El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) hizo oficial la designación de Lea Giménez como asesora de su Oficina de Presidencia. Según destacaron desde la institución, la economista paraguaya asume ahora el reto de avanzar en la ejecución de la agenda estratégica del organismo a fin de posicionar a la multilateral como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región.
En agosto pasado, Lea Giménez había anunciado su salida del cargo de jefa de Gabinete de la Presidencia de la República, a días de cumplirse un año de gestión del Gobierno de Santiago Peña. También renunció como consejera de la Itaipú Binacional, alegando que se trataba de una decisión personal, con la que buscaba disfrutar más tiempo de su familia.
Casi un mes después, Giménez fue designada por CAF como asesora para su Oficina de la Presidencia, según hizo oficial el organismo con un anuncio en su página web, donde se destacó además la trayectoria profesional de la economista paraguaya.
Lea también: Los ejes para cuidar gasto público son controlar ejecución y ver impacto de inversiones
“Lea Giménez nació en Paraguay y cuenta con una destacada trayectoria profesional en los sectores público y privado. Se ha desempeñado como ministra de Hacienda, secretaria General y jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República del Paraguay, y viceministra de Economía; siendo la primera mujer en ocupar dichos cargos. También se destaca su rol estratégico como miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Itaipú”, señalaron desde el CAF.
Lea Giménez deberá, desde su nuevo rol en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, colaborar con la implementación de la agenda estratégica del organismo a fin de posicionarlo como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región.
Dejanos tu comentario
El MIC presenta propuestas al CAF para duplicar el tamaño de la economía
El viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, mantuvieron una reunión estratégica con el presidente de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Paraguay, Jorge Srur, con el objetivo de presentar los avances de una hoja de ruta para el crecimiento económico sostenible del país.
Durante la presentación, los viceministros expusieron un plan concreto que busca duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos 10 años, como parte de una estrategia nacional que proyecta el desarrollo económico al 2035.
El enfoque se basa en tres ejes: aumentar la productividad en sectores existentes, diversificar hacia productos de mayor valor agregado y desarrollar nuevas industrias con ventajas competitivas, alineadas con la visión de Marca País. Entre las nuevas industrias con ventaja competitiva, se identificaron tres sectores estratégicos con alto potencial de inversión: energía, biomasa y minería.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
En particular, se enfatizó en el sector forestal como eje transformador, con una capacidad de forestación de 13 millones de hectáreas y la proyección de instalar tres plantas de celulosa en los próximos diez años, lo que podría generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales.
Asesores de inversión y técnicos del MIC en comercio electrónico, firma digital y tecnología, además de Francois Borit, Guillermo Cabral, Lea Giménez y Luis Reingruber de la CAF, coincidieron en la importancia de mejorar la infraestructura logística nacional, incluyendo la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferroviario de carga, como habilitadores clave para la competitividad de los sectores priorizados.
Por su parte, el viceministro Viveros presentó una matriz de productos con alto valor capturable, como soja, carne bovina, arroz, yerba mate y muebles de madera, cuantificando su impacto potencial en el PIB y en la generación de empleo.
Se destacó que Paraguay posee condiciones estructurales que le otorgan derecho a cuota de mercado en sectores específicos, lo cual debe ser respaldado por políticas públicas e inversiones estratégicas.
También se identificaron verticales industriales con alto impacto social, como textiles, metalurgia, reciclaje y manufactura de muebles, que ofrecen oportunidades para la formación técnica y la expansión laboral. El informe presentado incluye más de 400 acciones concretas para impulsar el desarrollo de los productos priorizados.
Dejanos tu comentario
Alianzas estratégicas entre Parlatino y CAF para transformar vidas con viviendas dignas y agua segura
A fin de promover alianzas que impulsen proyectos en vivienda, agua e infraestructura, el diputado Carlos Núñez Salinas se reunió con el presidente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Sergio Díaz-Granados en Panamá.
Núñez Salinas es presidente alterno del Parlatino y en ese sentido busca establecer alianzas estratégicas con organismos multilaterales, para abordar de manera efectiva los desafíos que enfrenta la región en áreas críticas como la vivienda, el agua y la infraestructura.
De esta forma se busca promover un mayor desarrollo inclusivo y equitativo en América Latina y sobre todo en Paraguay, a fin de lograr el financiamiento de viviendas, teniendo en cuenta el alto nivel de demanda en toda la región.
Se estima que en Paraguay hay necesidad de más de 1.4 millones de viviendas para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y garantizar un hogar digno para las familias. “La CAF se ha comprometido a colaborar en el financiamiento de proyectos de vivienda que no solo generen empleo, sino que también mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, comentó.
Le puede interesar: Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
Agua y gobernanza centralizada
El acceso al agua potable es un problema crítico en varios países de América Latina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 30 millones de personas en la región carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura.
En Paraguay la situación es compleja, ya que múltiples instituciones se encargan de la gestión del agua, incluyendo el Ministerio de Salud, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y la Secretaría de Agua y Saneamiento (SAS). Esta fragmentación dificulta la implementación de una gobernanza centralizada y efectiva.
En ese marco, la CAF y los líderes parlamentarios discutieron la necesidad de establecer un enfoque más coordinado para la gestión del agua, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se logren resultados sostenibles.
Infraestructura Verde
Núñez Salina resaltó que abordaron la importancia de la infraestructura verde como una solución integral para los problemas ambientales y económicos de la región.
