El Club de Ejecutivos, que busca ser un escenario para el desarrollo de sus socios como protagonistas económicos del país, cuenta con un órgano estratégico de Clima de Negocio, el cual llevó a cabo recientemente un conversatorio entre diferentes actores del ámbito empresarial, para abordar los desafíos y oportunidades del reciente alcanzado grado de inversión.
El encuentro se denominó “Grado de Inversión, desafíos y oportunidades para el país”, exclusivo para socios e invitados, y se realizó el miércoles 21 de agosto, con la moderación del presidente del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes Megual. En la ocasión, pusieron en contexto las implicancias de esta nueva calificación crediticia otorgada por la internacional Moody`s.
Estuvieron invitados referentes expositores como el presidente de Dende, Alberto Acosta Garbarino, el presidente del World Trade Center- WTC , Víctor González Acosta, la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Stella Guillén y el presidente de Cadiem Fondo de Inversiones, César Paredes.

Lea también: Leves lluvias en Chaco central aliviaron, aunque productores se “ahogan en la sequía”
Estar a la altura
Los integrantes del conversatorio coincidieron en todo momento en que es un desafió y una gran oportunidad de tener visibilidad ante grandes inversores del mundo y que el capital humano, tanto público como privado del país, debe estar a la altura de lo que esto implica a nivel mundial.
Acosta Garbarino explicó que el hecho de haber logrado el grado de inversión no implica que automáticamente vendrán las inversiones extranjeras, ya que si bien la calificación puede ayudar a captar la atracción, será todo un proceso que dependerá igualmente de otros criterios.
A su vez, González Acosta mencionó que este logro fue colectivo entre el sector privado y público, que puede ser un gran motor económico para el país, ya que podrá fomentar mejoras además de apuntar a soluciones escalables como la educación financiera.
Puede interesarle: Organizan conversatorio sobre oportunidades y desafíos del comercio con Israel
Cuidar la calificación
La titular de la AFD, por su parte, abordó que esta nueva calificación soberana es toda una oportunidad para la institución y el país, ya que abre las puertas a un mercado de inversores totalmente diferentes, que a partir de ahora comenzarán a mirar a Paraguay como objetivo.
En tanto que Paredes, fue cauto al remarcar la importancia de cuidar este grado de inversión, que no es para siempre, pues existen ciertas condiciones que anualmente se deben cumplir, como las reformas pendientes, el fondo de pensiones, la caja fiscal entre otras. Es decir, para mantener dicha calificación se deben cuidar tales puntos.
Dejanos tu comentario
Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por Rodolfo Sosa
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, tiene claro el país que quiere ver, un Paraguay con oportunidades y con gente competitiva que con su trabajo colabore con el desarrollo del país y sea cada vez más pujante en el escenario internacional.
Fernández Valdovinos recibió en su despacho, ubicado en la flamante nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y fue categórico al asegurar que la estabilidad del país, su macroeconomía sólida y su proyección de crecimiento son una conquista de la sociedad, que cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado.
- ¿Cómo se define Carlos Fernández Valdovinos?
Como un paraguayo que trata de hacer bien las cosas para beneficios de toda la ciudadanía, pero por sobre todo como un padre y un esposo que trata de hacer bien las cosas para su familia, porque la familia realmente es la piedra angular sobre la cual uno va construyendo toda su vida.
- ¿Cómo define su liderazgo político?
Liderazgo político no creo que lo tenga. Yo estoy en otro equipo que es la parte técnica. Si bien es cierto que hay mucha relación con la clase política, creo que es posible llevar adelante muchas cosas teniendo empatía hacia la gente que está en el equipo político.
Acá no es una cuestión de técnicos versus políticos, acá es una cuestión de técnicos y políticos trabajando en conjunto de tal manera a mejorar la calidad de vida de los paraguayos y yo creo que eso lo entendí hace mucho tiempo, así que trabajo muy bien con la clase política también.
- ¿Qué sello personal busca imprimirle a esta nueva etapa institucional del ministerio?
El sello que le quisimos dar al Ministerio de Hacienda en ese entonces era de cambiar la concepción de ser simplemente un cajero, aquel que recoge y que paga, y ser realmente un Ministerio de Economía.
La diferencia con respecto a las anteriores administraciones, que eran del Ministerio de Hacienda, es ese cambio de enfoque del corto plazo. El corto plazo es importante y debe ser consistente, pero también tenemos que focalizarnos en el mediano, en el largo plazo con otros tipos de políticas.
- ¿Por qué somos un país estable? ¿Qué estamos haciendo bien?
En 2013, cuando yo llego al Banco Central, se hizo el lanzamiento de un libro. Ese libro era por la celebración de los 70 años del guaraní. Y se llamaba, efectivamente, “El guaraní, 70 años de estabilidad”. Y la parte final es la que yo me quedo para explicar esto. Decía, “una conquista de la sociedad”.
Yo creo que acá el mérito de la estabilidad, de que se implementen políticas razonables a lo largo del tiempo, radica en la sociedad que no te permite tener a una persona no capacitada al frente de las principales instituciones económicas. No te permite que caigamos en lo que cayeron muchos países en la región, es decir, en una secuencia de déficit fiscal que no son financiables. No te permiten afectar la independencia del Banco Central, que debe controlar la inflación únicamente y no financiar al fisco.
El secreto de nuestro éxito está mucho más allá de cualquier gobierno, mucho más allá de cualquier autoridad, está en la sociedad que no te va a permitir realizar políticas que afectaron a la estabilidad en otros países. Así que ahí es radica secreto nuestro éxito.
- ¿Cómo evalúa el papel de Paraguay en la arquitectura financiera regional y qué oportunidades observa en el escenario internacional?
El Paraguay tiene un liderazgo muy importante a nivel regional. Es muy respetado. Nosotros hemos mantenido el rumbo a lo largo de estos 22 años y eso ha motivado de que realmente a Paraguay se lo mire de manera muy diferente a lo que era anteriormente.
Tal vez anteriormente era uno más de los que hacían ruido, pero ruido malo. Ahora básicamente tocamos música clásica y todo el mundo nos empieza a mirar y nos preguntan. Recientemente tuve una consulta del ministro de Economía y Finanzas de Panamá con respecto a algo que nosotros estamos haciendo y le he puesto en contacto para que ellos puedan aprender de nuestra experiencia en ese determinado tema. Entonces, Paraguay está siendo referencia.
No es la primera vez ni la última vez que vamos a escuchar autoridades de otros países hablar o pedir asistencia a Paraguay sobre ciertos temas. Si uno ve lo que era la historia paraguaya anteriormente, las noticias eran solamente sobre otros temas y temas negativos. Ahora hablan en Argentina del gran país del norte, que no es Estados Unidos, es Paraguay. Entonces el liderazgo económico paraguayo creo que está reconocido.
- ¿Cómo ayudó a la colocación de bonos y a la captación de inversiones el haber logrado el grado de inversión?
Yo creo que mucho. Cuando estuvimos allá (Estados Unidos) no era un momento fácil, era el comienzo de la administración Trump. Y ya empezaban a surgir algunas de estas ideas que crearon volatilidad en los mercados financieros. Entonces, fue desafiante el hecho de colocar nuevamente, no solamente en dólares, sino colocar en dólares a 30 años de plazo y principalmente colocar en guaraníes, aumentando incluso el plazo de la colocación de esos fondos porque pasamos de 7 años a 10 años.
Los inversionistas empiezan o conocen la historia de Paraguay en primer lugar y, en segundo lugar, los inversionistas empezaron a diferenciar mucho más aquellos que estuvieron haciendo bien las cosas, que son los países que tienen grado de inversión, que otro tipo de países que no tienen tal categoría.
- ¿Cuál es su evaluación del desempeño económico del país en lo que va del año y qué riesgos observa en el horizonte?
Yo creo que vamos a terminar un tercer año con muy buen desempeño macroeconómico a pesar de las volatilidades internacionales que estamos viviendo. No es un año fácil por la cuestión de las decisiones de política de la nueva administración norteamericana y eso ha creado mucha volatilidad, mucha incerteza en el mundo. Sin embargo, Paraguay tiene sus fortalezas.
Nosotros no tenemos que distraernos por volatilidad de afuera. Tenemos que seguir haciendo bien las cosas. Los números que están viniendo indican un dinamismo que va a ser muy similar al del año pasado. Y eso que tenemos algunos choques que han afectado este dinamismo, como, por ejemplo, la sequía, que probablemente afecte el 15 % de la cosecha principal de soja que ha terminado en el mes de enero.
Sin embargo, a pesar de esa pérdida, estamos en condiciones de crecer nuevamente 4 %, con lo cual Paraguay sería uno de los países de mayor crecimiento este año. Solo superado por Argentina, pero Argentina tiene la particularidad de que el año pasado realmente lo que tuvo fue una retracción, entonces es mucho más fácil rebotar.
Estamos muy optimistas de que podamos ver nuevamente una disminución en los niveles de pobreza para este año.
Podés leer: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
- ¿Cómo se está trabajando para ampliar la base tributaria sin recurrir a subir impuestos?
Se trabaja basado en esa gran reforma que teníamos anteriormente. Teníamos dos cabezas, dos cabezas que pensaban diferente y principalmente dos cabezas que no se hablaban. Eran celosos de sus feudos, cada uno trabajaba, cada uno manejaba información y no había una cooperación a pesar de ser del mismo gobierno.
El hecho de haber creado la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha colocado todo bajo una misma cabeza, una misma orientación, un mismo equipo que lidera eso y empezamos a trabajar utilizando lo que utiliza mucha gente para recaudar más sin tocar la tasa impositiva: cruce de información, uso de tecnología, procesos, liderazgo del presidente de la República dándole respaldo político realmente a la persona que está a la cabeza para que cobre los impuestos que se deben y lógicamente menores niveles de corrupción.
Eso explica básicamente el éxito por el cual la DNIT ha permitido que las recaudaciones tributarias pasen de un nivel que era equivalente al 10 % del PIB, allá por el año 2023, cuando se crea la DNIT, al 11, 6 %, que es el último número que tenemos.
Estamos cumpliendo con nuestra promesa de no aumentar las tasas impositivas, pero al mismo tiempo conseguir los recursos que son necesarios para la implementación de los planes del gobierno.
- ¿Considera que existe margen para discutir una nueva ley de responsabilidad fiscal o ajustar la actual?
Sí se puede, pero me parece que no es el lugar donde yo voy a poner mis fichas ni mi esfuerzo en este momento. Yo creo que la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como está, es útil y está funcionando. Entonces, ¿para qué tocar algo que está funcionando?
Hasta el momento la Ley de Responsabilidad Fiscal sirve. Podemos pensar en eso, pero yo creo que hay otros tipos de reforma que son mucho más importantes que ese y van a tener mucho mayor impacto.
- ¿Cuál es su visión sobre la deuda pública actual?
Yo no quiero decir lo que yo pienso, yo voy a decir lo que dicen las calificadoras de riesgo, que son las agencias especializadas que 24-7 están analizando el perfil de deuda de todos los países. Y esas agencias calificadoras han determinado que Paraguay o es grado de inversión o es casi grado de inversión.
Con mucha humildad, no como ministro sino como economista, yo puedo decir no existe ningún tipo de problemas con la deuda. Tenemos demasiado margen, tenemos espacio para seguir endeudándonos.
Por supuesto, es un instrumento que tenemos que usarlo de manera disciplinada, de manera inteligente. Si te preocupa el endeudamiento, te tiene que preocupar el déficit fiscal porque el endeudamiento es simplemente el síntoma de la verdadera enfermedad que se llama déficit fiscal y esto lo estamos controlando.
- ¿Cómo es su Paraguay soñado?
Un país de oportunidades. Yo no quiero que el Estado directamente dé empleo a todo el mundo y con un número de ingresos enorme para todo el mundo. Yo creo que la gente tiene que hacer su esfuerzo, pero para demostrar su esfuerzo tiene que tener oportunidades y le corresponde al Estado crear las condiciones para todo el mundo.
Oportunidades le das a la gente cuando le das buena educación, buena salud y también permitir al sector privado crear empleos para competir y llegar a ese empleo creado por el sector privado, pero ya con preparación porque te prepararon en salud y te prepararon en educación.
Entonces, yo sueño con un Paraguay de oportunidades porque después eso, los mayores ingresos para todos o más igualdad para todos va a ser un derivado de este país que realmente brinda más oportunidades para todo el mundo.
Perfil
- Economista por la Universidad Federal de Paraná, Brasil
- Magíster en Política Económica por la Universidad de Illinois, EE. UU.
- Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, EE. UU.
- Fue economista senior para Argentina en el Banco Mundial en Washington, desde 2004 hasta 2006
- Economista senior en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los departamentos de África, Europa y Hemisferio Occidental desde 2006 hasta 2011
- Presidente del Banco Central del Paraguay durante el período 2013-2018
- Miembro del Directorio del Banco Basa desde 2018 hasta 2023
- Actualmente ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Santiago Peña
Leé también: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Cámara Japonesa conmemora cinco décadas con conversatorio sobre competitividad en Paraguay
La Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay celebrará su 50º aniversario en nuestro país con un evento conmemorativo. Las relaciones entre Paraguay y Japón están marcadas por un vínculo comercial en expansión, con importantes inversiones, cooperación y creciente intercambio de productos.
El evento se llevará a cabo el próximo 8 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. Según informaron los organizadores, iniciará a las 18:00 horas con una sesión de confraternización y networking, seguida de la apertura oficial a las 19:00 horas.
A las 19:30 horas se desarrollará un el conversatorio titulado “Competitividad en América del Sur y ¿por qué Paraguay?”, con la participación de destacados referentes del ámbito empresarial.
Será moderado por el ingeniero Henry Moriya, director de la Consultora Internacional A-Fines SRL. Como panelistas participarán el presidente de Yazaki Mercosur, Lazaro De Figueiredo, y Emilio Garcia Garcia Neto, COO y vicepresidente de Yazaki Mercosur.
Leé más: Cámara Japonesa en Paraguay apunta a ampliar intercambio comercial entre ambos países
Relación comercial
Al cumplirse los 50 años de vida institucional, el presidente de la Cámara, Naoki Nagaoka recordó que la relación entre ambas naciones data de hace mucho tiempo. Durante estos años, fueron evolucionando la relación comercial, la cooperación en diversas áreas y las inversiones.
Si bien reconoció que por ahora es incipiente, desde la Cámara apuntan a fomentar la expansión del intercambio comercial entre ambos países.
Según los datos del 2023, Paraguay exportó productos agrícolas por valor de USD 50 millones. Sin embargo, en la actualidad las autoridades paraguayas están trabajando, tanto desde el punto de vista comercial como diplomático, para la exportación de varios productos al país nipón. Entre ellos se encuentra la carne vacuna, el producto estrella de Paraguay reconocido a nivel mundial por su alta calidad.
Con respecto a la importación, los rubros más importados de Japón son vehículos y autopartes. Los datos muestran que sumaron aproximadamente USD 260 millones en el mismo periodo.
Dejanos tu comentario
Vestigios del grado de inversión: Paraguay logró una exitosa colocación de bonos en guaraníes
En julio de este 2025 se cumple 1 año de que Paraguay recibió el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s Ratings. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dijo que una de las señales positivas de este “investment grade” es la exitosa colocación de bonos en guaraníes en febrero reciente.
“Tuvimos una colocación exitosa de bonos en guaraníes, con tasas de interés muy favorables”, manifestó Fernández Valdovinos a la 920 AM. Fue la segunda emisión de bonos soberanos en moneda doméstica equivalente a USD 600 millones, con una tasa de interés del 8,5 % y un plazo sin precedentes de 10 años.
Así también, el ministro hizo énfasis en que el grado de inversión trae consigo un derrame a otros rubros que mueven a la economía del país. Pero resaltó que no es el final, sino un inicio de todo lo que Paraguay puede seguir alcanzado y promoviendo para su desarrollo.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC
“Además, estamos viendo un fuerte dinamismo en el régimen de maquila y el ingreso de grandes inversiones en sectores como el hidrógeno verde, lo cual impacta directamente en la creación de empleos”, señaló. “El haber alcanzado el Grado de Inversión fue un logro importante, pero no podemos dormirnos. Esto no ha terminado, la ciudadanía merece mucho más y debemos seguir trabajando para cumplir sus expectativas de una mejor calidad de vida”, acotó.
Crecimiento
En otro momento, habló sobre el crecimiento estimado del producto interno bruto (PIB) este año que ronda el 4 % por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) y es respaldado por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
“El país se encuentra en una posición favorable, con un crecimiento proyectado del 4% para este año, según datos del BCP. Esto es destacable si se considera que enfrentamos una grave sequía a finales del año pasado. Aún así, Paraguay sigue firme y, según estimaciones del FMI y Banco Mundial, sería el segundo país con mayor crecimiento en la región en 2025”, precisó.
Para finalizar, habló sobre el impacto del contexto global, marcado por decisiones económicas adoptadas tras el cambio de administración en los Estados Unidos. Afirmó que, si bien estas medidas han complicado el panorama internacional, Paraguay mantiene indicadores sólidos gracias a las políticas implementadas.
Dejanos tu comentario
Club de Ejecutivos realizará un conversatorio sobre la situación energética del país
El Club de Ejecutivos desarrollará este martes el conversatorio “Energía al borde del colapso. El futuro energético del Paraguay está en juego. ¿Actuamos o nos colapsamos?”, con presencia de autoridades del Gobierno y del sector privado. Buscan generar un espacio de diálogo de cara al desafío energético que se proyecta para el 2030.
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, explicó a La Nación/Nación Media que, ante la creciente preocupación del sector empresarial por el estado del sistema energético nacional, organizan este martes conversatorio para discutir alternativas concretas frente a lo que consideran una crisis inminente.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
“El Paraguay era una imagen de país con energía limpia, sostenible, barata y abundante. La palabra ‘abundante’ ya no es más tan cierta”, dijo a LN. Agregó que el sector energético es transversal a toda la economía, y que la situación actual requiere medidas inmediatas y contundentes por parte del Estado.
El evento contará con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; las especialistas en temas energéticos Victorio Oxilia y Cecilia Llamosas, con la moderación de Yan Speranza.
Bernardes explicó que buscan que en materia de energía existan “reglas claras” para el sector privado y que por ley se promueva que el capital privado pueda invertir en generación de energía para poder venderla a precios razonables y atractivos para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), quien finalmente la distribuiría a todo el país.
La actividad se realizará en el CEA, sobre Molas López casi Itapúa, desde las 12:30 (horario adelantado). El acceso será gratuito para socios, mientras que para no socios el costo es de G. 350.000. Bernal aseguró que el objetivo es “movilizar al sector privado” y exigir al sector público acciones urgentes y claras para evitar una crisis energética de mayores proporciones.