En el marco de un convenio de cooperación entre el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Fundación Capital, se lleva adelante el taller “Mujeres Transformadoras”, con el objetivo de que las mismas puedan transformar su ecosistema económico a más de fortalecer sus habilidades.
La idea es llegar con las capacitaciones a unas 3.446 mujeres de diversos distritos en los departamentos de Caazapá, Caaguazú y Guairá, brindándoles las herramientas necesarias para este segmento logre mejorar sus ingresos y, por ende, una mejor calidad de vida.
Bajo esa premisa es que iniciaron los talleres, acercando este tipo de activos a poblaciones de mujeres focalizadas en los mencionados departamentos, a través de estrategias de fortalecimiento de capacidades, desarrollo de espacios asociativos y la introducción de la tecnología como aliada de los microemprendimientos en su amplio espectro.
Lea también: Óscar Orué: “Queremos convertir a la DNIT en una institución modelo del sector público”
Es así que la iniciativa busca fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias, mejorar sus habilidades empresariales y cotidianas, lo que conllevaría a ampliar sus accesos a más recursos.
En dicho contexto, desde la fundación señalan que el 2024 se proyecta como un espacio de crecimiento y empoderamiento para las “mujeres transformadoras”. Pretende abarcar la multidimensionalidad del trabajo de erradicación de la pobreza, y del mejoramiento de acceso a medios de vida, como el desafío más grande.
De ahí los esfuerzos colectivos de Fundación Capital, en este caso con el CAH, en todas sus iniciativas que se presentan como motores que buscan desencadenar transformaciones sistémicas que queden arraigadas en las comunidades con las que se trabaja. La idea es que el cambio sea sinónimo de proyección y crecimiento, remarcan.
Puede interesarle: Indert entregó 11 veces más títulos de propiedad en Guairá
Dejanos tu comentario
Potenciemos la situación económica de más personas a nivel país
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Si bien se vienen haciendo esfuerzos que permitan que nuestro desarrollo económico a nivel país pueda fortalecerse, expandirse y diversificarse, que nos den la capacidad de crear nuevas fuentes de trabajo en diversos segmentos de negocios, queda aún mucho por hacer.
En la medida en que logremos que más empresas vayan incorporándose al circuito económico, las posibilidades potenciales de que la producción de bienes y servicios vaya incrementándose será posible, coadyuvando a un mayor fortalecimiento del PIB, con lo cual no solo el mercado doméstico se verá beneficiado sino que también tendremos mayores posibilidades de un mayor crecimiento (expansión diversificación) hacía afuera, que estaría contribuyendo a generar mayores flujos de ingresos en divisas para nuestro país.
Para que podamos seguir avanzando no hay “recetas mágicas”, pues la clave es aunar esfuerzos orientado a la consecución de resultados, no olvidando que la tenencia de capital humano de calidad es primaria.
El Poder Ejecutivo debe enfocarse en que los diversos programas y proyectos a nivel gubernamental vayan evolucionando en función a cronogramas bien diagramados, para que los resultados que la gente espera sean tangibles en el corto plazo.
Seguimos en deuda con muchísima gente que precisa de una fuente de trabajo que les permita llevar una vida digna, lo cual sin capacidad adquisitiva resulta imposible.
Un reciente análisis realizado por la Fundación Getulio Vargas señala que Paraguay sería el mejor país dentro de la región para la realización de negocios. Sería una motivación para los inversionistas extranjeros que traiga aparejada la posibilidad de contratación de una mayor fuerza laboral, pero con escasos resultados hasta ahora.
Los objetivos y metas trazados deberán tener continuidad y consistencia en el tiempo, haciéndose necesario que las autoridades mantengan un seguimiento/monitoreo constante para poder plasmarlo en forma positiva dentro de varios segmentos de negocios.
Al cierre de 2024 Paraguay tenía aproximadamente 3 millones de personas ocupadas (formales e informales), equivalente al 50% de nuestra población, incorporándose a la fuerza laboral aproximadamente 97.000 personas.
El 53% corresponde a mujeres, una muestra del protagonismo que siguen teniendo dentro de nuestra economía. Ejemplo de ello son las empresas maquiladoras, ocupando a mujeres en su mayor porcentaje, además del sector de Mipymes, que de lejos sigue teniendo supremacía dentro de la fuerza laboral.
Seguimos muy concentrados en 2 segmentos de negocios, pudiendo diversificar mucho más el abanico de tipos de empresas que no estén en su mayoría como las maquiladoras concentradas en la frontera con el Brasil, sino diversificadas geográficamente.
Los eventos que se vienen realizando en diversos ámbitos tienen su cuota de importancia, por generar fuentes adicionales de trabajo para nuestra gente, pero muchos de ellos son solo transitorios o puntuales.
Paraguay cuenta con la infraestructura hotelera necesaria para albergar a visitantes extranjeros que acuden, siendo otra de las ventajas comparativas y competitivas los niveles de precios a nivel regional y de extrarregión más accesibles que la de otros países.
Las perspectivas para lo que resta de este año podrían ser buenas, aun considerando los riesgos implícitos del agro debido a factores incontrolables (sequía) y precios deprimidos de los commodities en el mercado internacional.
Démosle énfasis al desarrollo y crecimiento de nuestras industrias, sector que aporta valor agregado, posibilidades de crecimiento hacia afuera y mayor cantidad de mano de obra ocupada históricamente.
Dejanos tu comentario
Segunda Guerra Mundial: mujeres de la resistencia francesa se reúnen 80 años después
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Apoyaron la resistencia francesa contra la ocupación nazi en sus años mozos y 80 años después de ser liberadas de un campo de concentración rememoraron viejos tiempos. “Me hace gracia verte”, dice Renée por videoconferencia a su amiga del otro lado del Atlántico. Renée Guette tiene 98 años. Su amiga, Andree Dupont, a la que llama Dédée, uno menos.
La última vez que se vieron fue en abril de 1945, durante la liberación de un centro de trabajo anexo al campo de concentración de Buchenwald, en Alemania, a donde habían sido deportadas en junio de 1944 por actos de resistencia contra el ocupante alemán. La primera vez que hablaron fue en abril.
“Renée, me conmueve mucho volver a verte”, dijo Dédée con voz temblorosa. “Te envío un fuerte beso, mi niña”, añadió lanzando un beso con la mano. “¿A ti también te vuelven (a la mente) los recuerdos?, preguntó Dédée a Renée, que vive en Estados Unidos desde los años 70. “¡Ay sí! Y eso que estoy lejos; no me lo quito de la cabeza. Hay demasiadas cosas que no podemos expresar”, contestó.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Días antes de la celebración del 80º aniversario del Día de la Victoria en Europa, que marca el final de la Segunda Guerra Mundial en el continente, las mujeres compartieron su emotiva historia de sacrificio y sufrimiento. Ambas nacieron en 1927 y se criaron en pueblos franceses separados por unos 350 kilómetros.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Francia por la Alemania nazi, las adolescentes de apenas 16 años se unieron a las redes de resistencia de sus pueblos en 1943. Dédée se convirtió en “oficial de enlace” transmitiendo mensajes -y a veces armas- a través de la región de la Sarthe (oeste) con su bicicleta. Era guapa y rubia, dos condiciones que se creían ideales para la labor.
Un día, recuerda, “llevaba una toalla con un revólver desmontado dentro, y sonreía al pasar junto a los alemanes”. Renée era una empleada de correos que pasaba de contrabando cupones de racionamiento y mensajes a los combatientes de la resistencia.
Deportadas
En abril de 1944, Dédée fue detenida junto con otros resistentes: 16 en total, incluidos su padre y su tía. “Estaba doblando la ropa hacia las 10 de la noche. Oí golpes en las puertas y supe enseguida lo que estaba pasando”, relató. Renée fue detenida cuatro días después por un agente francés de la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi.
“Me dijo: ‘Así que una jovencita de buena familia se extravió’”, recuerda. “Y yo le contesté, para hacerle entender, que él también se extravió. Me dio una bofetada”. Las dos adolescentes se conocieron en una prisión de Romainville, cerca de París, donde se enteraron del desembarco. “¡Pensábamos que estábamos salvadas! Pero los alemanes nos necesitaban para trabajar en las fábricas de guerra”, explica Renée.
El 25 de junio de 1944, Renée Guette, con el número de prisionera 43.133, llegó al campo de trabajo “kommando HASAG-Leipzig”, en el mismo bloque que Dédée -número 41.129-, donde casi 5.000 mujeres habían sido deportadas para fabricar armas.
Recuerdan cómo trabajaban de noche, cómo usaban papel de periódico entre la ropa y la piel para protegerse del frío, del cabello infestado de piojos, de las palizas que daban los alemanes, de los cuerpos desnudos apilados de aquellas que no sobrevivían. “Realmente nos hicieron muchas maldades”, dice Renée. De su deportación conserva objetos fabricados en secreto: un broche de alambre y horquillas para el pelo.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Hotel Lutetia
A mediados de abril de 1945, los nazis evacuaron el campo de Leipzig. Los deportados comenzaron las “marchas de la muerte”. Renée recuerda haber caminado durante días y noches, con los pies sangrando. Se alimentaba de semillas y patatas. Recuerda el Elba, en el que se lavó por primera vez en meses, y el silbido de una bala cerca de su oreja izquierda durante los enfrentamientos entre los “Boches”, término despectivo para los alemanes, y los estadounidenses.
Cuando llegó al hotel Lutetia, convertido en un centro de acogida en París para los exiliados de guerra, Dédée se reunió con su madre. Su padre, también deportado, sobrevivió, pero su tía murió gaseada. Renée tomó el tren de vuelta a Beffes. “Había soldados franceses, tenía miedo”, recuerda.
“Sabes, Dédée, cuando llegué, no estaba segura de estar en casa. ¿A ti también te pasó?” “Yo supe que había vuelto cuando vi el campanario de mi pueblo”, le respondió su amiga. Renée ya no viaja a Francia, pero le encantaría volver a ver a Dédée. “Un beso, Dédée, quizá nos veamos allí arriba”, dijo antes de colgar.
Dejanos tu comentario
Jóvenes guaireños se capacitan en política y comunicación electoral
Jóvenes del departamento de Guairá recibieron instrucción en participación juvenil en los procesos electorales y la comunicación electoral efectiva.
Esta capacitación forma parte de la segunda jornada del taller: “Liderazgo Político Juvenil”, realizado en la ciudad de Villarrica, del cuarto departamento.
Esta iniciativa de la Justicia Electoral esta diseñada y ejecutada por las direcciones de Participación Ciudadana y de Difusión Técnica de Planes y Proyectos Electorales a cargo de Marcelo Amarilla y Dolly Olmedo, con el objetivo de motivar a las juventudes a pugnar por los cargos en las próximas elecciones municipales de 2026.
El taller se desarrolló del 6 al 7 de mayo en las instalaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Dejanos tu comentario
Gira de Peña en EE. UU. impulsa alianzas para nuevas inversiones extranjeras, resalta Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre destacó la importancia estratégica de la reciente gira internacional del presidente Santiago Peña a los Estados Unidos, enfocada en consolidar alianzas que impulsan nuevas inversiones extranjeras y fortalecen el posicionamiento geopolítico del Paraguay.
“Paraguay puede aportar a seguir construyendo consensos a nivel global”, afirmó el presidente Latorre, quien formó parte de la comitiva oficial que acompañó al jefe de Estado paraguayo durante esta misión diplomática y económica.
Le puede interesar: Corte IDH capacitará a servidores de justicia en derechos humanos
El parlamentario explicó que durante su estadía en Estados Unidos, la delegación paraguaya del que formó parte, mantuvo importantes reuniones con grupos de inversores, entre ellos empresarios del Citigroup.
“Compartimos con varios grupos de inversionistas las oportunidades que representa nuestro país para la inversión, en términos de bono demográfico, disponibilidad energética, baja presión impositiva, estabilidad macroeconómica y política”, explicó.
El presidente Latorre destacó que “las aristas de la visión del presidente son traer al Paraguay inversiones extranjeras, que tiene como consecuencias directas dos situaciones: la generación de puestos de trabajo y mejorar el circulante de dinero y la economía en nuestro país”, dijo.
Defensa del comercio justo
Al respecto, Latorre destacó que un momento importante de la gira fue la participación en la asamblea general de las Naciones Unidas, donde el presidente Peña apeló a una mayor justicia para nuestras exportaciones.
“El presidente Peña exigió igualdad en cuanto a las competencias en el mercado internacional y habló, específicamente, sobre determinadas resoluciones planteadas por la Unión Europea, que atentan contra la libre competencia y las capacidades y bondades de nuestros productos”, señaló.
Reconocimiento internacional
Por otra parte, el presidente de la Cámara de Diputados resaltó el prestigioso galardón otorgado al mandatario paraguayo por el Comité Judío Americano (AJC), una de las asociaciones más importantes del mundo en relación con los judíos, su vinculación con los Estados Unidos y con el Estado de Israel.
“Esta distinción simboliza el profundo lazo político, emocional y espiritual entre el pueblo judío y Paraguay”, significó.
Diplomacia parlamentaria
El presidente Latorre mencionó que entre sus actividades diplomáticas recientes fuera del país, también representó al gobierno paraguayo en los ritos exequiales del papa Francisco durante un viaje al Vaticano, donde además compartió una cena con los cardenales paraguayos Adalberto Martínez y Cristóbal López.
Finalmente, dijo que mantuvieron “fructíferas reuniones que apuntan al fortalecimiento de la imagen país a nivel global, como tierra de oportunidades”, concluyó.
Siga informado con: Destacan labor del Gobierno en asistencia a compatriotas afectados por el agua