La cotización de la divisa estadounidense nuevamente se mantuvo al alza en el primer día de operaciones de la semana y volvió a alcanzar un pico histórico al ubicarse en la referencia de G. 7.680 (a la venta minorista). Agentes del sector coinciden en que la presión alcista del tipo de cambio en nuestro país persistirá durante el segundo semestre, por lo que se podría incluso superar una cotización de G. 7.700 para el cierre de año.
En general, los registros dan cuenta de que el guaraní acumula este año una depreciación de más 5 % frente a la divisa estadounidense, desde los niveles de G. 7.290 a la venta minorista en enero hasta los G. 7.680 (en la víspera), casi G. 400 en puntos nominales. La misma dinámica se evidencia en el mercado interbancario (mayorista) donde, según el Banco Central del Paraguay (BCP), la cotización ya alcanzó los G. 7.692, rozando los G 7.700.
La moneda extrajera alcanza su punto más alto del año como consecuencia de una serie de factores internacionales y locales. Así, en el plano local, la mayor demanda del sector importador con miras a las compras de fin de año, que se suma a la merma del ingreso de divisas por exportación tras la caída de los precios de los commodities, sigue presionando al alza al dólar.
No se puede descartar además la tendencia global (al alza) de la divisa estadounidense por la aún elevada tasa de referencia (de la FED) en Estados Unidos, cuyo esperado recorte se podría dar en este septiembre. Entretanto, agentes del sector coinciden en que la presión alcista sobre el tipo de cambio persistirá y se podría incluso superar una cotización de G. 7.700 para el cierre de año.
Hasta agosto de este año, la banca matriz inyectó de USD 966 millones para cortar los picos de la tendencia alcista del tipo de cambio, que sigue presionando al alza y se mantiene constante. Al realizar una comparación de la evolución del dólar con el periodo 2023, dada la tendencia del tipo de cambio, se estima que es probable que las operaciones compensatorias continúen.
Dejanos tu comentario
Dólar cae a G. 7.710, el tipo de cambio más bajo del año
La cotización del dólar en el mercado minorista se desplomó 40 puntos en apenas tres horas, luego de haber arrancado la semana con una cotización de G. 7.750. Actualmente, las pizarras de las casas de cambio cotizan la moneda estadounidense en G. 7.710.
El dólar arrancó la segunda semana de julio continuando con su tendencia a la baja, cayendo en total 90 puntos comparando con la cotización del 3 de julio, fecha en que la tasa fue de G. 7.800 por dólar por última vez.
Con una tasa de cambio de G. 7.710, se trata de la cotización más baja del año, no registrada desde setiembre del año pasado. Esta caída del tipo de cambio se da en un contexto de debilitamiento global de la moneda estadounidense, el cual también se observa en el país.
Leé también: El dólar perdió impulso en Paraguay: pizarras del mercado minorista cotizan a G. 7.750
Desde las casas de cambio habían explicado que se trata de los efectos de una política de devaluación deliberada llevada adelante por el gobierno del presidente Donald Trump para favorecer sus exportaciones.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el si bien la tendencia a la baja se observa desde hace algunos días, consideró que eventualmente repuntará por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores.
“Cuando hay un desafasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, dijo a LN.
Comportamiento
Sobre el comportamiento natural del dólar al cierre del primer semestre, Mendoza explicó que entre julio y agosto la moneda estadounidense presenta un comportamiento estable, pero que a partir de setiembre comienza a repuntar hasta diciembre.
Otro factor que podría haber incidido en la baja del dólar, según Mendoza, es el comportamiento de los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes, pero insistió en que se trata de situaciones momentáneas.
“Los recursos que tienen este tipo de clientes para cambiar sus dólares a guaraníes, momentáneamente hacen bajar al dólar, porque crea una sensación de que hay muchos dólares en el mercado, pero esta situación tampoco es eterna, tarda unas semanas, luego desaparece y ahí se da el repunte del dólar”, sostuvo.
Te puede interesar: Se abarataron levemente los ahorros en guaraníes del sistema financiero
Dejanos tu comentario
El dólar perdió impulso en Paraguay: pizarras del mercado minorista cotizan a G. 7.750
La cotización del dólar en el mercado minorista arranca la semana en su nivel más bajo del año, en G. 7.750, perdiendo varios puntos en la semana anterior, según se observa en las pizarras de las casas de cambio. El precio se sitúa en la misma línea con el que había arrancado enero del 2025, mes en que empezó a sufrir una escalada que lo llevó hasta su pico de G. 8.020 el 2 de abril pasado.
Desde ese mes, el dólar empezó a experimentar un verdadero sube y baja que, con el transcurrir de los meses, a pesar de las fluctuaciones, empezó a perder impulso, el cual se intensificó desde principios de julio. La divisa empezó a perder terreno frente al guaraní, en línea con la tendencia global, según se observa en los medios internacionales. En solo tres meses, el precio retrocedió 3,4 %.
Economistas locales, la semana pasada, argumentaban que la ganancia del guaraní en el mercado se debía principalmente a operaciones fuertes de multinacionales, lo que provocaba el desbalance. Sin embargo, coincide con la tendencia del debilitamiento del dólar a nivel mundial.
Leé también: Mercado bursátil creció 26 % en el primer semestre y busca superar el récord de 2024
En tanto, desde el punto de vista de los que están en el “negocio”, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
¿Qué pasa con el dólar de EE. UU.?
