Desde la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) destacaron las grandes expectativas que se generan en el sector tras la obtención del grado de inversión. Si bien aseguran que el impacto será gradual, desde el gremio auguran mayores niveles de inversión de cara a seguir impulsando el desarrollo de las marcas y el país, en general.
Ulisses Cabral, vicepresidente de la CAP, destacó a La Nación/Nación Media que, desde el gremio, ya se está analizando y trabajando en acciones puntuales para amplificar y consolidar la inversión que pueda desembarcar en Paraguay tras la reciente obtención del grado de inversión.
“Se tiene que buscar consolidar recursos para que sea un momento de expansión y crecimiento económico. Nosotros estamos muy expectantes y contentos y esperamos que se genere un impacto positivo para el país”, añadió a LN/NM.
El vicepresidente de la CAP resaltó que si bien hay grandes expectativas, los beneficios serán graduales, por lo que la nueva calificación país también supone una serie de desafíos que se deben enfrentar por medio del trabajo coordinado entre el sector público y el privado.
“Nuestras expectativas son grandes. Queremos que el grado de inversión tenga una relevancia. Para eso, tenemos que trabajar en conjunto, no solamente a nivel público, sino también a nivel privado. Se debe buscar complementar que todas las condiciones sigan dándose de manera correcta para mantener la calificación y que las oportunidades puedan capitalizarse en el país”, explicó.
Respecto al balance del 2024, Cabral señaló que el gremio se viene desarrollando favorablemente, por lo que hay grandes expectativas de un buen cierre de año. “Es un año que va siendo relevante, aunque cada categoría y cada rubro tiene su propia situación, pero lo vemos positivo, estable y con crecimiento para muchas marcas”, refirió.
Dejanos tu comentario
Economía paraguaya avanza con inflación controlada y política monetaria neutral
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que Paraguay goza de un sistema financiero “saludable” e integrándose a nivel global cada vez más a través del grado de inversión. Manifestó que el país se destaca por ofrecer estabilidad ante un escenario de incertidumbre y es uno de los mayores activos del país.
El titular del BCP afirmó que Paraguay transita por “el camino correcto” y que se logró un equilibrio económico incluso tras la pandemia de covid-19. Citó como evidencias la política monetaria en zona neutral, una inflación controlada y un fisco que transita hacia la convergencia trazada sobre la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
“Somos uno de los pocos países que lograron recalibrar su política económica, significa haber logrado un equilibrio económico después de un shock tan fuerte como la pandemia, hoy tenemos una política monetaria en zona neutral, inflación controlada en el país del 4 % interanual que en este escenario de alta incertidumbre es de los niveles más bajos de la región”, destacó en el programa El Péndulo de Unicanal.
Carvallo afirmó que Paraguay fue destacado en las reuniones pasadas del Fondo Interamericano de Desarrollo (FMI) como un ejemplo por haber “ofrecido certidumbre en un escenario de incertidumbre”. En ese marco, también subrayó que el país debe mantener la estabilidad de cara a las inversiones que podrían llegar gracias al grado de inversión y la generación de energía.
“En un escenario de incertidumbre y volatibilidad, el negocio es ofrecer certidumbre. El negocio es volver a los fundamentos y a las bases de una buena política macroeconómica. Ser prudentes en un escenario donde hay estos niveles de incertidumbre es un activo país y nos posiciona en condiciones realmente adecuadas, si comparamos con otros países con problemas económicos complejos y su propia economía política es una traba para lograr el equilibrio económico y nosotros no tenemos ese problema”, manifestó.
Consultado sobre las proyecciones de crecimiento del país, el presidente del BCP señaló que a nivel internacionales se manejan porcentajes en torno al 3,7 %. Se recuerda que la banca matriz ajustó su proyección de crecimiento al 4 % este año, cuando inicialmente se estimó en 3,8 %.
Sobre las exportaciones, reconoció que existe una ligera reducción del dinamismo, no obstante, destacó que la ganadería se encuentra en un buen momento. Acerca de la agricultura, explicó que si bien está ralentizado por las cuestiones climáticas, el impacto en el sector fue menor a lo esperado.
Pese al escenario provocado por la guerra de aranceles, Carvallo estimó que Paraguay puede obtener beneficios porque sus exportaciones no están relacionadas con los productos que son el objeto principal de las disputas arancelarias y que, pese a que los precios de los commodities podrían verse afectados, de igual manera se puede obtener resultados positivos en el comercio exterior.
“Sin duda los canales de comercio internacional van a estar mucho más difíciles, las economías más cerradas por la guerra arancelaria. Eso es malo en general, pero puede ser una oportunidad para algunos países como el nuestro, ya que nuestra canasta exportadora, nuestras ventajas comparativas, no están en los sectores que están cuestionados en términos de política comercial en el mundo, son otros los sectores y tenemos ahí oportunidades de tener beneficios pese a que los precios estarían afectados por los aranceles”, afirmó.
Dejanos tu comentario
CAP: falta claridad en rebajas aplicadas a soja
La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) manifestó su preocupación por la falta de transparencia en los descuentos aplicados al precio de la soja que recibe el productor, especialmente en lo que se conoce como “premio”.
Este concepto representa la diferencia entre los precios internacionales del grano y el valor final que se paga al agricultor al momento de la comercialización.
A través de un comunicado señalaron que los sojeros trabajan tradicionalmente con factores impredecibles como el clima, adaptándose a lluvias excesivas, sequías o temperaturas extremas. A estos desafíos se suman componentes comerciales que, según la percepción del sector, generan condiciones desventajosas para los agricultores. Uno de ellos se trata del “premio”, definido como un descuento variable que percibe el sector como una decisión tomada por grandes multinacionales, sin claridad ni participación del productor; además, uno de los factores incluidos en él es el costo del flete.
Manifestaron que como la principal vía de salida del Paraguay es el río, cuando este baja y pone dificultades a la navegación es entendible que el premio suba y disminuya el precio pagado al productor.
“Llama la atención que cuando el río Paraguay sube, el premio no baja, sino que se incrementa castigando al agricultor con descuentos mayores”, explicaron, lo cual genera dudas sobre la transparencia del mecanismo.
Según indicaron, la falta de correlación entre las condiciones logísticas y los descuentos aplicados incrementa la incertidumbre en el sector y afecta la confianza en el sistema de comercialización. Asimismo, manifestaron que las prácticas reducen la previsibilidad del mercado y debilitan la relación entre los distintos eslabones de la cadena productiva.
Por último, ante este panorama exigieron mayor transparencia en las reglas del juego comercial. El objetivo es que toda la cadena de producción y comercialización opere de manera equilibrada, sin distorsiones que afecten unilateralmente al productor.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: directores de hospitales analizaron atención en todos los niveles del servicio
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Con el objetivo de reforzar la planificación estratégica en todos los servicios de salud de Alto Paraná, directores de hospitales se reunieron con el doctor Federico Schrodel, titular de la Décima Región Sanitaria. El desafío de dar respuestas oportunas en todos los niveles de atención fue lo que ocupó al personal de salud pública.
Fortalecer la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS), mejorando la respuesta del sistema en sus diferentes áreas, fue abordado. También se vio la necesidad de avanzar en la planificación estratégica para los próximos tres meses, en los distritos priorizados que son Itakyry y Juan E. O´Leary, integrantes de la Mesa de Protección Social, de Alto Paraná.
Niveles de complejidad, cobertura territorial, accesibilidad, programas de gestión, capacidad de respuesta, áreas de influencia y el plan de acción a corto, mediano y largo plazo, fueron temas tratados en la reunión.
La reestructuración y optimización de funciones de los recursos humanos disponibles, fue un tema destacado en el encuentro. También el fortalecimiento de programas de salud y el proyecto Ñamyasãi.
Ciudad del Este, Presidente Franco, Minga Guazú, Hernandarias, Itakyry, Juan E. O’Leary y Santa Rita, fueron los municipios cuyos directores de salud asistieron.
Puede interesarle: Aguardan a técnicos de Itaipú para reparar motobombas en Concepción
Coordinación entre niveles de atención
En la reunión se planteó la necesidad de consolidar la coordinación entre los niveles de atención primaria, hospitalaria y especializada, fomentando espacios de diálogo y confianza entre equipos de gestión, según lo expuesto por el doctor Federico Schrodel.
“El desafío es fortalecer la atención primaria para dar respuestas oportunas en el primer nivel y preparar adecuadamente los servicios del segundo y tercer nivel para recibir los casos más complejos”, manifestó Schrodel.
Remarcó sobe la importancia del abordaje de las enfermedades crónicas no transmisibles y contar con servicios acordes a la demanda de la población.
Además de los directores de hospitales y autoridades sanitarias de la región, asistieron a la reunión el doctor Fernando Caballero, director de Coordinación de Regiones Sanitarias, y el doctor Miqueias Abreu, director nacional de Atención Primaria de la Salud.
Dejanos tu comentario
La preparación es la clave del éxito
Vemos en las personas que Dios ha usado en toda la Escritura que primero son preparadas antes de ser lanzadas a los desafíos de su llamado.
Podemos quitar muchos principios sobre la importancia de la preparación para todos los desafíos que la vida nos depare.
1) La preparación impide que las crisis nos sorprenda. Nunca desaproveches una crisis en tu vida. Crisis es cambio, las crisis son una oportunidad para subir al siguiente nivel.
La palabra crisis deriva del verbo “krinein” o el sustantivo “krisis”, cuyo significado es “juzgar para tomar una decisión”, también significa “separar” o “distinguir”. La crisis, en el contexto bíblico, puede conducir a una catástrofe o un futuro esperanzador dependiendo de la decisión que se tome. Su antónimo es “permanencia”, “estático”.
Todo siguiente nivel en la vida está marcada por una crisis en mayor o menor medida. Lo vemos en la vida y lo vemos en la Biblia.
La crisis de Abraham fue cuando Dios lo llamó de salir de su comodidad de vida de su amurallada ciudad a la incertidumbre del desierto. A José cuando sus hermanos lo vendieron como esclavo para llevarlo a Egipto, a Pablo cuando lo llamó camino a Damasco dejándolo ciego o a Pedro cuando Jesús le dijo “sígueme y te haré pescador de hombres”.
José, el gran administrador de Egipto e hijo del patriarca hebreo Jacob fue una especie de Rey Midas en el sentido de que todo lo que tocaba se convertía en oro. Él era un joven esclavo que llegó a la casa de su amo Potifar y lo hizo prosperar.
Terminó injustamente en la cárcel, pero lejos de amargarse se le da la oportunidad de administrar la cárcel y el prospera y hace prosperar la cárcel. Luego es llamado por el faraón y Dios lo usa para preservar el Imperio y salvar del hambre a millones de personas en esa región del mundo.
Sin dudas la capacidad y el don de José, a más de interpretar sueños y ser un profeta era el ser un ávido administrador y planificador. De hecho, según 1 Corintios 12:28 la administración o capacidad de administrar es un don del Espíritu Santo.
2) La preparación hace que las crisis se conviertan en oportunidades.
José, en Génesis 41:34-36 le dio una planificación estratégica brillante al faraón. Pero, ¿por qué está crisis se convirtió en una oportunidad para José? Porque estaba preparado. Dios lo había preparado durante todos esos años en la casa de Potifar y en la cárcel. Él estaba entrenado como administrador, llegó la oportunidad y lo aprovechó.
David también aprovechó una oportunidad. Él fue enviado a la frente de batalla por su padre para llevar alimentos a sus hermanos. Allí escuchó a Goliat y también que el rey ofrecía a su hija a quien lo enfrentaré. Él aprovechó la oportunidad y se puso a disposición para pelear con el gigante con una onda ya que él cuando era pastor mataba osos y leones con su onda para defender sus ovejas. Él estaba entrenado, estaba preparado para cuando llegue la oportunidad.
Solo una persona que tiene una visión clara puede estar preparada para aprovechar las oportunidades. Hay un dicho que dice: “ningún viento sopla a vapor de un barco que no tiene rumbo”. Si no sabes dónde vas, no sabrás aprovechar las oportunidades ni las verás venir.
Te pregunto, ¿cuál es tu visión para tu persona?, ¿dónde quieres estar de acá a unos meses o años tanto en lo espiritual, matrimonial, familiar, ministerial, laboral?, ¿cuál es tu visión para vos mismo, tu familia, tus hijos, tu trabajo? Eso es importante, porque eso nos llevará a prepararnos para el siguiente nivel.
3) La preparación hace que las oportunidades puedan ser aprovechadas.
Las oportunidades de la vida muchas veces vienen disfrazadas de preparación, o sea, la preparación es la que nos da la oportunidad. Queremos oportunidades pero a veces las oportunidades son desperdiciadas porque no nos encuentran preparados.
4) Al hacer planes nos entusiasmamos y nuestras ideas se van ordenando. Al hacer planes, al soñar, al visualizar lo que creemos que Dios nos está mostrando o nos está llamando a hacer, sin duda las ideas se van ordenando en nuestra mente. A medida que oramos por un proyecto, vamos viendo la forma de concretarlo y vemos los avances, es natural que las ideas se vayan ordenando, surjan otras mejores y lo más importante, nos vayamos entusiasmando.