Paraguay ingresó a las grandes ligas y tiene una importante ventaja tras obtener el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s. Uno de los sectores industriales que más impacto tendrá localmente es la maquila.
La secretaria ejecutiva del Consejo de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), Natalia Cáceres, aseguró que a partir de esto, se garantiza mucho más el sello de calidad en la maquila nacional. “Al tener este sello de calidad internacional, más inversionistas tendrán en la mira a Paraguay, lo que permitirá a las empresas maquiladoras abrirse a nuevos mercados”, dijo a la 1000 AM.
Contó además que están trabajando con más entusiasmo en el incentivo a la producción nacional, específicamente, en un listado de los principales bienes que se fabrican en Paraguay para que el inversionista vea quién lo fabrica y se contacte con los proveedores locales.
Leé también: El dólar se fortalece a nivel mundial, pero está dentro de los parámetros normales
Otro destaque lo realizó Mauricio Cáceres, director de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), quien sostuvo que en los últimos años tuvieron conversaciones con empresarios interesados en instalar invernaderos en diversas zonas del país, lo que representa una oportunidad importante para el desarrollo del rubro, con una interesante diversificación.
Entre los varios beneficios que se tendrá en la maquila nacional se encuentra el acceso a créditos con tasas más bajas para la expansión de sus operaciones, inversión en tecnología y la mejora de su infraestructura, lo que impactará en un aumento de la competitividad.
El régimen de maquila fue fundamental para el crecimiento industrial de Paraguay en los últimos años, representando en la actualidad el 67 % de las exportaciones totales de productos manufacturados del país, generando más de 26.500 empleos directos y exportando anualmente por más de USD 1.000 millones.
Dejanos tu comentario
Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
Las exportaciones de la industria maquiladora alcanzaron los USD 295 millones en el primer trimestre de 2025. En el mismo periodo del año anterior se habían generado USD 246 millones, lo cual representó un incremento de USD 49 millones con respecto al primer trimestre de 2024.
Esto significó un aumento del 20 % en comparación con el primer trimestre del año anterior, según informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Además, solo en el mes de marzo las industrias exportaron USD 98 millones, lo cual representó un incremento del 14 % con respecto al mismo mes del año anterior.
A su vez, las importaciones de las industrias maquiladoras llegaron a USD 176 millones, marcando un incremento del 31 % respecto al año pasado. A pesar del aumento en las importaciones, la balanza comercial del sector se mantiene positiva, ya que las exportaciones superaron a las importaciones en un 67 %, lo que indicó un alto valor agregado en los productos exportados.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
La mayoría de las empresas maquiladoras se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, que en conjunto representaron el 91 % de las operaciones del sector. El 80 % de los envíos fueron como destino a países del Mercado Común del Sur, destacándose Brasil como el principal receptor con un 6 %, seguido por Argentina que tuvo el 14 % y Países Bajos el 4,5 %.
En cuanto a los productos, los embarques de autopartes lideraron, representando el 31 % del total, seguidos de las confecciones con el 18 %, el aluminio 17 %, productos alimenticios 11 % y los plásticos el 7 %. Estos rubros sumaron el 84 % de las exportaciones de la industria maquiladora.
Otro punto resaltante es que el 73 % de los empleos generados por las maquiladoras estuvieron en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y químicos. Además, el 45% de los empleos en la industria maquiladora fueron ocupados por mujeres.
Por otra parte, las exportaciones de autopartes lideraron representando el 31 % del total, seguidas de las confecciones que abarcaron el 18 %, el aluminio con 17 %, los productos alimenticios con el 11 % y plásticos 7 %. Estos rubros sumaron el 84 % de las exportaciones de la industria maquiladora.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
Dejanos tu comentario
Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Un grupo de empresarios europeos visitó Paraguay y se reunió con el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, quien manifestó que Paraguay está en el radar de las empresas internacionales. La comitiva extranjera resaltó al departamento de Alto Paraná como región competitiva y atractiva para la inversión.
El viceministro Riquelme explicó que, tras el encuentro con los empresarios europeos, llegó a la conclusión de que Paraguay está en la mira de las empresas internacionales. Reconoció que también la comitiva europea visitó países de la región como Argentina, Brasil y Uruguay. “Paraguay hoy está en la mira del mundo”, afirmó a Radio Nacional.
Los visitantes realizaron un tour informativo acompañados por una comitiva del MIC y destacaron que Alto Paraná posee muchas ventajas para la inversión y tiene un potencial para la competitividad en la región. “Para ellos, la mejor zona es Alto Paraná, si deciden instalarse en Paraguay”, comentó, Riquelme al tiempo de señalar que se sorprendieron por las ventajas fiscales que ofrece nuestro país para la inversión extranjera.
Leé más: Sector maderero observa ventajas de exportación a Estados Unidos ante aranceles
El viceministro comentó que la comitiva europea también destacó que Paraguay tiene una importante cantidad de gente joven y con ganas de trabajar, lo que consideran ideal para los centros logísticos. “La cultura del trabajo que tiene Paraguay es lo que más le llama la atención a ellos y todos coincidieron en que no hay persona con ganas de trabajar más que el paraguayo en la región”, señaló.
Durante la reunión, los representantes del MIC refirieron que Paraguay tiene el grado de inversión como un aval para los inversores interesados en traer sus capitales al país. Igualmente, insistió en que la visita de esta comitiva es una muestra de que Paraguay se encuentra en la mira del mercado internacional.
Riquelme informó que tras el encuentro se acordó con los empresarios una visita a Alemania, donde la firma tiene asiento, para continuar con las conversaciones. “Por primera vez una empresa como esta (del rubro logístico) viene a Paraguay. Quiere decir que nuestro país está entrando en el radar de empresas internacionales”, concluyó.
Te puede interesar: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Recuerdan importancia de adquirir extintores con sello de calidad del INTN
Para que esté garantizada la seguridad y efectividad de los extintores, estos deben estar certificados y regulados por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), ya que son muchos los peligros que uno puede enfrentar al adquirirlos sin el sello de calidad, manifestó a La Nación/Nación Media, Felipe López Moreira, directivo de la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi).
“El extintor es el primer elemento que uno tiene a mano para extinguir el inicio de un fuego. Si vos comprás de manera informal de lugares que no cumplen con las exigencias del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el INTN, entonces estos aparatos no son fiables y pueden estar corroídos”, explicó López Moreira a LN.
Recordó que días atrás ocurrió un siniestro donde al querer utilizarse un extintor este explotó. Fue en una empresa donde trabajaban de manera informal, y por no haberse utilizado los elementos adecuados y garantizados, una persona casi falleció.
Dijo que estas herramientas no calificadas pueden ocasionar un daño al intentar utilizarlas porque tiene una presión de nitrógeno para pulsar el polvo, por lo que se debe tener cuidado con la manipulación. Sostuvo que ellos están trabajando para poder concientizar sobre esto.
“Nosotros, a través de la Capasi, hace más de 20 años que estamos peleando para concientizar sobre esto. Seguimos colaborando con normas internacionales para que nosotros, Paraguay, podamos adecuarnos y brindarles mayor seguridad a los que solicitan este servicio. Pero la falta de control hace que proliferen empresas de este tipo sin ofrecer garantías”, precisó.
Mencionó que las regulaciones para la venta de extintores están en manos del INTN y Ministerio de Industria. El instituto es el encargado de inspeccionar a quienes quieran vender los extintores, tienen que controlar que se tengan los insumos e instalaciones correspondientes, las medidas de seguridad, con un examen previo.
“Si pasás este examen y ahí te certifican por un año, cada año tiene que renovarse esto. Y ahí podés trabajar legalmente y exigir los vencimientos y las etiquetas que ven en el INTN para que vos puedas utilizar en tu equipo, que es la garantía del sello de calidad”, expresó.
Dejanos tu comentario
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
- Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
- Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
- Miembro de Horizonte Positivo
- Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
- Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
- Casado, padre de dos hijas