Por primera vez se realizó en el país un foro que comparte el impacto de la economía circular en la cadena de valor de la industria nacional, con miras a analizar e impulsar nuevos modelos de negocios sostenibles que optimicen el uso de los recursos.
Se trata del Foro Paraguay Circular 2024, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la firma Soluciones Ecológicas SA, en el marco de la Expo CAPASU, una actividad que reunió a líderes y referentes del sector público, empresarial, la academia e interesados en conocer las últimas tendencias en sustentabilidad.
En un mundo en el que los negocios cada vez más están globalizados, la tendencia es de minimizar los desperdicios además de fomentar la regeneración de los recursos naturales dentro y fuera del entorno empresarial. El foro demostró las acciones realizadas a nivel local en cadenas de valor, testimonios de éxito e innovaciones y tecnología en la economía circular.
Lea también: Inicio de la siembra con el desafío de la competitividad y la eficiencia
Temas desarrollados
La actividad también contó con debates sobre los desafíos y oportunidades en la implementación de la economía circular en diferentes sectores, como así también la exposición de productos y proyectos de sostenibilidad. Los temas centrales abordados fueron el conocimiento y la conciencia, la innovación y la colaboración, el desarrollo de políticas y estrategias, prosperidad económica sostenible, educación y concienciación.
Asimismo, se desarrolló una charla magistral sobre “La neutralidad climática y la transición de los modelos de negocio en la industria. La economía circular como estrategia de desarrollo sostenible” a cargo de Hernán López y Fernando Amar, abogados especializados en Derecho Ambiental.
Estos expertos compartieron, a través de sus experiencias, las estrategias clave para implementar modelos de desarrollo sustentables en las empresas, además de paneles sobre como la economía circular está redefiniendo el éxito empresarial con casos reales presentados por líderes y expertos del sector.
Puede interesarle: Exministro de Hacienda pide más transparencia en gastos de PGN
Dejanos tu comentario
Sostenibilidad no es gasto, sino inversión con impacto
Por: Adelaida Alcaraz
Paraguay emerge como un referente regional en economía circular. Gracias al liderazgo de Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), el país transforma residuos en recursos estratégicos, generando empleo, innovación y aportes económicos que demuestran que la sostenibilidad no es un costo, sino una oportunidad de crecimiento rentable.
Hoy, el mundo demanda simultáneamente sostenibilidad y competitividad, y Paraguay no permanece al margen de este desafío. El país trabaja intensamente para posicionarse como un actor clave en la región, liderado por Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy).
En este mano a mano, el titular del gremio reveló que el sector no solo genera empleo, sino también innovación y más de USD 100 millones anuales en aporte fiscal.
Su gestión se centra en fortalecer la formalización del sector, promover políticas de trazabilidad y manejo de residuos, fomentar la educación ambiental y expandir la red de empresas comprometidas con prácticas circulares. “El objetivo es crear valor económico con impacto social y ambiental, y consolidar un modelo de desarrollo sostenible que inspire a toda la región”, anticipó.
Paraguay logró atraer inversiones millonarias en reciclaje. ¿Cuáles son los hitos más recientes que muestran ese cambio de paradigma?
En los últimos cinco años, el sector concretó inversiones significativas por más de USD 85 millones para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada desarrollada por Paresa-Coca Cola, Coresa e INPET, con una operación de USD 25 millones.
También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Grupo Cervepar, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante un desembolso de USD 43 millones. Estas apuestas estratégicas marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país.
¿Qué impacto real tiene esta industria en la economía paraguaya?
La industria sustentable constituye un motor estratégico para el desarrollo económico, al generar empleo formal, atraer inversiones, impulsar la innovación y contribuir de manera significativa a la recaudación fiscal.
En Paraguay, este sector no solo promueve la protección del ambiente, sino que transforma los residuos en recursos estratégicos, optimiza procesos productivos y abre nuevas oportunidades de mercado. Brinda sustento directo a más de 25.000 recicladores de base, articula su labor con 2.500 centros de acopio y beneficia de manera indirecta a más de 130.000 personas.
Estos resultados reflejan la magnitud del impacto social y económico derivado de la economía circular. Asimismo, la dimensión ambiental y la competitividad empresarial se encuentran estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación institucional, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global creciente y exigente en materia de estándares ambientales.
Las industrias que integran la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), fundada en el 2020, no solo promueven la protección del ambiente, sino que también transforman los residuos en recursos estratégicos, optimizan procesos productivos y abren nuevas oportunidades de mercado.
En la práctica, ¿qué materiales se están reciclando y con qué resultados?
El sector recupera más de 200.000 toneladas de materiales al año, incluyendo papel, cartón, metales, plásticos y vidrio.
