La Asociación Paraguaya de Productores de Semillas (Aprosem) señaló que para la campaña de siembra de soja entrante se contará con mayor disponibilidad de semillas. El sector proyecta una producción que abarque 80.000 hectáreas y comercializar todo el volumen a través de unas 35 empresas.
La estimación del área sembrada representa un aumento significativo frente a años anteriores y el crecimiento refleja el compromiso del sector con el aumento de la calidad y cantidad de semillas disponibles para los productores nacionales, según comentó la gerente general del gremio Dólia Garcete en el informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
En años pasados, la producción de semillas llegaba a cubrir aproximadamente 70.000 hectáreas, generando alrededor de 1.700.000 bolsas de soja, por lo cual la expectativa para esta temporada será superar esa cifra. En la zafra 2022/2023, un total de 36 empresas produjeron 70.000 toneladas de la oleaginosa, cubriendo solo el 40 % de la superficie de siembra del país.
Puede interesarle: Paraguay logró conquistar ocho nuevos mercados de exportación en julio
Semillas de origen legal
Garcete manifestó que todavía existe una brecha significativa entre la cantidad de semillas producidas y la cantidad de semillas certificadas disponibles. “No sabemos el origen de las semillas utilizadas en un 60 % de la superficie de siembra”, acotó y remarcó la importancia de que los productores conozcan los beneficios de utilizar cereales de origen legal, que pasaron por los controles de organismos y un proceso de trazabilidad.
Así también, dijo que a pesar del crecimiento previsto, el sector necesita mayores controles por parte de las autoridades para combatir la comercialización de los granos que no cuenten con certificación, ni son controladas por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave). Igualmente falta más difusión sobre las ventajas de esta producción que posee controles de campo y de laboratorio que garantizan una alta densidad de siembra.
Lea además: Ya está en marcha la Expo-Feria Vivienda 2024, con atractivos proyectos inmobiliarios
Dejanos tu comentario
Sector maderero observa ventajas de exportación a Estados Unidos ante aranceles
Los empresarios del rubro de la madera consideran que los aranceles de Estados Unidos en el comercio global presentan oportunidades de posicionamiento de Paraguay como proveedor estratégico de madera. Argumentan que otros países tienen tasas superiores, lo que representa una ventaja comercial para el rubro local.
Desde el 5 abril comenzó a regir el arancel mínimo del 10 % impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos. Para el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, se trata de una situación que debe aprovecharse para impulsar los envíos de madera a Norteamérica, según aseguró en un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Según Jiménez Gaona, el sector maderero ya venía pagando un arancel del 8 % para ingresar al mercado de Estados Unidos, y si bien la nueva tasa implica un aumento para Paraguay, el impacto será mucho mayor para otros competidores, lo que podría traducirse en un aumento generalizado de precios y la apertura de espacios para la producción nacional.
Leé también: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
“Es una oportunidad para el sector de la madera que tenemos que aprovechar de la mejor manera. Estados Unidos saldrá a buscar nuevos proveedores y esto nos pone en una posición de mayor competitividad en precio y calidad para salir a pelear precios”, dijo Jiménez Gaona en el informe de la UGP.
La política arancelaria de Estados Unidos eleva los aranceles existentes e impone otros adicionales a países con barreras comerciales para sus productos y servicios. El presidente de Estados Unidos argumentó que estos aranceles son necesarios para corregir lo que considera como “un desequilibrio estructural”. Varios países de la región esperan un impacto directo con estas medidas arancelarias.
Pese a ese escenario, la UGP señala que Paraguay puede convertirse en un proveedor confiable, con condiciones fiscales estables y alto potencial de crecimiento en productos forestales con valor agregado. El gremio apela a una planificación estratégica y una articulación público-privada para convertir estos aranceles en un impulso a la industria nacional en todos los rubros.
Dejanos tu comentario
El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Siembra
La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.
Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Regiones y exportaciones
Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.
El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) observó que el primer trimestre del 2025 cerró con importantes hitos para las exportaciones nacionales. Ejemplificó el primer envío de limón Tahití a Argentina, la apertura de nuevos mercados para la producción nacional, así como importantes auditorías en mercados asiáticos.
En los primeros tres meses del año, el sector productivo observó importantes hitos pese a las dificultades que implican para las exportaciones la sequía y los problemas de navegabilidad en los ríos. En ese sentido, destacaron que en ese lapso se dieron exportaciones inéditas y el ingreso a nuevos mercados.
Leé también: Genética ovina paraguaya: Perú y Bolivia están interesados en importar la raza dorper
Ejemplifican que el pasado 22 de enero se materializó la primera exportación de limón Tahití a Argentina, con un volumen de 26 toneladas, provenientes de 30 familias dedicadas a la agricultura familiar en Yby Yaú, departamento de Concepción. Asimismo, señalan que existen tratativas para colocar este producto en el mercado brasileño.
En febrero, precisamente el miércoles 5, señalan el primer embarque de carne bovina congelada kosher con destino al mercado de Estados Unidos. La carga fue de 24 toneladas enviadas por la firma Frigomerc S.A.
El 11 de febrero, mencionan que se inició la auditoría en Corea del Sur para la exportación de carne bovina. Destacan que se trata de un mercado que se caracteriza por pagar buen precio, ejemplificando que en 2023 importaron 390 toneladas por USD 2.400 millones.
Igualmente, reportan que el 19 de febrero se anunció la aprobación de los frigoríficos Pirayú y Victoria para la exportación de carne porcina y bovina a Taiwán. A finales de febrero se comunicó que productores ganaderos se alistan para exportar ganado en pie a Marruecos y que se superó la auditoría de la Unión Europea para el envío de carne y tripas.
Recuerdan que en febrero también trascendió que se elaborarán por primera vez productos derivados de búfalo a nivel industrial, con el objetivo de poner a disposición una gama aún mayor de productos lácteos y cárnicos.
Logros de marzo
La UGP destaca que en el tercer mes de 2025, se anunció el avance de trabajos para colocar nuevamente la soja paraguaya en Taiwán. El sector cárnico, por su parte, festejó que el mercado de Israel se abrió para la proteína ovina paraguaya, lo que se consideró un hito. El sector ovino también trabaja para ingresar en mercados de Medio Oriente y Brasil.
“El crecimiento en destinos y volúmenes de exportación refleja la confianza en la calidad de los productos nacionales y la confianza en el trabajo conjunto entre el sector privado y público para cumplir los estándares internacionales, velar por la sostenibilidad del sector productivo y el crecimiento socioeconómico del país”, concluye el gremio en su informe.
Te puede interesar: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa