios, algo fundamental para conquistar los mercados. En ese sentido, Giménez indicó que esto abre el paraguas, de pensar en países vecinos como Brasil que es un gran consumidor de esta fruta.
Puede interesarle: Sequía se aproxima a escenario del 2019: productores urgen soluciones técnicas
Tanto esta nueva exportación, como los concretados también por primera vez en 2024 con los rubros como el tomate especialmente, que se llegó a enviar casi 1.700 de toneladas también a la Argentina, al igual que otros envíos menores de zanahoria, cebolla y locote, son un signo del potencial de producción de calidad del país.
“Es algo que motiva a la agricultura familiar, con esta sequía fuerte el limón por ejemplo no tiene ningún problema. Tenemos que seguir pensando en estos rubros que se adaptan y se comportan a este tipo de situaciones”, subrayó el secretario de Estado.