En plásticos tipo PET, más del 70 % del material generado es reciclado e incorporado a nuevos productos de consumo y embalaje. En metales -ferrosos y no ferrosos- la tasa de recuperación supera el 95 % anual, posicionando al país como referente regional.
La recuperación de envases tipo larga vida alcanzó 4 millones de unidades en 2024. En residuos electrónicos, entre 2019 y 2024 se reciclaron más de 1,2 millones de kilos.
¿Qué tipo de empresas integran la Cispy y cuál es su peso en la economía nacional?
Actualmente, la Cámara nuclea a empresas líderes en reciclaje y valorización de residuos: vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos electrónicos, envases de agrofértiles, larga vida y más.
Estas empresas, con más de 45 años de trayectoria, generan 7.000 empleos directos, aportan al menos USD 100 millones al fisco cada año y son clave en la cadena de valor de la economía circular. Entre ellas figuran referentes como Cartones Yaguareté, Coresa, Brassur, TyD Recycling, Neo Holding, FyF, Ecocur, Darnel, Tecnomyl, Replas S.A., Envamas S.A. y Neoplast S.A.
Para un inversor extranjero, ¿qué define a una industria sustentable en Paraguay? ¿Cómo hace para ser parte de Cispy?
En nuestro contexto, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Para formar parte de la Cámara, una empresa debe demostrar compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con principios de sustentabilidad. Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las compañías operen y compitan con confianza, con respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por su desarrollo.
¿Qué desafíos persisten para acelerar la transición hacia la economía circular?
Existen barreras importantes tales como la informalidad, el contrabando y la subfacturación de materiales reciclables que debilitan la cadena formal y provocan pérdidas significativas para el país.
También es necesario mejorar la separación de residuos en origen. Es fundamental educar al consumidor y fomentar una cultura de clasificación desde el hogar para que los materiales lleguen a la industria en condiciones óptimas.
¿Cómo se vincula la sostenibilidad con la competitividad de las empresas?
La dimensión ambiental y la competitividad están estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global cada vez más exigente en materia de estándares ambientales.
¿Qué rol cumple la Cispy en la formación y el desarrollo de capacidades en este sector?
La Cámara impulsa diversas acciones para fortalecer las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados. En su rol como plataforma de representación gremial, promueve activamente programas de formación, alianzas estratégicas y espacios de diálogo técnico y político.
Entre sus iniciativas recientes, destaca la firma de un convenio con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (Uptp), que permite a estudiantes realizar pasantías en empresas del sector, promoviendo una formación técnica alineada con los principios de sostenibilidad y economía circular.
Cispy también acompaña iniciativas para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales valorizables, como, por ejemplo, en la formación y educación de recicladores y centros de acopio. Participa también, en la elaboración y revisión de normativas clave para el sector, y mantiene relaciones con organizaciones nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y abrir nuevas oportunidades para la industria paraguaya.
Finalmente, ¿qué mensaje le daría al empresariado que aún ve la sostenibilidad como un costo?
A quienes aún tienen dudas y ven a la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos. El sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año –como papel, cartón, metales plásticos y vidrio-, sino que genera más de 7.000 empleos directos, beneficia a cerca de 130.000 personas y aporta más de USD 100 millones al fisco cada año.
Esto no es un gasto. Es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.
Dejanos tu comentario
Economía circular toma impulso en las industrias
El segmento industrial apunta a un modelo de producción responsable, rentable e inclusivo, teniendo como reto transformar los desechos en oportunidades para este sector económico.
Así lo indicaron desde la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) y del primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub.
Sostienen que las industrias no solo reducen la contaminación y las emisiones de CO₂, sino que también generan cadenas de valor que crean empleo, atraen inversiones y benefician a miles de recicladores y ciudadanos.
En ese sentido, el presidente del gremio, Carlos Mangabeira, indicó que “miles de paraguayos están cambiando el destino de nuestros residuos”. Resaltó el esfuerzo del sector, la innovación y compromiso por construir un país más limpio, competitivo y justo de la mano del reciclaje.
Mangabeira informó que estos 45 años, las industrias han consolidado cadenas de reciclaje especializadas en distintos sectores. Precisó que el papel y cartón se recuperan unas 6.000 toneladas mensuales, transformándose en cajas, placas de yeso y envases flexibles. En metales, la tasa de recuperación anual supera el 95 %, mientras que el reciclaje de envases larga vida alcanzó más de 4 millones de unidades en 2024, reutilizadas en chapas, mobiliarios e incluso instrumentos musicales.
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
De acuerdo con los datos del gremio, el reciclaje de neumáticos fuera de uso también mostró avances significativos: una de las empresas de la cámara, a través de procesos 100 % mecánicos y alimentados por energía renovable, logró reciclar 8.000 toneladas de neumáticos en los últimos años, mientras otra transforma aproximadamente 720 toneladas anuales de caucho reciclado en baldosas, utilizada en plazas, canchas y parques, proyectando llegar a 2.400 toneladas en 2026.
