La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) y la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) firmaron un convenio de cooperación que abarca la zona circundante a la represa (Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Caazapá) para promover la atracción de más turistas y recursos enfocados en la mejora de la infraestructura, así como el desarrollo de nuevas ofertas.
Es lo que informaron desde la Senatur, ratificando el compromiso con el desarrollo regional y la promoción del sector como motor de crecimiento económico. “Estamos convencidos de que esta colaboración permitirá maximizar los beneficios del complejo hidroeléctrico para el desarrollo turístico y económico de la región”, expresó la ministra Angie Duarte.
Explicó que este acuerdo refleja el compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales. Del mismo modo, Duarte resaltó las bondades de la zona de influencia de la binacional, la riqueza y la biodiversidad ofrecida por los ríos Paraná y Paraguay, y además la importancia que tiene el turismo a nivel económico con un impacto en la inclusión social.
Lea además: Créditos del sistema bancario aumentaron 19 % en primer semestre
Industria sin chimeneas
El director de la EBY, Luis Benítez, expresó durante la firma del documento que se encuentran convencidos de que el turismo es la industria sin chimeneas y generará muchos recursos económicos si es apoyado por las autoridades. Resaltó que es muy importante que los ciudadanos puedan conocer los lugares naturales e históricos.
El convenio abarca la revitalización de áreas recreativas, la promoción de la cultura local, y la organización de eventos y actividades que resalten la riqueza natural y cultural del área. También se establecerán mecanismos de cooperación para garantizar que los proyectos sean ejecutados de manera efectiva y sostenible.
Lea también: Biocap aboga por equilibrio en utilización de materias primas para biocombustibles
Dejanos tu comentario
Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
En su último reporte, la agencia calificadora de riesgos Moody’s reafirmó el grado de inversión a Paraguay en Baa3 y mantuvo la perspectiva estable. También destacaron el sólido crecimiento económico del país, la disciplina fiscal, el fortalecimiento institucional y la baja vulnerabilidad externa.
En el informe, remarcan el robusto crecimiento interanual de 5,9 % registrado al cierre del primer trimestre de 2025, frente al 3,6 % del mismo período de 2024. Afirman que esto constituye el mayor incremento trimestral desde el segundo trimestre de 2024, cuando el PIB se expandió 5,3 %.
Leé también: Dólar: expectativas y factores externos hacen volátil al tipo de cambio, explican
Además, destacan que este dinamismo fue impulsado principalmente por la demanda interna, con la inversión y el consumo privado como motores clave de la expansión. También resaltan que la formación bruta de capital fijo aumentó 12,7 %, acumulando seis trimestres consecutivos de crecimiento positivo.
Política fiscal
En materia fiscal, Moody’s señala como algo positivo el superávit fiscal mensual que se registró en mayo de este año, equivalente al 0,2 % del producto interno bruto (PIB), lo que redujo el déficit acumulado a 0,3 %.
La agencia considera que este desempeño, junto con el compromiso de las autoridades, constituye una senda creíble para alcanzar la meta de déficit de 1,9 % del PIB en 2025 e indican que esto proyecta que el déficit fiscal convergerá hacia la meta de 1,5 % del PIB en 2026, conforme a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Aseguran que el cumplimiento de las metas fiscales respalda la estabilidad de la deuda, mientras que la carga medida por el ratio deuda-PIB se mantiene baja tanto en términos absolutos como relativos.
Para 2025, Moody’s proyecta que dicho ratio se mantenga en niveles similares a los de 2024, muy por debajo de la mediana de los pares regionales con igual calificación. Por último, hablan del proceso de fortalecimiento institucional como una de las principales fortalezas del país, impulsado por las reformas promulgadas por el Gobierno.
Dejanos tu comentario
Proyectan un crecimiento del PIB de 4,3 % para este 2025
La economía paraguaya crecería 4,3 % este 2025, levemente por encima de su tasa de crecimiento potencial, estimada entre 3,5 % y 4,0 %, impulsada principalmente por el dinamismo del comercio y los servicios. Consideran que la tasa de inflación será del 4 % al cierre del año.
De acuerdo con el economista jefe para Latinoamérica del banco Itaú, Andrés Pérez, el crecimiento del producto interno bruto de Paraguay se situaría alrededor del 4,3 %.
“Estaríamos creciendo algo por encima de la tasa de crecimiento potencial, que estaría en torno al 3,5 % y 4 %, impulsado pro el desempeño favorable que han tenido algunos sectores”, detalló Pérez.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Señaló que los impulsores de este crecimiento son el comercio, con la mayor afluencia de turistas argentinos, así como el sector ganadero y la construcción.
Consultado sobre posibles riesgos en adelante, Pérez mencionó que Paraguay está en el momento cíclico de crecimiento y que existen desafíos, más bien, para impulsar medidas que empujen tasas de crecimiento sostenibles más altas.
“Los ciclos económicos tienen momentos en los cuales uno se expande por encima del potencial y después para abajo. Yo diría que estamos en la parte alta del ciclo. No diría que existe el riesgo de estar incubando algún desequilibro”, sostuvo Pérez.
Expectativa para el 2026
Para el 2026, el economista estimó que la economía nacional podría moderarse a un crecimiento del 3,5 %, en línea con el potencial de crecimiento señalado.
Acerca de la inflación, mencionó que las expectativas son de un porcentaje del 4 % para el cierre del año, coincidente con la meta del Banco Central del Paraguay (BCP). Explicó que la apreciación que reporta actualmente la moneda local puede contribuir a la convergencia de la inflación.
“Proyectamos que la inflación termine el año en 4 %. Los movimientos del tipo de cambio eventualmente se traspasan con distintas velocidades e intensidades al componente transable de las canastas del Índice de Precios al Consumidor, algo que hemos visto en las economías de la región”, afirmó Pérez.
Dejanos tu comentario
Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
A 48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y naturaleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visitantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del “Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
Leé también: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Empleo
Otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, añadió.
Mancomunidad
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Actividades
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales.
Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.
Dejanos tu comentario
Turismo responsable, sostenible y accesible serán algunos de los ejes de la Canatur
La nueva Cámara Nacional de Turismo (Canatur) buscará dar una participación global a todo lo que se refiere al sector turístico en el país, siendo un referente e interlocutor de la actividad. Según mencionó el presidente del gremio, Osvaldo Morínigo, uno de los principales ejes será promover el desarrollo del turismo responsable, sostenible y accesible.
En ese marco, se promoverán acciones que tienen el crecimiento de la actividad como herramienta para alcanzar sistemas ecológicos, mayor grado de desarrollo económico, inclusión, arraigo, paz social, educación, cuidado del ambiente, preservación de los valores y tradiciones culturales del país para potenciarnos al exterior.
“Dentro de los pilares también pretendemos unificar los criterios de la mayoría de los agregados de los negocios que van a conformar la Canatur y que mediante el diálogo podamos definir una posición del sector empresarial ante los asuntos declarados de interés general”, explicó a La Nación/Nación Media el titular del gremio.
Destacó que el sector turístico tuvo un crecimiento exponencial ya desde el año pasado, con inversiones fuertes en el sistema hotelero, con un crecimiento notable de las posadas turística, que hoy en día están albergando aproximadamente unos 300 establecimientos, que también colaboran dentro del flujo económico a nivel del país.
Morínigo resaltó que hoy la juventud también se siente más arraigada en su país, y está entendiendo que en primer lugar tenemos que empezar a conocer y valorar lo que tenemos, lo cual sirve para empezar a trabajar con una buena base.
Además, los grandes eventos que fueron captados por Paraguay desde el año pasado, en el fútbol, arte, entretenimiento, deporte y convenciones grandes nos posicionaron como destino. Para el año que viene Paraguay ganó la sede de la 71 edición del Congreso de las Naciones Unidas para el Turismo, lo cual también es un hecho que resaltó.
Lazos de cooperación
Por otro lado, se establecerán lazos de cooperación con todas las entidades, de manera a que la comunicación y el flujo de trabajo sea más ágil. “Articular esfuerzos para trabajar con la gente de los aeropuertos, de Migraciones, de la Cancillería, el transporte, la infraestructura de carretera, todo ese tipo de cosas para que cada uno de los gremios enfocado en sus propias actividades tengan un respaldo”, resaltó.
El crecimiento en el rubro alcanzó el 53 % en el primer trimestre según informes preliminares, dejando una inyección de casi 485 millones de dólares en ese período, lo cual se proyecta que irá subiendo teniendo en cuenta que se tienen otros eventos como el Mundial de Rally, que se estima dejará unos 80 millones de dólares para el país.
Asimismo, como gremio aún no cuentan con números propios todavía, pero sostuvo que se irá armando una base de datos a fin de contar con más información que represente al gremio turístico.
Mediante el decreto decreto presidencial n.º 4225/2025 la Canatur fue recientemente reconocida para representar al conjunto de la actividad turística nacional, integrando a gremios sectoriales, asociaciones, empresas, cámaras regionales y otros actores turísticos.
La integración plural de este gremio contempla la incorporación de direcciones de turismo departamentales y entidades mixtas, ampliando la participación y el alcance institucional para articular las políticas públicas y privadas del sector.