La ARP pide implementación de medidas que garanticen seguridad en el campo
Compartir en redes
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado pidiendo la implementación de medidas que garanticen la seguridad en el campo, teniendo en cuenta los recientes incidentes de invasión de propiedades privadas que ocurrieron en Caaguazú y Capiibary.
Desde el gremio señalaron que como representantes del sector productivo rural, reiteran la condena a toda forma de violencia, reafirmando el compromiso con el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos de tierra en nuestro país.
“La ARP hace un llamado urgente a las autoridades nacionales para que se implementen medidas efectivas que garanticen la seguridad en el campo, protegiendo tanto a los productores como a las comunidades campesinas”, manifestaron.
En la misiva explicaron que los hechos derivaron en “actos de violencia inaceptables”, incluyendo la toma de rehenes y la trágica pérdida de vidas humanas. En ese sentido, expresaron su respaldo a la familia afectada y al local agropecuario involucrado (familia Centurión Platte y la Agropecuaria San Ignacio), que son integrantes del sector.
“La ARP se mantiene firme en su disposición de colaborar con el Gobierno y otras organizaciones en la construcción de un futuro donde el campo sea un espacio de paz, progreso y oportunidades para todos”, añadieron.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Daniel Prieto, presidente de la ARP había valorado la presencia de las fuerzas del orden en el ámbito rural y urbano, pero aún es un desafío sostener la seguridad física, tanto en las zonas rurales de producción como en la ciudad. “Reconocemos el trabajo que se viene realizando desde el Gobierno y esperamos que los esfuerzos se sostengan en el tiempo”, manifestó.
Los productores de algunas zonas del Chaco recibieron con alivio las recientes precipitaciones que regaron gran parte de la región Occidental. Foto: Archivo
Ganaderos del Chaco celebran lluvias, pero esperan más de cara a la zafra de terneros
Compartir en redes
Los productores de algunas zonas del Chaco recibieron con alivio las recientes lluvias que regaron gran parte de la región Occidental, donde desde hace cinco años observan irregularidades en esta temporada. No obstante, reportan que en algunas zonas todavía esperan la llegada de las precipitaciones. Aguardan que la temporada de lluvias sea suficiente de cara a la zafra de terneros de mayo y junio.
Martín Filártiga, secretario de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), señaló a La Nación/Nación Media que en los últimos días el Chaco recibió lluvias considerables que traen alivio a los productores, quienes arrastran la problemática de la sequía por quinto año consecutivo en esta época en la que las precipitaciones contribuyen a la recarga de reservorios de agua y a la humidificación del suelo para el forraje.
Filártiga señaló que durante la primavera de 2024, en el Chaco Central, habían señales de que tendrían un periodo normal en cuanto a precipitaciones, incluso hasta comienzos de diciembre, donde observaron buenas lluvias, pero a mediados de ese mes ya no cayeron, extendiéndose la sequía durante todo enero y parte de febrero.
“Nuestro periodo inicia en primavera cuando caen las primeras lluvias, parecía que venía bien porque tuvimos muy buenas lluvias a partir de octubre hasta los primeros días de diciembre, lo que nos hizo pensar que tendríamos un buen verano. Pero a mediados de diciembre prácticamente dejamos de tener lluvias y tuvimos altísimas temperaturas. Venimos de cuatro a cinco años de clima desfavorable donde no podemos expresar, productivamente hablando, el 100 % de las propiedades, estamos con producción un poco restringida por el clima”, explicó Filártiga a LN.
Martín Filártiga, secretario de la ARP, afirmó que se espera que las recientes lluvias sean el inicio de la temporada de precipitaciones que necesita la ganadería chaqueña. Foto: Gentileza
En el departamento de Presidente Hayes las lluvias dejaron buenas cifras, mientras que en Boquerón y Alto Paraguay las precipitaciones fueron disparejas, ya que en algunos lugares no cayeron en las cantidades necesarias. No obstante, Filártiga señaló que el sector espera que la cuestión climática se vaya normalizando y que las precipitaciones actuales sean el inicio de la temporada de lluvias, que se extiende hasta mayo y junio. “Ojalá que esto se vaya regularizando para que la zafra de terneros tengan campos en condiciones para la repoblación”, señaló.
Los efectos de la sequía en la producción de ganado
En cuanto a la manera en que el clima adverso afecta al ganado, el representante del gremio señaló que los efectos inician con el impacto en el forraje, cuya afectación luego está directamente relacionada con los periodos de fertilidad. “Si eso se retrasa (la preñez), entonces tenemos que retrasar los servicios y la monta, y por ende se retrasan los nacimientos y se ven afectados los porcentajes de preñez y de destete de terneros”, detalló.
En situaciones críticas debido a la sequía, algunos ganaderos pueden llegar a optar por trasladar el ganado o bien venderlo a otros productores con establecimientos no tan afectados por las condiciones climáticas. “Cuando uno se va quedando sin reserva forrajera o peor aún, sin reserva de agua, no queda de otra que mal vender o trasladarlos de campo, sea a otro propio o de terceros. Muchos productores seguramente se vieron obligados a trasladar animales, vaciar campos y esperar que llueva y se restablezcan las condiciones normales”, consideró.
Pronósticos para el Chaco
Según los últimos datos de Meteorología, en la zona de Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, este miércoles se esperan lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, fenómeno que se extendería hasta jueves, pero con precipitaciones dispersas. En Mariscal José Félix Estigarribia, departamento de Boquerón, se vaticina el mismo fenómeno.
Paraguay es el segundo en implementar el SIAP en Sudamérica, resaltan ganaderos
Compartir en redes
Paraguay es el segundo país en Sudamérica en incorporar el Sistema de Identificación Animal (SIAP), lo cual genera gran expectativa entre los productores pecuarios por su rol en la modernización, destacó el presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), José Chagra.
Esto, en el marco de una charla realizada por la raza, teniendo en cuenta que desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este 2025 el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) implementó el SIAP para terneros y terneras Carimbo 5 a fin de ayudar a la modernización de la ganadería nacional.
Los productores se mostraron altamente motivados por la implementación de la nueva herramienta de trazabilidad. Asimismo, resaltaron que no solo fortalecerá el sistema sino que también incrementará la transparencia, lo que repercutirá positivamente en aspectos como la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la industria.
En cuanto a los animales registrados y controlados, Manuel Rodríguez Ferrer, presidente de la Organización Rural de Zonas Agrarias del Paraguay (Orzap), explicó que también se mantendrá el mismo sistema de identificación utilizado hasta la fecha, que es el marcado a fuego y con tinta indeleble en la oreja izquierda del animal.
En tanto, como parte de los cambios, se incorporará el botón electrónico de identificación animal en la oreja izquierda de los animales. Aclaró además que el uso de la caravana, comúnmente colocada en la oreja derecha, no será obligatorio para los productores.
Por último, el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dijo que con la identificación animal el país comienza una nueva etapa en su sector ganadero abriendo oportunidades para el país. “Se espera que la trazabilidad individual mejore la calidad de la producción y abra mercados internacionales con altos estándares en seguridad alimentaria y sanidad animal”, dijo José Carlos Martin.
“Expo Py” ajusta su agenda y se proyecta como destino favorito en vacaciones
Compartir en redes
Bajo el nombre “Expo Paraguay”, la popular fiesta del trabajo se proyecta como uno de los destinos más solicitados durante las vacaciones de invierno. Este año, con la organización de la Asociación Rural del Paraguay, el evento será del 12 al 27 de julio en coincidencia con el receso escolar.
En este 2025, la Expo se prepara con una agenda cargada de actividades innovadoras y atractivas que van desde conciertos, parques infantiles, charlas, ferias tecnológicas y exhibiciones culturales hasta el esperado concurso de asaderos más grande del país, que reunirá a los mejores parrilleros de Paraguay.
Como todos los años, se espera que los estudiantes sean protagonistas del evento con una afluencia de más de 100 mil alumnos durante la actividad que se extenderá por 15 días. Para ellos prepararon tours orientados a potenciar áreas de estudios, como la gestión del campo, los negocios, los avances tecnológicos y el desarrollo de la creatividad, además de numerosas ofertas de entretenimiento.
“La Expo Py será una fiesta pensada para todos, consolidando en un solo espacio, en MRA, todo el esfuerzo, la innovación y la pasión de nuestra gente para mostrar al mundo ‘lo que mueve al país’”, dijo Joaquín Clavell, vocero del evento.
En esta edición se apunta fuertemente por el sector gastronómico como un atractivo para todos los visitantes. Habrá opciones para todos los gustos, tanto locales como internacionales.
Desde la organización destacaron también que los más pequeños de la casa podrán disfrutar del paseo de los animales, así podrán conocer las distintas razas y especies, aprender sobre su cuidado y saber más sobre la vida del campo.
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) indicaron que la Regional Cordillera recibió la visita de un grupo de 39 productores daneses en el marco de una gira de ecoturismo que incluye Paraguay, Brasil y Argentina. Los europeos destacaron la producción orgánica de la carne bovina paraguaya y resaltaron que debería tener un precio diferenciado en el mercado internacional.
Asimismo, elogiaron al sistema productivo natural de nuestra carne, mostrándose interesados en conocer el manejo que lleva adelante en sector en cuanto al ganado y los cultivos, según informó la ARP. Para el efecto, se realizó una presentación del sistema producción nacional, de la forestación en la zona cordillerana y también de rubros agrícolas como el sorgo y el arroz.
El Ing. Julio Gorostiaga, presidente de la regional, indicó a La Nación/Nación Media que los animales de la zona consumen pasto natural y no se aplica ningún tipo de hormonas de crecimiento, lo cual fue resaltado por los visitantes extranjeros.
“Ustedes deberían vender con una etiqueta de carne orgánica y deberían vender más caro, es lo que nos dijo. Lo que pasa acá es que mientras no se arregle la situación con los frigoríficos no vamos a sacar ninguna ventaja competitiva”, comentó.
DESEAN INVERSIÓN
Igualmente subrayó que los productores le manifestaron sus ganas de invertir en nuestro país por encima de los demás mercados. “Entre Brasil, Paraguay y Argentina, por ahora estaba como prioridad venir a invertir acá porque los impuestos son más bajos”, expuso a LN/NM.