Dejanos tu comentario
Economía circular toma impulso en el sector industrial
El segmento industrial apunta a un modelo de producción responsable, rentable e inclusivo, teniendo como reto transformar los desechos en oportunidades para este sector económico. Así lo indicaron desde la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) y del primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub.
Sostienen que las industrias no solo reducen la contaminación y las emisiones de CO₂, sino que también generan cadenas de valor que crean empleo, atraen inversiones y benefician a miles de recicladores y ciudadanos.
En ese sentido, el presidente del gremio, Carlos Mangabeira, indicó que “miles de paraguayos están cambiando el destino de nuestros residuos”. Resaltó el esfuerzo del sector, la innovación y compromiso por construir un país más limpio, competitivo y justo de la mano del reciclaje.
Leé también: Avanza construcción de la Ruta de la Banana
Mangabeira informó que estos 45 años, las industrias han consolidado cadenas de reciclaje especializadas en distintos sectores. Precisó que el papel y cartón se recupera unas 6.000 toneladas mensuales, transformándose en cajas, placas de yeso y envases flexibles. En metales, la tasa de recuperación anual supera el 95 %, mientras que el reciclaje de envases larga vida alcanzó más de 4 millones de unidades en 2024, reutilizadas en chapas, mobiliarios e incluso instrumentos musicales.
Reciclaje de neumáticos
De acuerdo con los datos del gremio, el reciclaje de neumáticos fuera de uso también mostró avances significativos: una de las empresas de la cámara, a través de procesos 100 % mecánicos y alimentados por energía renovable, logró reciclar 8.000 toneladas de neumáticos en los últimos años, mientras otra transforma aproximadamente 720 toneladas anuales de caucho reciclado en baldosas, utilizada en plazas, canchas y parques, proyectando llegar a 2.400 toneladas en 2026.
Es así que solo entre 2019 y 2024 se procesaron 1,29 millones de kilos de residuos electrónicos, incluyendo placas, baterías y computadoras. Este segmento emplea a unas 7.000 personas de manera directa, generando un aporte al fisco de USD 100 millones anuales al fisco y consume USD 10 millones en energía eléctrica al año, destacó el titular del gremio.
Dejanos tu comentario
Taiwán busca insertar a Paraguay en cadena de valores de los semiconductores
Este martes, el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, anunció la realización del segundo Foro de Tecnología con apoyo de Taiwán, pero en esta oportunidad, con un enfoque en semiconductores. El evento se llevará a cabo en el departamento de Alto Paraná.
En conferencia de prensa, el diplomático expresó que esto puede convertirse en uno de los logros más importantes en la historia del país, ya que Paraguay podría insertarse en la cadena global de semiconductores, la industria que hoy marca el pulso de la economía y la geopolítica mundial.
“Creemos que es el momento de trabajar en forma conjunta para llevar a Paraguay a participar en esta cadena de valor”, expresó y comentó que es un desafío enorme que exige capital humano calificado y tecnología de punta.
El foro internacional se realizará en Ciudad del Este los días 19, 20 y 21 de septiembre, ciudad clave, ya que más del 50 % de las industrias maquiladoras del país se concentran allí y la región ya se perfila como un polo estratégico para la innovación tecnológica.
Leé también: Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA
El gobernador César “Landy” Torres contó en conferencia que declaró de interés departamental el evento, y subrayó que esta iniciativa puede convertirse en “la semilla de un gran desarrollo para toda la región”.
Por su parte, el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, recordó que las gestiones para este avance comenzaron tiempo atrás y que Paraguay ya estableció contacto con la organización que articula la cadena mundial de semiconductores.
Más allá del foro, Villate explicó que esto se trata de capacitar a profesionales, vincular a las universidades locales con centros de investigación internacionales y atraer inversiones que consoliden el ecosistema tecnológico. “La futura habilitación del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay, en el Alto Paraná, será el pilar de esta estrategia, integrando al sector educativo con el productivo”, afirmó.
Villate sostuvo que con Taiwán como socio, Paraguay se proyecta hacia una industria que no solo mueve billones de dólares, sino que también define el poder en el tablero mundial. Estados Unidos y China hoy libran una batalla abierta por el control de los semiconductores, y que Taiwán busque anclar parte de esa cadena en nuestro país no es un detalle menor: nos vuelve estratégicos en la región.
Semiconductores
Los semiconductores son materiales que están en el corazón de todos los dispositivos electrónicos modernos: celulares, computadoras, autos, electrodomésticos, máquinas industriales y hasta satélites.
Taiwán es el líder mundial en fabricación de semiconductores, en especial a través de la empresa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que produce más del 60 % de todos los chips del mundo y casi el 90 % de los más avanzados.