“Implementar proyectos que integren soluciones sostenibles no solo contribuirá al desarrollo económico, sino que también ayudará a mitigar el impacto del cambio climático. Las inversiones en infraestructura sostenible son esenciales para garantizar un futuro más resiliente”, remarcó.
Reactivación Económica
Se habló también del compromiso de trabajar juntos para reactivar la economía de América Latina y cerrar las brechas de desigualdad es más urgente que nunca.
“Mediante la colaboración con la CAF y otros organismos, se pueden crear políticas públicas efectivas que generen oportunidades para todos, especialmente para las clases medias y las poblaciones vulnerables", remarcó el legislador paraguayo.
Este encuentro marca un paso significativo en la construcción de alianzas que fortalecerán las políticas públicas en Paraguay y en toda América Latina. “Esperamos que estas discusiones resulten en acuerdos concretos que permitan una implementación efectiva de proyectos en vivienda, agua e infraestructura", concluyó.
Dejanos tu comentario
Nuevo crédito de CAF beneficiará a las pymes paraguayas
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado ayer domingo 5.200 millones de dólares para 16 operaciones en diez países de la región, enfocadas en el desarrollo sostenible; y ha incorporado a los países de Guatemala y Santa Lucía.
Según ha trasladado la institución en un comunicado, recogido por Europa Press, ha acordado “un récord” de aprobaciones de crédito para “impulsar” el desarrollo sostenible, y ha reafirmado así “su liderazgo” como “la principal institución financiera multilateral de América Latina y el Caribe”.
Una aprobación que ha tenido lugar durante su sesión de Directorio en Sevilla, desarrollada en paralelo a la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la Real Fábrica de Artillería, y en donde también ha consolidado “su expansión” en Centroamérica y el Caribe con la inclusión de Guatemala y Santa Lucía. También se ha producido la conversión de Barbados a país miembro y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda.
Lea más: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Los fondos aprobados se destinarán, entre otros, a la modernización de infraestructura crítica, como la red ferroviaria de Chile y sistemas de acueductos en Argentina; al impulso de la transición energética, con proyectos como la Planta Solar Chichas en Bolivia y la modernización del sector eléctrico en Bahamas; al fortalecimiento de la acción climática y conservación ambiental, como el programa de biodiversidad en Colombia y la gestión forestal en Panamá.
Además de a la mejora de servicios sociales esenciales, incluyendo salud mental en Colombia y sistemas penitenciarios en Perú; a la promoción de la movilidad sostenible, con inversiones en Bogotá y Lima; y al apoyo a las pymes en Paraguay, facilitando su acceso a financiamiento.
Lea también: Ingresos del sector de la construcción crecieron 7,7 %, según titular del MOPC
“Este ha sido un directorio histórico. Nunca antes CAF había aprobado tantas operaciones de crédito, ni un monto tan elevado para financiar el desarrollo integral de América Latina y el Caribe. Esto demuestra que la institución está llenando vacíos de financiamiento y se está consolidando como el multilateral líder en la promoción de progreso y bienestar para todos los ciudadanos. Además, la incorporación de Guatemala y Santa Lucía amplía nuestro alcance geográfico y nos permitirá profundizar en la integración regional”, ha declarado su presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados.
Con ello, tal y como ha explicado la CAF, la aprobación del Directorio “marca el inicio del proceso formal para que Guatemala y Santa Lucía se conviertan en accionistas”. Así, como accionistas de la Serie “C”, ambos países tendrán acceso a los servicios financieros, técnicos y de conocimiento de la institución, diseñados para “apoyar sus prioridades de desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Avanza ejecución de obras del Corredor Metropolitano del Este
El Lote 1 rural del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), en el departamento de Alto Paraná, registra un avance del 88 %. La pavimentación asfáltica está próxima a culminar; lo que resta es la liberación de un tramo de entre 1.000 y 1.100 metros, además de la ejecución del último cuadrante del trébol vial que completará el diseño de cuatro hojas previsto para esta intersección.
Con una inversión de USD 212 millones, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la iniciativa se consolida como una obra estratégica para fortalecer la infraestructura vial y dinamizar la economía desde uno de los principales centros logísticos del país.
La unidad ejecutora de proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que este nivel de avance permitió iniciar nuevas etapas del emprendimiento. Por ejemplo, tres de los cuatro rulos del trébol ya fueron asfaltados, mientras prosiguen los trabajos en el viaducto de la avenida Monday.
Leé también: Sector lechero apuesta a la Expo Pioneros en el Chaco para mostrar su potencial
En este punto, la avenida pasará por encima del CMDE mediante una solución vial a desnivel que eliminará los cruces semafóricos y optimizará la fluidez del tránsito en la intersección con la ruta PY 07. Este primer lote, ejecutado por el Consorcio CT Vial, abarca 19 kilómetros de nueva carretera y conectará el Corredor de Exportación con la futura red interurbana de Presidente Franco.
El corredor contempla una vía en el área rural de 31 kilómetros, divididos en dos lotes, además de 6 kilómetros de conexión urbana. El proyecto incluye un puente de 500 metros sobre el río Monday, una zona primaria y una moderna Terminal de Cargas para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), orientada a agilizar el tránsito internacional de mercaderías y mejorar la competitividad del comercio exterior a través del puente de la Integración Paraguay-Brasil que une Presidente Franco con Foz de Yguazú.
La construcción del Corredor Metropolitano del Este avanza de forma sostenida con la previsión de culminar este año. Este proyecto comprende un conjunto de obras complementarias al Puente de la Integración que une las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil).