Día de la Agricultura: Hambre Cero y lucha al contrabando, principales logros
Compartir en redes
Cada 9 de setiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, en homenaje a la fundación de la Organización Mundial de Agricultura y Alimentación (FAO) en 1945, para reconocer y valorar el trabajo de millones de personas dedicadas a esta actividad que alimenta al mundo.
Para conocer la importancia de la labor de los agricultores paraguayos, el diario La Nación/ Nación Media, conversó con el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien destacó a este sector como uno de los principales motores de la economía y un impacto preponderante.
“Celebramos esta fecha, que es a nivel mundial, para honrar el trabajo de la agricultura en la vida cotidiana y en nuestra economía. Definitivamente, nuestra agricultura tiene un gran impacto, porque representa el 15 % del PIB, además de la mano de obra que genera”, expresó.
Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería. Foto: Emilio Bazán
En este sentido, resaltó el aporte y la participación de la agricultura familiar campesina, en especial de los pequeños productores que no superan las 20 hectáreas, al ser el segmento más vulnerable de pequeña escala ante condiciones adversas.
Además hizo hincapié en dos principales logros demostrados por el Gobierno actual, que involucran a la agricultura familiar, como ser el programa de alimentación escolar “Hambre Cero” y los controles estrictos al contrabando en beneficio de la producción nacional.
“A través del programa Hambre Cero, se pudo incorporar a la agricultura familiar a la cadena de valor de la alimentación estudiantil, que además de aportar con la nutrición de los niños y a la no deserción escolar, hace parte del fortalecimiento de la agricultura a pequeña escala, agregó.
La incursión de la agricultura familiar al programa Hambre Cero y el estricto control al contrabando, considerados como logros principales. Foto: Archivo
A lo que sumó la lucha contra el flagelo del contrabando, tras los estrictos controles implementados desde la DNIT, con grandes incautaciones de productos hortícolas preferentemente, cuyos ingresos ilegales golpean a los pequeños agricultores.
Así también, el titular de la cartera agraria valoró el ingreso de divisas por las exportaciones agrícolas, que solo de productos primarios a julio de este año ascendió a USD 2.906 millones, con una gran incidencia por los envíos de soja por valor de USD 2.569 millones.
Es así que el Día de la Agricultura, recordada en setiembre coincidentemente con las fechas de siembra, que es sinónimo de esperanza por una nueva campaña agrícola esperanzadora y desafiante, catalogó el ministro, sin dudas es para destacar.
Oviedo: “El Gobierno necesita de una oposición fuerte y con propuestas”
Compartir en redes
El senador José Oviedo, de Yo Creo, destacó la importancia de una oposición crítica, pero constructiva en el sistema democrático. Aseguró que el actual gobierno debe valorar el papel que cumple el sector opositor en el Congreso y no “invitarlos” a sumarse, ya que la mirada crítica es esencial para mejorar las propuestas de reforma.
“El Gobierno necesita de una oposición fuerte y con propuestas. Nosotros acompañamos los buenos proyectos, proponemos mejoras, y eso incluso fue reconocido por el presidente en su informe”, expresó el legislador durante el programa “Fuego cruzado” de canal GEN/Nación Media.
Oviedo defendió el trabajo legislativo de su bancada y cuestionó los intentos de desacreditar la crítica política. “No hay espíritu democrático en deslegitimar la crítica. La oposición está cumpliendo su rol y muchas veces sus aportes mejoran los proyectos oficiales”, afirmó, al tiempo de señalar que, pese a su rol minoritario, la oposición mantiene una postura seria y argumentada en los debates que se dan, al menos desde la Cámara de Senadores.
Si bien hay avances, todavía hay muchas cuestiones por resolver afirmó el senador José Oviedo. Foto: Pánfilo Leguizamón
Informe de Peña
En su análisis del informe presidencial, el senador valoró ciertos avances en políticas sociales, como el programa de adultos mayores, pero subrayó que persisten múltiples urgencias sin resolver. Entre ellas, mencionó la situación del sistema de salud, donde a pesar de anunciarse una inversión de USD 500 millones en infraestructura hospitalaria, “los hospitales siguen mal cuidados, faltan insumos y personal. Esa es una urgencia no atendida”.
Oviedo también se refirió al programa Hambre Cero, que fue aprobado con apoyo legislativo de la oposición, aunque, según dijo, no está cumpliendo con sus objetivos en términos de generación de riqueza ni de articulación con la agricultura familiar. “Los productores no están vendiendo sus productos al programa”, observó.
El legislador cuestionó que el informe no haya incluido referencias a la reforma fiscal ni a la situación de Itaipú, temas que consideró fundamentales. “La reforma fiscal es la madre de todas las reformas y sigue siendo postergada. No se dijo si se abordará este año o el siguiente”, apuntó.
Por otro lado, resaltó algunos proyectos presentados desde su bancada, como la mejora integral del sistema de transporte público y la regulación del consumo energético en actividades como la criptominería, alegando que la oposición si cuenta con una agenda.
Anunció que está ultimando una propuesta de ley para promover la formalización del empleo. “La informalidad deja a muchos trabajadores sin aguinaldo, vacaciones, jubilación ni seguro. Eso hay que cambiarlo”, sostuvo.
Finalmente, reiteró que los números macroeconómicos pueden ser positivos, pero “la gente todavía no está bien”. Por eso, instó al Ejecutivo a redoblar los esfuerzos y a fortalecer el diálogo con todos los sectores. “No nos inviten a subirnos a su carro. Inviten a fortalecer la oposición”, concluyó.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el gasto social de la Administración Central llegó a G. 17 billones al cierre del primer semestre de 2025. Foto: Archivo
Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que el gasto social de la Administración Central llegó a G. 17 billones al cierre del primer semestre del 2025. Esta cifra representa un aumento de G. 841.000 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidando el compromiso del Gobierno con la inversión en programas sociales.
Uno de los principales factores que explican este crecimiento es el fortalecimiento de las transferencias realizadas a los gobiernos subnacionales, particularmente a las gobernaciones.
Estos fondos están destinados a sostener y ampliar el programa “Hambre Cero”, una iniciativa emblemática que garantiza a estudiantes de todo el país el acceso a desayuno, almuerzo, merienda y cena.
El informe, elaborado por el viceministerio de Administración Financiera (VAF), destaca además que otros programas sociales clave tuvieron una significativa incidencia en el gasto. Entre ellos se encuentran los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios, la pensión alimentaria “Adultos Mayores” y el programa Tekoporã Mbarete, que brinda apoyo a familias en situación de vulnerabilidad.
En cuanto a la distribución de los recursos, la estructura del gasto social revela el foco en áreas prioritarias. El 33 % del presupuesto social se destinó a educación, el 24 % a salud, el 22 % a promoción y acción social, y el 18 % a seguridad social.
La prioridad fiscal del gasto social al cierre del primer semestre fue del 53 %, lo que significa que más de la mitad del gasto de la Administración Central se dirigió a programas de servicios sociales.
Este indicador es consistente con el promedio de la última década, que se ubica en torno al 55 % y refleja el compromiso del Estado de mantener un alto compromiso con la inversión social, incluso en escenarios de restricciones fiscales.
Para quienes deseen acceder al informe completo y conocer en detalle los datos de la ejecución presupuestaria, el MEF puso a disposición el documento en su portal web oficial.
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Compartir en redes
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.