La Nación de Argentina, en un artículo, destaca que las principales monedas de América Latina mostraban un desempeño dispar el viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar y ante la cautela de los inversores que empezaban a centrar su atención en la fecha límite del 9 de julio impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la entrada en vigor de aranceles a varios países.
La divisa estadounidense retrocedió cerca de un ligero 0,1 % frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar y se encaminaba a su segunda caída semanal consecutiva.
Sin embargo, ya para hoy, de acuerdo a fxstree.es, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una cesta de las monedas más negociadas, sube a niveles cercanos a 97.00 en medio de una mayor demanda de seguridad.
“El dólar estadounidense es uno de los mejores desempeños entre las principales monedas el lunes. El sentimiento averso al riesgo de los inversores en medio de crecientes preocupaciones sobre el comercio global, ya que es probable que EE. UU. anuncie aranceles sobre las importaciones hoy", agrega el portal.
Dejanos tu comentario
Dólar en “caída libre”: cotización minorista se ubicó en G. 7.760, el nivel más bajo del año
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, moneda refugio de los inversionistas globales, sufre una de sus peores debilidades de su historia, tras registrar una “caída libre” en el mercado financiero internacional. Dicha tendencia de depreciación empezó a notarse en el mercado paraguayo, donde la cotización del tipo de cambio minorista bajó a su nivel más bajo de este 2025, según se observa en las pizarras de casas de cambio.
El precio de la divisa verde, a la venta minorista, se ubicó en la mañana de este miércoles 2 de julio en G. 7.760, bajando 40 puntos en una sola jornada y 70 desde el lunes. La cotización, a finales de junio de este año, se había “anclado” en G. 7.900, tras la presencia en el mercado financiero del Banco Central del Paraguay (BCP) con sus ventas, luego de tener una presión al alza. Ya van 140 puntos de retroceso desde el periodo mencionado.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Tendencia internacional
De acuerdo a los portales internacionales, la moneda estadounidense se desplomó más de 10 % entre enero y junio de 2025, arrastrada por políticas de Donald Trump y dudas sobre la estabilidad económica en Estado Unidos (EE. UU).
“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, afirmó Francesco Pesole, estratega de divisas de ING a Financial Times. La frase, pronunciada en medio de una de las mayores turbulencias monetarias de las últimas décadas, resume el sentir de los mercados internacionales ante la abrupta depreciación del dólar estadounidense durante el primer semestre de 2025, según publicó Infobae.com.
Medios internacionales destacaban que el dólar se alejaba el miércoles de mínimos de varios años frente a sus principales pares, aunque se mantenía bajo presión mientras los operadores evalúan el impacto potencial del proyecto de ley de gastos del presidente de EE. UU. y los plazos arancelarios que se avecinan.
Por otro lado, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas del mundo, comenzó la sesión del miércoles 2 de julio con una variación del 0,23 %, hasta los 97,04 puntos, según el portal de noticia El Cronista.
En la última semana, el DXY experimentó una caída del -0,65 %, reflejando una tendencia a la baja en su valor. A lo largo del último año, esta depreciación se ha acentuado, con una variación del -7,69 % en su cotización, lo que indica un debilitamiento significativo frente a otras divisas.
Te puede interesar: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
¿Qué pasa en Paraguay?
En cuanto al panorama local, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros desde la asociación vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
“Hay muchas empresas que aprovechan estas situaciones para adelantar compras o vender sus reservas en dólares y cambiar a guaraníes. Estos fenómenos se juntan y se acentúa la caída del dólar”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
El dólar experimenta un debilitamiento a nivel internacional, específicamente tras su incursión en el conflicto entre Israel e Irán. En Paraguay, la tendencia también comenzó a notarse y desde las casas de cambio ven que ya influye en las decisiones empresariales de compañías multinacionales.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar muestra una tendencia a la baja a nivel internacional y se percibe en las monedas de la región y en el euro.
Tema relacionado: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Según Mendoza, este comportamiento de la moneda estadounidense motiva las decisiones de las multinacionales con operaciones en Paraguay, que ante la coyuntura adelantan sus inversiones, compras y pagos en guaraníes, aprovechando el tipo de cambio aún favorable, anticipando que el dólar perderá valor.
“Si nosotros tenemos un dólar muy valorizado dentro de nuestro mercado, lo que hacen es traer capitales a nuestro país, cambian a guaraníes y realizan sus inversiones dentro de nuestro mercado para que su inversión puede significar un monto mayor en guaraníes. Ellos saben que en nuestro mercado también ese dólar se va a devaluar”, explicó a LN.
La tendencia, según Mendoza, es coherente con una política monetaria de deliberada devaluación que emplea Estados Unidos para fomentar su competitividad internacional.
Señaló que tanto el gobierno estadounidense actual como el anterior, apostaron por un dólar más débil para estimular las exportaciones.
“Resulta ser que, a los países altamente exportadores, como Estados Unidos, China y la Unión Europea, les conviene tener una moneda un poco debilitada para que a los demás países les sea atractivo comprar sus productos”, mencionó, señalando que ocurren en un contexto de reacomodamiento geoeconómico global.
Para nuestro país, Mendoza explicó que esta tendencia de debilitamiento del dólar es positiva teniendo en cuenta la alta dependencia nacional de productos importados como los combustibles, insumos agrícolas y medicamentos, por tanto, el tipo de cambio más económico podría abaratar costos y trasladarse eventualmente a los precios internos.
“A nuestro país le conviene tener un dólar devaluado porque nosotros dependemos mucho de la importación de mercaderías de afuera”, mencionó.
Te puede interesar: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa