Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Caaguazú destacaron la importancia de la regularización de la tenencia de tierras, pues esto conlleva a la seguridad jurídica y el freno de las invasiones en las propiedades. En la ciudad se entregaron 200 títulos de propiedad a productores.
“Como gremio es muy importante que se regularice de alguna manera la tenencia de las tierras para el sector campesino ya que como sector de la producción nos da seguridad jurídica para la invasión de tierras”, mencionó a la 920 AM Diego Torales, integrante de la comisión de defensa de la ARP.
Mencionó que mientras más se regularice la situación y se vaya titulando, también se irán frenando las invasiones y destacó que en esa materia se avanzó bastante en este periodo de Gobierno. “En total ya se entregaron más de 800 en el lugar, en lo que va de este año”, mencionó.
Puede interesarle: McDonald’s Celebra el Día del Niño con la Donación de 8.500 juguetes
El avance en ese campo en particular es muy relevante porque da seguridad tanto para el productor y las colonias. ”Mientras más campesinos sean propietarios es mejor, porque si no hay arraigo finalmente llegan viniendo a los cinturones de pobreza de las zonas urbanas”, acotó.
Según informó el titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, ayer martes se totalizaron 1.623 títulos en Villa Constitución (Caaguazú), donde el 80 % de los beneficiarios fueron mujeres.
Así también, en el acto de entrega fue firmado otro paquete de más de 200 títulos a ser entregados a los productores. En tanto, Ruiz Díaz acotó que a nivel nacional se registra una revolución en titulación con 6.000 ya entregados.
Lea más: Promulgan ley que elimina exigencia de visas para ciudadanos de 4 países
Dejanos tu comentario
Indert descentraliza titulación de tierras en el sur del país
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) amplió la descentralización de la titulación masiva de tierras en tres departamentos del sur del país, Itapúa, Misiones y Ñeembucú. Con esta descentralización, las gestiones pueden ser realizadas en las oficinas de estos departamentos, sin la necesidad de llegar hasta la sede central del Indert, ubicada en Asunción.
El presidente de la institución, Francisco Ruíz Díaz, realizó varias reuniones en estas zonas, una de ellas para la entrega de títulos de tierras para beneficiarios del departamento de Itapúa. Además, inauguró la ruta de exportación en Cambyretá, son 20 kilómetros de asfaltado que conecta la ruta sexta con Puerto Campichuelo, donde realizó la entrega de los títulos de propiedad.
Pode leer: Cheques incautados: Cruzada Nacional se desliga de la diputada Zena
El presidente de la República, Santiago Peña, tenía previsto realizar su jornada de Gobierno en el departamento de Itapúa, donde se debió realizar la entrega de títulos de propiedad, sin embargo, por la inestabilidad climática suspendió esta actividad.
“Estamos arrancando, desde ayer estuvimos trabajando, en toda la zona sur que son Ñeembucú, Misiones e Itapúa, tienen todos en común que hace años que no se entregan títulos de propiedad de manera masiva. Solamente en Itapúa, se entregaba en promedio 28 títulos de propiedad, nosotros sin embargo, con el presidente Santiago Peña en un año ya entregamos 352 títulos”, expresó en conversación con los medios.
Ruíz Díaz destacó que con la tenencia de los títulos de propiedad, se abre una gran oportunidad, principalmente en el ámbito financiero. “Cuando entras en un banco con una constancia de ocupación, nadie te va a hacer caso. Con la titulación se puede visibilizar el potencial en el mercado, se puede acceder a créditos para y realizar inversiones. Toda esa riqueza productiva se estaba perdiendo”, refirió.
Explicó que son cuatro grados en el proceso de obtención de titulaciones, en el primero, el ocupante sin documento, el segundo es el ocupante con una constancia, el tercero es una resolución de adjudicación y el cuarto es la titulación.
Dejanos tu comentario
Agrotec marca el rumbo con innovación y semillas de calidad
Por: Adelaida Alcaraz
Con 35 años de trayectoria, esta empresa fusiona lo mejor de su esencia basada en innovación, calidad y tecnología para ofrecer semillas certificadas y resultados sólidos al productor.
A medida que el agro paraguayo evoluciona, la tecnología aplicada a las semillas dejó de ser una ventaja diferencial para convertirse en un componente esencial de la productividad y la competitividad. Esta tendencia se ve reflejada en la creciente presión climática, los desafíos económicos y la demanda global de alimentos que obligan a los productores a elevar sus estándares, y en ese contexto, la calidad de las semillas se convierte en un factor determinante.
Paraguay, con su perfil agroexportador ya consolidado, tiene en la soja uno de los pilares de su economía. La campaña 2023-2024 da cuenta de ese protagonismo, en el que más de 9 millones de kilos de semillas certificadas de soja fueron producidas por Agrotec SA, lo cual representa el 13% del mercado nacional.
Este logro no solo posiciona a la empresa como líder en el suministro de soluciones para el cultivo de soja, sino que refleja también la evolución del país hacia prácticas agrícolas cada vez más sostenibles y tecnificadas.
Desde su fundación hace 35 años, Agrotec S.A. apostó por un modelo que combina innovación tecnológica y acompañamiento técnico. Nació como una consultora agrícola independiente y fue adaptándose a las necesidades del productor, incorporando un portafolio completo de insumos y semillas de alto rendimiento.
Al respecto, Paulo Alves, director ejecutivo de la firma, mencionó que Agrotec siempre se enfocó en proveer herramientas que permitan al agricultor mejorar su rentabilidad, reducir pérdidas y hacer frente a los desafíos del campo con información y tecnología.
Indicó, además, que el tratamiento industrial de semillas es uno de los diferenciales clave de la empresa. Y es que las semillas de Agrotec llegan listas para sembrar, tratadas con fungicidas, insecticidas, inoculantes y nutrientes, eliminando el riesgo de errores en la dosificación y mejorando la seguridad en el manejo. “Nuestro liderazgo no se basa en volumen, sino en calidad. La semilla es la base del cultivo y define el éxito de la producción”, afirmó el director ejecutivo.
El compromiso con la calidad se refleja también en la infraestructura. A su laboratorio propio en Pedro Juan Caballero se suma la reinauguración de la sucursal en San Alberto, Alto Paraná, que incorpora un moderno Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS) con sistema batch. Este permite una aplicación más precisa y eficiente de productos, adaptada a cada variedad.
Para Paulo, la clave del éxito está en la integración entre tecnología y acompañamiento técnico. “El productor necesita datos precisos en el momento oportuno. Nuestra propuesta es unir tecnología con asistencia personalizada, optimizando cada decisión en el campo”, sostuvo.
Con tres décadas y media de trayectoria, Agrotec S.A. se proyecta hacia el futuro sin perder su esencia de estar cerca del productor, brindar información clave y entregar soluciones confiables.
Dejanos tu comentario
Primer trimestre cerró con cifras auspiciosas en la plataforma Novillo Tipo 2.0
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) presentó los resultados del primer trimestre impresos en su plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que mide el precio del ganado y los ingresos obtenidos tras su industrialización. En dicho lapso, el valor generado por todos los productos de un novillo tipo 2.0 fue de USD 1.252 por cabeza, superior en 11,1 % a lo registrado en el mismo periodo de 2024.
En conferencia de prensa, el presidente de la Appec, Ramiro Maluff, expuso los resultados del primer trimestre que se registraron en la plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que se basa en un animal macho con promedio de 480 kilogramos de peso vivo y 259 kilogramos de peso en gancho, con rendimiento del 54 %.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Maluff señaló que al comparar el valor promedio del primer trimestre del Novillo Tipo 2.0 en 2025 con respecto al 2024, se observó un aumento del 11,1 %, mientras que el costo del ganado aumentó 6,8 % en el mismo plazo, aunque señaló que tal incremento podría haber sido superior si hubiese existido una mejor transmisión de precios.
Para el presidente de la Appec, este indicador se ajusta a las señales alentadoras en los mercados internacionales y que la ganadería paraguaya se encuentra ante importantes oportunidades que pueden estimular una recuperación en el hato ganadero a través de la motivación a los productores.
“Estamos en el umbral de inicio de un círculo virtuoso, donde el productor, estimulado por buenos precios y si bien los ciclos ganaderos son largos, comenzará a retener vientres y repoblar los campos. Esperamos que el 2027 nos encuentre con el punto de inflexión en la recuperación del hato ganadero”, dijo Maluff.
Maluff insistió en que estas estadísticas se presentan en un momento clave teniendo en cuenta la recuperación de las pasturas del Chaco Central y el Alto Chaco para dar inicio a un nuevo ciclo reproductivo y que la demanda internacional de carne se encuentra en alza, lo que promueve mejores precios y mayor margen de negociación.
“Después de años complejos en términos de precios, esta es la oportunidad para recuperar rentabilidad y afianzar el crecimiento del sector”, aseguró el presidente de la Appec.
Plataforma Novillo Tipo 2.0
Se trata de una plataforma que sirve de indicador para medir la relación de precios entre el ganado y los ingresos que resultan tras su industrialización y su valor se calcula a partir de la suma de los ingresos por la venta de los productos como carne, menudencia y subproductos obtenidos en el proceso industrial de un frigorífico.
“Es una plataforma que nos genera indicadores económicos para los análisis y evaluaciones que debe hacer el productor para entender dónde estamos parados, cómo funcionan los eslabones de la cadena cárnica y conjuntamente con otra plataforma que también ha desarrollado el sector productivo que es el tablero de control de la faena de los frigoríficos, permite tener una evaluación del mercado y entendimiento de lo que ocurre a nivel local e internacional”, mencionó.
Este indicador se nutre de datos como Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), de la Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), y del boletín semanal informativo de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros organismos.
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza descentralizar el Indert en 4 divisiones para aumentar la titulación
El gobierno de Santiago Peña está previendo la descentralización del exitoso método Barrido Predial Masivo, que lleva adelante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Con esto se pretende llegar a 50.000 títulos de propiedad durante su mandato.
Francisco Ruíz Díaz, titular del ente, explicó que para lograr la descentralización del Indert están analizando la forma de establecer 4 divisiones independientes que estarán distribuidos en Sur, Norte, Centro, y Este.
“El nuevo proyecto será monitoreado por la propia oficina de proyectos prioritarios de la presidencia de la República, que hará el seguimiento del proceso, y que eleva significativamente la meta de titulación de tierras, apuntando a entregar 50.000 títulos de propiedad y ratificar que la titulación de tierras ya es uno de los proyectos más emblemáticos y prioritarios del Gobierno nacional“, expresó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que la idea es establecer la División Sur, que abarcarán los departamentos de: Ñeembucú, Misiones, e Itapúa; para la División Norte incluirán los departamentos de: San Pedro, Amambay y Concepción; en tanto, la División Centro abarcarán los departamentos de: Guairá, Caazapá y Paraguarí. En la División Este formarán parte los departamentos de Cordillera (colonias que contengan lotes rurales), Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú.
Se establecerá una División de Asentamientos Rurales que abarcará al departamento Central y Cordillera (esta división incluirá únicamente lotes de asentamientos rurales considerados sitios, con las características similares a los que existen en las zonas urbanas).
“Con este ambicioso proyecto, se buscará llegar a cifras históricas, con una meta de titulación de 50.000 propiedades, que será más del doble que el número alcanzado en el periodo del presidente Juan Carlos Wasmosy, cuando se llegó a titular 22.561 inmuebles, desde el año 1993 a 1998″, mencionó.
Reducir la inequidad
El presidente del Indert explicó que el objetivo de elevar los indicadores de titulación de tierra, que es una de las formas más efectivas de combatir la pobreza en el campo; el gobierno ya tomó varias determinaciones, como reducir la tasa de interés en el financiamiento del 12% al 0% para las mujeres y del 12% al 4% para los varones.
“Con esta decisión también se reduce paulatinamente la inequidad de la titularidad de las tierras entre varones y mujeres”, remarcó.
Asimismo, señaló que otras de las medidas adicionales y más recientes que realizó el gobierno nacional, es la presentación del proyecto de Ley para ampliar el plazo de financiamiento de 15 a 25 años para las mujeres, sin intereses y de 10 a 20 años para los varones. Con esta medida se logrará bajar el valor de las cuotas y volver más accesible la posibilidad del pago.
Este proyecto el presidente de la República entregó en propias manos al presidente del Congreso, Basilio Núñez, en oportunidad de la entrega masiva de títulos en la ciudad de Coronel Oviedo, el pasado mes de marzo.